Astronoticias 2025 segundo semestre     

Noticias primer semestre

Noticias años anteriores

  

Impresión artística de una eyección de masa coronal. Crédito de la imagen: Olena Shmahalo/Callingham et al.

Astrónomos detectan una eyección de masa coronal proveniente de una enana roja

 

Por: ESA.

12 de noviembre de 2025.

 

Un equipo de astrónomos, usando las capacidades del observatorio espacial XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea y el telescopio LOFAR  han detectado de forma definitiva una emisión de material lanzado al espacio por otra estrella; un estallido lo suficientemente potente como para despojar de su atmósfera a cualquier planeta desafortunado que se encuentre en su camino. El estallido fue catalogado como una eyección de masa coronal (EMC), erupciones que se suelen observar en el Sol.

Durante una EMC, enormes cantidades de material son expulsadas de nuestra estrella, inundando el espacio circundante. Estas espectaculares expulsiones dan forma e impulsan el clima espacial, como las deslumbrantes auroras que vemos en la Tierra, y pueden erosionar las atmósferas de los planetas cercanos. Pero si bien las eyecciones de masa coronal son comunes en el Sol, no se había detectado ninguna de manera convincente en otra estrella, hasta ahora.

Leer más en:

20251112_Astronomos-detectan-eyeccion-masa-coronal-enana-roja.htm

 

La galaxia Y1, que brilla con un intenso color rojo desde un pasado lejano, resplandece gracias a los granos de polvo calentados por estrellas recién formadas (marcadas con un círculo en esta imagen del Telescopio Espacial James Webb). Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, J. Diego (Instituto de Física de Cantabria, España), J. D'Silva (Universidad de Australia Occidental), A. Koekemoer (STScI), J. Summers y R. Windhorst (ASU) y H. Yan (Universidad de Missouri)

Astrónomos descubren una galaxia cálida y ultraluminosa en el Universo primitivo

 

Por: Royal Astronomical Society.

12 de noviembre de 2025.

 

Los astrónomos han descubierto un tipo de fábrica de estrellas extrema, hasta ahora desconocida, al medir la temperatura de una galaxia distante con el telescopio ALMA. La galaxia brilla intensamente en polvo cósmico sobrecalentado mientras forma estrellas 180 veces más rápido que nuestra Vía Láctea. El descubrimiento indica cómo las galaxias pudieron crecer rápidamente cuando el Universo era muy joven, resolviendo así un antiguo enigma para los astrónomos.

Las primeras generaciones de estrellas se formaron en condiciones muy diferentes a las de cualquier lugar que podamos observar hoy en el Universo cercano. Los astrónomos estudian estas diferencias utilizando potentes telescopios capaces de detectar galaxias tan lejanas que su luz ha viajado hacia nosotros durante miles de millones de años. Un equipo internacional de astrónomos, liderado por Tom Bakx de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia, ha medido la temperatura de una de las fábricas de estrellas más lejanas conocidas.

Leer más en:

20251112_Astronomos-descubren-galaxia-calida-ultraluminosa-universo-primitivo.htm

 

Representación artística de la forma inicial de una explosión de supernova. Crédito de la imagen: ESO/L. Calçada.

Detectada la explosión de una estrella tras su descubrimiento    

 

Por: European Southern Observatory.

12 de noviembre de 2025.

 

Observaciones rápidas con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) han revelado la muerte explosiva de una estrella justo cuando la onda expansiva atravesaba su superficie. Por primera vez, los astrónomos han desvelado la forma de la explosión en su fase inicial, fugaz y temprana. Esta breve fase inicial no habría sido observable un día después y ayuda a responder a numerosas preguntas sobre cómo las estrellas masivas se convierten en supernovas.

Cuando la explosión de supernova SN 2024ggi fue detectada por primera vez la noche del 10 de abril de 2024 (hora local), Yi Yang, profesor asistente de la Universidad de Tsinghua en Pekín, China, y autor principal del nuevo estudio, acababa de aterrizar en San Francisco tras un largo vuelo. Sabía que tenía que actuar con rapidez. Doce horas después, envió una propuesta de observación a ESO, que, tras un proceso de aprobación muy rápido, apuntó su telescopio VLT en Chile hacia la supernova el 11 de abril, apenas 26 horas después de la detección inicial.

Leer más en:

20251112_Detectada-la-explosion-de-una-estrella-tras-su-descubrimiento.htm

 

Representación artística de la enana marrón. Crédito de la imagen: Anastasiia Nahurna.

Cartografiado el clima de una enana marrón con observaciones del JWST    

 

Por: McGill University.

07 de noviembre de 2025.

 

Investigadores de la Universidad McGill y otras instituciones colaboradoras han cartografiado las características atmosféricas de una enana marrón de masa planetaria, un tipo de objeto espacial que no es ni una estrella ni un planeta, sino que se encuentra en una categoría intermedia. La masa de esta enana marrón en particular, sin embargo, está justo en el límite entre ser un planeta similar a Júpiter y una enana marrón. Por ello, también se la ha denominado planeta errante o errante, no ligado a una estrella.

El estudio revela nubes dispersas y capas atmosféricas cambiantes en un objeto de masa planetaria que flota libremente a tan solo 20 años luz de distancia en dirección a la constelación de Piscis. Con una masa aproximadamente 13 veces mayor que la de Júpiter, esta detección ofrece posibles claves para comprender la formación de planetas y estrellas. Utilizando el telescopio espacial James Webb (JWST), el equipo captó sutiles cambios en la luz de SIMP 0136, revelando patrones climáticos complejos y cambiantes en su superficie.

Leer más en:

20251107-Cartografiado-clima-de-una-enana-marron-observaciones-JWST.htm

 

Con la resolución actual de los telescopios, los agujeros negros predichos por las distintas teorías de la gravedad aún se ven muy similares. Los telescopios del futuro harán que las diferencias sean más visibles, lo que permitirá distinguir los agujeros negros de Einstein de los demás. Crédito de la imagen: Luciano Rezzolla/Goethe University.

¿Existen diferentes tipos de agujeros negros? Un nuevo método pone a prueba a Einstein  

 

Por: Goethe University.

05 de noviembre de 2025.

 

Los agujeros negros se consideran voraces cósmicos, de los que ni siquiera la luz puede escapar. Por eso, las imágenes de agujeros negros en el centro de la galaxia M87 y nuestra Vía Láctea, publicadas hace unos años por la colaboración del Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT), fueron revolucionarias. “Lo que se ve en estas imágenes no es el agujero negro en sí, sino la materia caliente en su vecindad inmediata”, explica el profesor Luciano Rezzolla, quien, junto con su equipo de la Universidad Goethe de Frankfurt, desempeñó un papel clave en los hallazgos.

Las imágenes muestran esencialmente la sombra del agujero negro. Este hallazgo abre ahora la oportunidad de examinar de cerca las teorías que subyacen a estos objetos cósmicos extremos. Hasta ahora, la teoría general de la relatividad de Einstein se considera la referencia en física para la descripción del espacio y el tiempo. Predice la existencia de agujeros negros como soluciones especiales, junto con todas sus peculiaridades. Esto incluye el horizonte de sucesos, más allá del cual todo (incluida la luz) desaparece.

Leer más en:

20251105-Diferentes-tipos-agujeros-negros-nuevo-metodo-pone-a-prueba-Einstein.htm

 

En las imágenes de esta región captadas por el generador de imágenes ultravioleta extremo (EUI) de la sonda Solar Orbiter, estas huellas aparecen como puntos brillantes. Esta imagen procesada del polo sur solar (indicado por el punto blanco) obtenida con el EUI se compone de ocho días de observaciones de marzo de este año. La imagen muestra la trayectoria de los puntos brillantes, que, debido a la rotación solar, se observan como arcos brillantes y alargados. Crédito de la imagen: ESA, NASA/Solar Orbiter/Equipo EUI.

Panorama solar: Primer vistazo al campo magnético polar en movimiento

 

Por: Max Planck Society.

05 de noviembre de 2025.

 

El Sol se rige por un ritmo estricto. Su actividad magnética presenta una variación cíclica, alcanzando un máximo aproximadamente cada once años. Dos enormes circulaciones de plasma, una en cada hemisferio solar, marcan el ritmo de este ciclo, definiendo así el ciclo de once años del Sol: cerca de la superficie, los flujos de plasma transportan las líneas del campo magnético desde el ecuador hasta los polos; en el interior solar, el plasma fluye de regreso al ecuador en un enorme ciclo que abarca todo el hemisferio.

El análisis de los datos de la sonda Solar Orbiter procedentes de la región del polo sur solar revela una sorpresa: el campo magnético se desplaza hacia el polo más rápido de lo esperado. Los datos revelan por primera vez una imagen detallada de la supergranulación y la red magnética del Sol en el polo sur. Los supergránulos son células de plasma caliente, de aproximadamente dos a tres veces el tamaño de la Tierra, que cubren densamente la superficie del Sol.

Leer más en:

20251105_Panorama-solar-primer-vistazo-campo-magnetico-polar.htm

 

Esta ilustración representa un agujero negro supermasivo desgarrando una estrella masiva (con una masa de al menos 30 veces la de nuestro Sol). Los científicos proponen que esto es lo que ocurrió alrededor del lejano agujero negro conocido como J2245+3743. Crédito de la imagen: Caltech/R. Hurt (IPAC).

Detectado un intenso destello proveniente de un agujero negro

 

Por: Caltech.

04 de noviembre de 2025.

 

Las estrellas más masivas del Universo están destinadas a explotar como supernovas brillantes antes de colapsar en agujeros negros. Sin embargo, una enorme estrella parece no haber cumplido nunca su destino; irónicamente, se acercó demasiado a un gigantesco agujero negro, que la engulló, desintegrándola por completo. Esa es la explicación más probable que ofrecen los autores de un nuevo estudio publicado en Nature Astronomy que describe el destello de energía más potente y distante registrado procedente de un agujero negro supermasivo.

El objeto cósmico fue observado por primera vez en 2018 por el Zwicky Transient Facility (ZTF), ubicado en el Observatorio Palomar de Caltech, y por el Catalina Real-Time Transient Survey, también liderado por Caltech. El destello aumentó su brillo rápidamente 40 veces en cuestión de meses y, en su punto máximo, fue 30 veces más luminoso que cualquier otro destello de agujero negro observado hasta la fecha. En su máximo esplendor, el destello brilló con una intensidad equivalente a la de 10 billones de soles.

Leer más en:

20251104_Detectado-intenso-destello-proveniente-de-un-agujero-negro.htm

 

Vista del cohete Soyuz en la plataforma de lanzamiento del cosmódromo de Baikonur, Kazajistán, el domingo 29 de octubre de 2000, antes del lanzamiento del astronauta estadounidense Bill Shepherd y los cosmonautas rusos Sergei Krikalyov y Yuri Gidzenko, quienes serían los primeros residentes de la Estación Espacial Internacional. Crédito de la imagen: Foto AP/Mikhail Metzel, Archivo.

Estación Espacial Internacional cumple 25 años de presencia humana ininterrumpida en órbita     

 

Por: Marcia Dunn, Phys.org.

30 de octubre de 2025.

 

Se trata de una racha espacial sin precedentes: 25 años de personas viviendo fuera del planeta sin siquiera un instante de pausa. La Estación Espacial Internacional celebra este fin de semana un cuarto de siglo de ocupación continua, con una lista de casi 300 personas, en su mayoría astronautas profesionales, pero también algún que otro turista espacial y director de cine. Los primeros residentes permanentes abrieron la escotilla el 2 de noviembre de 2000.

El astronauta de la NASA Bill Shepherd y los rusos Sergei Krikalev y Yuri Gidzenko despegaron en un cohete Soyuz ruso desde Kazajstán el 31 de octubre de 2000. Llegaron a la oscura y húmeda estación de tres habitaciones dos días después y pasaron casi cinco meses a bordo, haciendo que el lugar no solo fuera funcional sino también hospitalario. De acuerdo al registro de la NASA, 290 personas de 26 países han visitado la estación espacial. Siete se encuentran allí ahora mismo, representando a Estados Unidos, Rusia y Japón. La mayoría de los visitantes han viajado por cortesía de sus países de origen.

Leer más en:

20251030_ISS-cumple-25-años-presencia-humana-en-orbita.htm

 

Presentación del Congreso Internacional Espacial. Crédito de la imagen: Mincyt.

ABAE conmemora 18 años de su fundación     

 

Con información de Mincyt y ABAE.

30 de octubre de 2025.

 

Como parte de la conmemoración del 18 aniversario de la creación de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, se llevó a cabo en la ciudad de Caracas el Congreso Internacional Espacial: Un futuro compartido. El evento se realizó los días 29 y 30 de octubre de 2025 en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, contando con la presencia de expertos de Rusia, China, Brasil, Francia y profesionales venezolanos de las ciencias espaciales.

En el marco de este Congreso, se anunció la intención de desarrollar el primer “mini-satélite” venezolano y la reactivación del proyecto de satélite de comunicaciones Gran Cacique Guaicaipuro (el cual fue anunciado en 2016). La actividad, también coincidió con los 17 años del lanzamiento del satélite Simón Bolívar (VENESAT-1), primer satélite venezolano de comunicaciones y el cual se mantuvo operaciones continuas durante 12 años, hasta el 25 de marzo de 2020.

Leer más en:

20251030_ABAE-conmemora-18-años-de-su-fundacion.htm

 

Representación artística de la fusión de dos agujeros negros de masa desigual, uno de los cuales presenta propiedades de rotación inusuales. Crédito de la imagen: Carl Knox, OzGrav, Universidad Tecnológica de Swinburne.

Dos fusiones distintas de agujeros negros arrojan nueva luz sobre la naturaleza de su evolución

 

Por: LIGO-VIRGO-Kagra Collaboration.

28 de octubre de 2025.

 

Dos fusiones de agujeros negros cósmicos distantes, medidas con solo un mes de diferencia a finales de 2024, están mejorando la comprensión científica de la naturaleza y la evolución de las colisiones más violentas en el espacio profundo de nuestro universo. Los datos recopilados de estas fusiones también validan, con una precisión sin precedentes, leyes fundamentales de la física predichas hace más de 100 años por Albert Einstein, e impulsan la búsqueda de nuevas partículas elementales aún desconocidas con el potencial de extraer energía de los agujeros negros.

La colaboración internacional LIGO-Virgo-KAGRA informa sobre la detección de dos eventos de ondas gravitacionales en octubre y noviembre del año pasado, con rotaciones inusuales de agujeros negros. La primera fusión descrita en el estudio, GW241011 (detectada el 11 de octubre de 2024), ocurrió a unos 700 millones de años luz de distancia y fue el resultado de la colisión de dos agujeros negros con masas de aproximadamente 20 y 6 veces la del Sol. El mayor de los agujeros negros en GW241011 resultó ser uno de los agujeros negros con rotación más rápida observados hasta la fecha.

Leer más en:

20251028_Dos-fusiones-distintas-de-agujeros-negros-arrojan-luz-sobre-evolucion.htm

 

Diagrama que muestra cómo se utilizó Google Gemini para analizar imágenes e identificar cambios, incluidos eventos explosivos. Crédito de la imagen: Stoppa y Bulmus et al., Nature Astronomy (2025).

La IA aprende a identificar estrellas explosivas con solo 15 ejemplos

 

Por: Laurence Tognetti, Universe Today.

27 de octubre de 2025.

 

Los modernos estudios astronómicos generan enormes volúmenes de detecciones transitorias; sin embargo, distinguir las señales astrofísicas reales (por ejemplo, eventos explosivos) de los artefactos de imagen falsos sigue siendo un desafío. Para abordar este reto, un equipo de astrónomos exploró el potencial de la IA para realizar estudios astrofísicos de eventos celestes, incluyendo la absorción de estrellas por agujeros negros e incluso la explosión de estrellas.

Para el estudio, los investigadores probaron Gemini, el modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM) de Google, con tres conjuntos de datos del cielo nocturno: Pan-STARRS (Panoramic Survey Telescope and Rapid Response System), MeerLICHT (que significa «más luz» en neerlandés) y ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System). El objetivo era determinar si los LLM podían alcanzar el mismo nivel de precisión y eficacia que los conjuntos de datos mencionados al presentarle a Gemini tres conjuntos de imágenes.

Leer más en:

20251027_IA-aprende-a-identificar-estrellas-explosivas-con-solo-15-ejemplos.htm

 

Representación artística de ondas magnéticas en torsión (recuadro), revelada por primera vez por el Telescopio Solar Inouye de la NSF. Estas ondas torsionales ascendentes coexisten con otros tipos de ondas y podrían ser un ingrediente esencial para resolver el misterio de por qué la atmósfera solar es tan caliente. (2025). Crédito de la imagen: NSF/NSO/AURA/J. Williams.

Los científicos descubren esquivas ondas que podrían alimentar la corona solar    

 

Por: Northumbria University.

24 de octubre de 2025.

 

Los investigadores han logrado un gran avance en la física solar al proporcionar la primera evidencia directa de ondas Alfvén torsionales de pequeña escala en la corona solar: esquivas ondas magnéticas que los científicos han estado buscando desde la década de 1940. El descubrimiento, publicado en Nature Astronomy, se realizó utilizando observaciones sin precedentes del telescopio solar más poderoso del mundo, el Telescopio Solar Daniel K. Inouye de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) en Hawái.

Los hallazgos podrían finalmente explicar uno de los mayores misterios del Sol: cómo su atmósfera exterior, la corona, alcanza temperaturas de millones de grados mientras que su superficie sólo ronda los 5500 °C. Las ondas de Alfvén, llamadas así en honor al ganador del Premio Nobel Hannes Alfvén, quien predijo su existencia en 1942, son perturbaciones magnéticas que pueden transportar energía a través del plasma. Los científicos ya han detectado versiones más grandes y aisladas de estas ondas, normalmente relacionadas con las erupciones solares.

Leer más en:

20251024_Cientificos-descubren-esquivas-ondas-solares-que-podrian-alimentar-corona.htm

 

Imagen mejorada de Júpiter por Kevin M. Gill basada en imágenes proporcionadas por NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS. Crédito de la imagen: NASA.

Científicos planetarios vinculan el nacimiento de Júpiter con la zona de formación de la Tierra    

 

Por: Rice University.

22 de octubre de 2025.

 

Una nueva investigación de la Universidad Rice sugiere que el planeta gigante Júpiter reformó el sistema solar primitivo de maneras dramáticas, creando anillos y espacios que en última instancia explican uno de los enigmas más antiguos de la ciencia planetaria: por qué muchos meteoritos primitivos se formaron millones de años después de los primeros cuerpos sólidos. El estudio, que combinó modelos hidrodinámicos del crecimiento de Júpiter con simulaciones de la evolución del polvo y la formación de planetas, aparece en Science Advances.

Mediante simulaciones informáticas de vanguardia, los científicos planetarios André Izidoro y Baibhav Srivastava descubrieron que el rápido crecimiento inicial de Júpiter desestabilizó el disco de gas y polvo que rodeaba al Sol. La inmensa gravedad del planeta generó ondas a través del disco del recién nacido sistema solar, creando “atascos cósmicos” que impidieron que pequeñas partículas se desplazaran en espiral hacia el Sol. En cambio, estas partículas se acumularon en densas bandas donde pudieron agruparse formando planetesimales: las semillas rocosas de los planetas.

Leer más en:

20251022_Cientificos-planetarios-vinculan-nacimiento-Jupiter-zona-formacion-Tierra.htm

 

Composición: Vista de Titán e ilustración artística de la superficie. Crédito de la imagen: NASA-JPL-Instituto de Ciencias Espaciales.

Una nueva visión sobre la astroquímica de Titán   

 

Por: Universidad Tecnológica de Chalmers.

16 de octubre de 2025.

 

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia y de la NASA han hecho un descubrimiento inesperado que desafía una de las reglas básicas de la química y proporciona nuevos conocimientos sobre la enigmática luna Titán de Saturno. En su entorno extremadamente frío, aún es posible mezclar sustancias normalmente incompatibles. Este descubrimiento amplía nuestra comprensión de la química anterior al surgimiento de la vida.

Un nuevo estudio, muestra que el metano, el etano y el cianuro de hidrógeno (que existen en grandes cantidades en la atmósfera y en la superficie de Titán) pueden interactuar de una manera que antes no se consideraba posible. Es sorprendente que el cianuro de hidrógeno, una molécula excepcionalmente polar, pueda formar cristales con sustancias completamente apolares como el metano y el etano, porque dichas sustancias normalmente permanecen estrictamente separadas, como el aceite y el agua.

Leer más en:

20251016_Una-nueva-vision-sobre-la-astroquimica-de-Titan.htm

 

Impresión artística que muestra la evolución de las moléculas de agua pesada (H₂O, HDO y D₂O) tal como se han observado en nubes moleculares gigantes, un disco de formación planetaria y cometas, antes de que finalmente llegaran a la Tierra. Crédito de la imagen: NSF/AUI/NSF NRAO/P. Vosteen, B. Saxton.

Primera detección de "agua pesada" en un disco de formación planetaria   

 

Por: National Radio Astronomy Observatory.

15 de octubre de 2025.

 

El descubrimiento de agua antigua en un disco de formación de planetas revela que parte del agua encontrada en los cometas (y tal vez incluso en la Tierra) es más antigua que la propia estrella del disco, lo que ofrece información revolucionaria sobre la historia del agua en nuestro Sistema Solar. Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), astrónomos han detectado por primera vez agua doblemente deuterada (D₂O, o “agua pesada”) en un disco de formación planetaria alrededor de V883 Ori, una estrella joven.

Esto significa que el agua de este disco, y por extensión el agua de los cometas que se forman aquí, es anterior al nacimiento de la propia estrella, habiendo viajado por el espacio desde antiguas nubes moleculares mucho antes de la formación de este Sistema Solar. “Nuestra detección demuestra indiscutiblemente que el agua observada en este disco de formación planetaria debe ser más antigua que la estrella central y haberse formado en las primeras etapas de la formación estelar y planetaria”, afirma Margot Leemker, autora principal del estudio e investigadora del Departamento de Física de la Universidad de Milán.

Leer más en:

20251015_Primera-deteccion-agua-pesada-disco-de-formacion-planetaria.htm

 

El cohete Starship de SpaceX realiza un vuelo de prueba desde Starbase, Texas, el lunes 13 de octubre de 2025. Crédito de la imagen: AP Photo/Eric Gay.

SpaceX completa con éxito el undécimo vuelo de prueba del cohete Starship   

 

Con información de Phys.org.

14 de octubre de 2025.

 

SpaceX lanzó el lunes 13 de octubre otro de sus enormes cohetes Starship en un vuelo de prueba, completando con éxito la mitad del camino alrededor del mundo mientras lanzaba satélites de prueba como la última vez. Starship se elevó con estruendo hacia el cielo vespertino desde el extremo sur de Texas. El propulsor se desprendió y realizó una entrada controlada en el Golfo de México, como estaba previsto, con la nave rozando el espacio antes de descender al Océano Índico.

Pruebas anteriores del enorme cohete han provocado explosiones en la etapa superior, incluyendo dos sobre el Caribe y una tras alcanzar el espacio. En junio, la etapa superior explotó durante una prueba en tierra. Pero en el exitoso vuelo de agosto, SpaceX logró por primera vez desplegar ocho satélites de Internet Starlink ficticios, con cámaras a bordo transmitiendo imágenes en vivo de un mecanismo robótico que los empujaba uno por uno.

Leer más en:

20251014_SpaceX-completa-con-exito-undecimo-vuelo-starship.htm

 

Mapa de intensidad de campo magnético, donde se aprecia la anomalía. Crédito de la imagen: ESA.

SWARM revela el comportamiento creciente de la Anomalía del Atlántico Sur   

 

Por: ESA.

13 de octubre de 2025.

 

Utilizando 11 años de mediciones del campo magnético de la constelación de satélites SWARM de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), los científicos han descubierto que la región débil del campo magnético de la Tierra sobre el Atlántico Sur, conocida como Anomalía del Atlántico Sur, se ha expandido en un área de casi la mitad del tamaño de la Europa continental desde 2014. La anomalía del campo débil del Atlántico Sur, no es un fenómeno recientemente conocido, ya que se identificó por primera vez al sureste de América del Sur en el siglo XIX.

Hoy en día, la Anomalía del Atlántico Sur reviste especial interés para la seguridad espacial, ya que los satélites que sobrevuelan la región se enfrentan a mayores dosis de radiación incidente. Esto puede provocar fallos de funcionamiento o daños en hardware crítico, e incluso apagones. Los últimos resultados de la misión SWARM revelan que, mientras que la Anomalía del Atlántico Sur se expandió de manera constante entre 2014 y 2025, una región del Océano Atlántico al suroeste de África ha experimentado un debilitamiento aún más rápido del campo magnético de la Tierra desde 2020.

Leer más en:

20251013_SWARM-revela-comportamiento-creciente-anomalia-atlantico-sur.htm

 

El campo magnético variable de la estrella Iota Horologii en tres momentos diferentes muestra una doble inversión de polaridad (ciclo magnético). Se muestra la componente radial del campo magnético, y el color indica la intensidad y la polaridad del campo (rojo = positivo, azul = negativo). Crédito de la imagen: AIP/J. Alvarado Gómez - STScI/NASA.

Una joven estrella similar al Sol revela un rápido ciclo magnético de dos años   

 

Por: Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam.

10 de octubre de 2025.

 

Científicos del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP) han descubierto el complejo latido magnético de una estrella distante notablemente similar a nuestro Sol, pero mucho más joven y activa. Este estudio pionero, parte de la campaña Más Allá del Sol, se realiza tras casi tres años de observaciones ultraprecisas y arroja nueva luz sobre cómo las estrellas como nuestro Sol generan sus campos magnéticos y cómo estos evolucionan con el tiempo.

La estrella central de esta investigación es Iota Horologii (apodada “i Hor”, en la constelación Horologium, el reloj de péndulo del cielo austral), ubicada a unos 56 años luz de la Tierra. Con unos 600 millones de años de antigüedad (mucho más joven que nuestro Sol, de 4.600 millones de años), i Hor gira más rápido y muestra una actividad magnética mucho más vigorosa que la del Sol. Al apuntar el polarímetro HARPS del telescopio de 3,6 m del Observatorio Europeo Austral (ESO), en el Observatorio La Silla (Chile), hacia esta estrella, los investigadores del AIP recopilaron 199 noches de datos espectropolarimétricos a lo largo de seis temporadas de observación.

Leer más en:

20251010_Una-joven-estrella-similar-al-Sol-revela-un-rapido-ciclo-magnetico.htm

 

Imagen del asteroide 2025 TF, que se acercó a la Antártida el 1 de octubre. Crédito de la imagen: ESA / Observatorio Las Cumbres.

Asteroide pasa a 428 kilómetros de la Tierra sin ser detectado previamente   

 

Por: Max Planck Society.

09 de octubre de 2025.

 

Un asteroide realizó recientemente el segundo paso más cercano registrado a la Tierra, durante el día 01 de octubre. Y los astrónomos solo lo encontraron después de que ya hubiera completado su aproximación más cercana. Esto nos da otra lección sobre lo difícil que es encontrar objetos pequeños que se acercan a nuestro planeta en el vasto y oscuro océano del espacio. Para ser claros, el objeto ahora conocido como asteroide 2025 TF, no representaba ningún peligro.

Probablemente solo mide entre 1 y 3 m de diámetro y habría creado una bola de fuego espectacular si hubiera entrado en la atmósfera terrestre; sin embargo, lo más probable es que nadie lo hubiera visto mientras sobrevolaba la Antártida a principios de la primavera. Sin embargo, existía la posibilidad de que se hubiera quemado hasta convertirse en un meteorito que algún día podría haberse descubierto. Lamentablemente, eso no ocurrió, ya que el asteroide pasó a unos 428 km sobre el continente austral alrededor de la 01:00 UTC del 1 de octubre.

Leer más en:

20251009_Asteroide-pasa-a-428-kilometros-de-la-Tierra-sin-ser-detectado-previamente.htm

 

Superposición de la emisión infrarroja (blanco y negro) con la emisión de radio (color). Crédito de la imagen: Keck/EVN/GBT/VLBA.

Los científicos detectan el objeto oscuro de menor masa registrado   

 

Por: Max Planck Society.

09 de octubre de 2025.

 

Un equipo internacional ha descubierto un misterioso objeto oscuro en el Universo distante que tiene un millón de veces la masa del Sol. El descubrimiento se basa en un análisis de los efectos gravitacionales sobre la luz de otra galaxia. “Buscar objetos oscuros que no parecen emitir luz es claramente un desafío”, dijo Devon Powell, del Instituto Max Planck de Astrofísica y autor principal del estudio. “Como no podemos verlos directamente, utilizamos galaxias muy distantes como retroiluminación para buscar sus huellas gravitacionales”.

Los datos de esta red internacional se correlacionaron en el Instituto Conjunto para VLBI ERIC en los Países Bajos, formando un supertelescopio del tamaño de la Tierra capaz de captar las sutiles señales de lente gravitacional del objeto oscuro. Descubrieron que el objeto tiene una masa un millón de veces mayor que la de nuestro Sol y se encuentra en una región distante del espacio, a aproximadamente 10000 millones de años luz de la Tierra, cuando el Universo tenía tan solo 6500 millones de años. Este es el objeto de menor masa encontrado con esta técnica, con una diferencia de aproximadamente 100 veces.

Leer más en:

20251009_Los-cientificos-detectan-el-objeto-oscuro-de-menor-masa-registrado.htm

 

Cometa interestelar 3I/ATLAS  captado por el Telescopio Ultravioleta/Óptico Swift (UVOT) de la NASA. Los paneles muestran imágenes en luz visible (izquierda) y ultravioleta (derecha), donde el tenue resplandor del hidroxilo (OH) traza el vapor de agua que escapa del cometa.Crédito de la imagen: Dennis Bodewits, Universidad de Auburn.

Físicos detectan la huella ultravioleta del agua en el cometa interestelar 3I/ATLAS   

 

Por: Auburn University, Phys.org.

07 de octubre de 2025.

 

 Durante millones de años, un fragmento de hielo y polvo flotó entre las estrellas, como una botella sellada arrojada al océano cósmico. Este verano, esa botella finalmente llegó a la costa de nuestro sistema solar y fue designada 3I/ATLAS, el tercer cometa interestelar conocido. Cuando los científicos de la Universidad de Auburn apuntaron hacia 3I/ATLAS el Observatorio Neil Gehrels Swift de la NASA, hicieron un hallazgo extraordinario: la primera detección de gas hidroxilo (OH) en este objeto, una huella química del agua.

La detección de agua (a través de su subproducto ultravioleta, el hidroxilo) supone un avance fundamental para comprender la evolución de los cometas interestelares. En los cometas del Sistema Solar, el agua es el parámetro con el que los científicos miden su actividad general y rastrean cómo la luz solar impulsa la liberación de otros gases. Es el parámetro químico que fundamenta cualquier comparación de los hielos volátiles en el núcleo de un cometa.

Leer más en:

20251007_Fisicos-detectan-huella-ultravioleta-agua-cometa-3I-ATLAS.htm

 

Ilustración de Cha 1107-7626. Crédito de la imagen: ESO/L. Calçada/M. Kornmesser.

Hallan un planeta rebelde que crece a un ritmo récord   

 

Por: European Southern Observatory.

02 de octubre de 2025.

 

Los astrónomos han identificado un enorme crecimiento acelerado en un planeta errante. A diferencia de los planetas de nuestro Sistema Solar, estos objetos no orbitan estrellas, sino que flotan libremente. Las nuevas observaciones, realizadas con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, revelan que este planeta errante absorbe gas y polvo de su entorno a una velocidad de seis mil millones de toneladas por segundo. Esta es la tasa de crecimiento más alta jamás registrada para un planeta errante, o cualquier otro planeta, lo que proporciona información valiosa sobre su formación y crecimiento.

El objeto recién estudiado, cuya masa es de cinco a diez veces la de Júpiter, se encuentra a unos 620 años luz de distancia, en la constelación de Camaleón. Oficialmente llamado Cha 1107-7626, este planeta errante aún se está formando y se alimenta de un disco de gas y polvo circundante. Este material cae constantemente sobre el planeta, un proceso conocido como acreción. Sin embargo, el equipo dirigido por Víctor Almendros-Abad ha descubierto que el ritmo de acreción del joven planeta no es constante.

Leer más en:

20251004_Hallan-un-planeta-rebelde-que-crece-a-ritmo-record.htm

 

El anillo E de Saturno está creado por granos de hielo arrojados desde Encélado, visible en el centro de esta imagen. Crédito de la imagen: NASA/JPL/Space Science Institute.

Cassini demuestra una química compleja en el océano de Encélado  

 

Por: ESA.

01 de octubre de 2025.

 

Los científicos, analizando los datos recopilados por la sonda Cassini, han descubierto nuevas moléculas orgánicas complejas que emanan de Encélado, la luna de Saturno. Esto es una clara señal de que se están produciendo reacciones químicas complejas en su océano subterráneo. Algunas de estas reacciones podrían formar cadenas que dan lugar a moléculas aún más complejas y potencialmente relevantes desde el punto de vista astrobiológico.

En 2005, la sonda Cassini halló las primeras evidencias de que Encélado alberga un océano oculto bajo su superficie helada. Chorros de agua brotan de grietas cercanas al polo sur de la luna, lanzando grandes cantidades de granos de hielo al espacio. Más pequeños que granos de arena, algunos de estos diminutos trozos de hielo caen sobre la superficie lunar, mientras que otros logran escapar y forman un anillo alrededor de Saturno que traza la órbita de Encélado.

Leer más en:

20251001_Cassini-demuestra-una-quimica-compleja-oceano-Encelado.htm

 

Ilustración de la Vía Láctea, mostrando la disposición de estrellas en una onda. Crédito de la imagen: ESA/Gaia/DPAC, S. Payne-Wardenaar, E. Poggio et al (2025).

Gaia descubre la gran ola de nuestra galaxia

 

Por: ESA.

30 de septiembre de 2025.

 

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, nunca se detiene: gira y se tambalea. Y ahora, datos de la sonda Gaia de la Agencia Espacial Europea revelan que nuestra galaxia también tiene una onda gigante que se extiende desde su centro. Desde la década de 1950, sabemos que el disco de la Vía Láctea está deformado, para el año 2020, Gaia descubrió que este disco oscila con el tiempo, de forma similar al movimiento de un trompo, y ahora ha quedado claro que una gran ola agita el movimiento de las estrellas en nuestra galaxia a distancias de decenas de miles de años luz del Sol.

Aunque ninguna nave espacial puede viajar más allá de nuestra galaxia, la visión excepcionalmente precisa de Gaia, en las tres direcciones espaciales (3D) más tres velocidades (moviéndose hacia y desde nosotros, y a través del cielo) está permitiendo a los científicos hacer estos mapas de arriba hacia abajo y de borde.  A partir de estos, podemos ver que la onda se extiende sobre una enorme porción del disco galáctico, afectando a estrellas ubicadas al menos entre 30 y 65 mil años luz del centro de la galaxia (a modo de comparación, la Vía Láctea tiene alrededor de 100 mil años luz de diámetro).

Leer más en:

20250930_Gaia-descubre-la-gran-ola-de-nuestra-galaxia.htm

 

Ilustración del disco formador de una luna. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, G. Cugno (Universidad de Zúrich, NCCR PlanetS), S. Grant (Institución Carnegie para la Ciencia), J. Olmsted (STScI), L. Hustak (STScI).

JWST estudia el disco de formación lunar alrededor de un exoplaneta masivo

 

Por: ESA.

29 de septiembre de 2025.

 

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha proporcionado las primeras mediciones directas de las propiedades químicas y físicas de un posible disco de formación lunar que rodea un gran exoplaneta. El disco rico en carbono que rodea al planeta, llamado CT Cha B, ubicado a 625 años luz de la Tierra, es un posible lugar de construcción de lunas, aunque no se detecta ninguna en los datos del Webb. El disco ofrece información sobre cómo pudieron formarse las lunas de gigantes gaseosos del Sistema Solar como Júpiter.

Observar la formación de planetas y lunas es fundamental para comprender la evolución de los sistemas planetarios en nuestra galaxia. Es probable que haya más lunas que planetas, y algunas podrían albergar vida tal como la conocemos. Pero apenas estamos entrando en una era en la que podemos presenciar su formación. Este descubrimiento facilita una mejor comprensión de la formación de planetas y lunas, afirman los investigadores. Los datos del JWST son invaluables para establecer comparaciones con el nacimiento de nuestro Sistema Solar hace más de cuatro mil millones de años.

Leer más en:

20250929_JWST-estudia-disco-de-formacion-lunar-alrededor-de-un-exoplaneta.htm

 

Impresión artística de la enana blanca WD 1647+375, que acumula fragmentos planetarios helados de un mundo similar a Plutón, creando la firma química identificada en este estudio. Crédito de la imagen: Snehalata Sahu / Universidad de Warwick.

Detectados los rastros de un planetesimal en torno a una enana blanca

 

Con información de Phys.org.

27 de septiembre de 2025.

 

Astrónomos de la Universidad de Warwick han descubierto la huella química de un fragmento planetario congelado y rico en agua que está siendo consumido por una estrella enana blanca fuera de nuestro Sistema Solar. En un estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, los astrónomos utilizaron la espectroscopia ultravioleta del Telescopio Espacial Hubble para estudiar la composición química de estrellas distantes.

Una estrella en particular, denominada WD 1647+375, se destacó por contener sustancias volátiles (sustancias químicas con bajos puntos de fusión) en su superficie. La atmósfera de una enana blanca suele estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio, pero WD 1647+375 contenía elementos como carbono, nitrógeno, azufre y oxígeno.

Leer más en:

20250927_Detectados-los-rastros-de-un-planetesimal-en-torno-enana-blanca.htm

 

Representación de las espirales detectadas. Crédito de la imagen: Nature Astronomy (2025). DOI: 10.1038/s41550-025-02639-y.

Movimientos de espirales de formación de planetas captados por ALMA

 

Por: ALMA.

26 de septiembre de 2025.

 

Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), astrónomos han captado por primera vez en vídeo el movimiento sinuoso de las estructuras espirales en un disco de formación planetaria. Estas espirales, de las que se sospecha desde hace tiempo que desempeñan un papel crucial en el nacimiento de los planetas, se han observado ahora girando dinámicamente alrededor de la joven estrella IM Lupi, lo que ofrece una visión directa de las primeras etapas de la formación de sistemas planetarios.

Nuestro Sistema Solar contiene ocho planetas, pero fuera de él se han descubierto casi 6.000 exoplanetas. El proceso exacto de formación de estos planetas sigue siendo incierto. Se cree que los discos protoplanetarios (discos giratorios de gas y polvo alrededor de estrellas jóvenes) son la cuna de los planetas, y las estructuras espirales en su interior se consideran un factor clave. Los planetas pueden surgir a medida que las partículas sólidas se acumulan en los brazos espirales o a medida que las propias espirales se fragmentan en planetas individuales.

Leer más en:

20250926_Movimientos-de-espirales-de-formacion-de-planetas-captado-ALMA.htm

 

La nave Orión de Artemis II con los paneles solares en el módulo de servicio europeo. Crédito de la imagen: NASA.

NASA planifica la misión Artemis II para el primer cuatrimestre de 2026

 

Con información de Phys.org y Eureka Blog.

25 de septiembre de 2025.

 

Después de múltiples retrasos, el primer vuelo tripulado de Artemis alrededor de la Luna podría realizarse en menos de 20 semanas, dijeron el martes funcionarios de la NASA, lo que coloca al programa espacial un paso más cerca de regresar a la Luna. La misión Artemis II, que sería el primer vuelo espacial tripulado en salir de la órbita baja terrestre desde el Apolo 17 en 1972, ya se había pospuesto varias veces tras su fecha de lanzamiento original de 2024, y la más reciente se programó para abril de 2026, como máximo.

Sin embargo, una vez que todo vaya encajando, podría lanzarse el 5 de febrero, según informaron funcionarios de la NASA durante una actualización de la misión desde el Centro Espacial Johnson en Houston. De acuerdo a lo planificado, el comandante Reid Wiseman, el piloto Victor Glover y los especialistas de misión Christina Koch y Jeremy Hansen viajarán a bordo de la nave Orión bautizada como Integrity en la misión Artemis II con el objetivo de poner a prueba los sistemas de la nave Orión en su primera misión tripulada, de unos diez días de duración.

Leer más en:

20250925_NASA-planifica-mision-Artemis-II-para-primer-cuatrimestre-2026.htm

 

Izquierda: Imagen de radio de hidrógeno neutro en y alrededor de NGC 4532 / DDO 137 obtenida mediante ASKAP. Derecha: Imagen óptica de la galaxia obtenida por los Sondeos Legacy. Crédito de la imagen: ICRAR y D. Lang (Perimeter Institute).

Estudio revela un puente intergaláctico récord entre dos galaxias enanas

 

Por: International Centre for Radio Astronomy Research.

24 de septiembre de 2025.

 

Los astrónomos han hecho un descubrimiento revolucionario: un puente colosal de gas hidrógeno neutro que une dos galaxias enanas. Una galaxia grande y brillante, arriba, y una galaxia pequeña y débil, abajo, con una tenue corriente de gas nublada que las conecta. Investigadores del nodo de la Universidad de Australia Occidental en el Centro Internacional de Investigación de Radioastronomía (ICRAR) han descubierto una inmensa estructura, que se extiende unos asombrosos 185.000 años luz entre las galaxias NGC 4532 y DDO 137, ubicadas a 53 millones de años luz de la Tierra.

El estudio también reveló, una enorme cola de gas acompañaba al puente, extendiéndose 1,6 millones de años luz, lo que lo convierte en el más largo observado hasta el momento. Las observaciones formaron parte del Widefield ASKAP L-band Legacy All-sky Survey (WALLABY). Este proyecto a gran escala cartografía el cielo y estudia la distribución del gas hidrógeno en las galaxias utilizando el radiotelescopio ASKAP, propiedad de y operado por CSIRO, la agencia científica nacional de Australia.

Leer más en:

20250924_Estudio-revela-puente-intergalactico-record-galaxias-enanas.htm

 

Composición, ilustración artística del agujero negro y la visión en rayos X. Crédito de la imagen: NASA/CXC/SAO/M. Weiss. Rayos X: NASA/CXC/INAF-Brera/L. Ighina et al.; Ilustración: NASA/CXC/SAO/M. Weiss; Procesamiento de imágenes: NASA/CXC/SAO/N. Wolk.

Chandra descubre un agujero negro que crece a 2,4 veces el límite de Eddington

 

Por: Lee Mohon, NASA.

18 de septiembre de 2025.

 

Un agujero negro crece a una de las velocidades más rápidas registradas hasta la fecha, según un equipo de astrónomos. Este descubrimiento, realizado por el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, podría ayudar a explicar cómo algunos agujeros negros pueden alcanzar masas enormes con relativa rapidez tras el Big Bang. El agujero negro pesa aproximadamente mil millones de veces la masa del Sol y se encuentra a unos 12800 millones de años luz de la Tierra, lo que significa que los astrónomos lo observan tan solo 920 millones de años después del inicio del Universo.

De acuerdo a las estimaciones, produce más rayos X que cualquier otro agujero negro observado en los primeros mil millones de años del Universo. El agujero negro alimenta lo que los científicos llaman un cuásar, un objeto extremadamente brillante que eclipsa galaxias enteras. La fuente de energía de este monstruo brillante son grandes cantidades de materia que se canalizan alrededor del agujero negro y entran en él. Aunque el mismo equipo lo descubrió hace dos años, fueron necesarias observaciones de Chandra en 2023 para descubrir qué distingue a este cuásar, RACS J0320-35.

Leer más en:

20250918_Chandra-descubre-agujero-negro-crece-limite-de-Eddington.htm

 

Ilustraciones en mosaico de exoplanetas. Crédito de la imagen: Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

NASA anuncia el hito de 6000 exoplanetas detectados

 

Por: JPL/NASA.

17 de septiembre de 2025.

 

El número oficial de exoplanetas ha alcanzado los 6000. Científicos de todo el mundo añaden planetas confirmados al recuento de forma continua, por lo que ningún planeta se considera el número 6000, el Instituto de Ciencia de Exoplanetas (NExScI) de la NASA, con sede en el IPAC de Caltech en Pasadena, California, monitorea esta cifra. El hito se produce 30 años después de que se descubriera el primer exoplaneta alrededor de una estrella similar a nuestro Sol, en 1995 (antes de eso, se habían identificado algunos planetas alrededor de estrellas que habían quemado todo su combustible y colapsado).

El ritmo de descubrimientos de exoplanetas se ha acelerado en los últimos años (la base de datos alcanzó los 5000 exoplanetas confirmados hace tan solo tres años), y es probable que esta tendencia continúe, ya que se cuenta actualmente con más de 8000 candidatos a exoplanetas. Las previsiones plantean que con la incorporación de nuevos instrumentos, como el Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, la lista siga en aumento.

Leer más en:

20250917_NASA-anuncia-hito-6000-exoplanetas-detectados.htm

 

Impresión artística de los potentes vientos que soplan desde la brillante fuente de rayos X GX13+1. Crédito de la imagen: ESA.

La misión europea XRISM estudia potentes vientos en objetos masivos

 

Por: ESA.

17 de septiembre de 2025.

 

La Misión de Imágenes y Espectroscopía de Rayos X (XRISM, por sus siglas en inglés) ha revelado una diferencia inesperada entre los potentes vientos que emanan de un disco alrededor de una estrella de neutrones y los del material que orbita agujeros negros supermasivos. El viento sorprendentemente denso que sopla desde el sistema estelar desafía nuestra comprensión de cómo se forman estos vientos e impulsan los cambios en su entorno.

XRISM utilizó su instrumento Resolve para observar la estrella de neutrones GX13+1, el núcleo quemado de una estrella que antaño era mayor. GX13+1 es una brillante fuente de rayos X. Los rayos X provienen de un disco de materia caliente, conocido como disco de acreción, que desciende gradualmente en espiral hasta impactar la superficie de la estrella de neutrones. Estas entradas también impulsan salidas que influyen y transforman el entorno cósmico. Sin embargo, los detalles de cómo se producen estas salidas siguen siendo materia de investigación, de ahí la razón por la que XRISM observaba GX13+1.

Leer más en:

20250917_La-mision-europea-XRISM-estudia-potentes-vientos-en-objetos-masivos.htm

 

Morfología detallada de cada una de las cinco imágenes de la cruz de Einstein, revelada por ALMA. Crédito: P. Cox et al. - ALMA (ESO/NAOJ/NRAO).

Una excepcional cruz de Einstein revela materia oscura oculta

 

Por: ALMA.

16 de septiembre de 2025.

 

Un equipo internacional de astrónomos, que incluye investigadores de ALMA, ha descubierto una espectacular cruz de Einstein en el Universo distante que revela la presencia oculta de materia oscura. Las observaciones utilizaron datos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile, un elemento notable, ya que esta es la primera detección de una Cruz de Einstein en longitudes de onda submilimétricas y de radio. Esto se convierte en un hito para instalaciones como ALMA que investigan el gas y el polvo fríos que alimentan el nacimiento de estrellas en las galaxias en el Universo temprano.

La galaxia, conocida como HerS-3, se encuentra a 11600 millones de años luz de distancia y aparece multiplicada en cinco imágenes por un enorme grupo de galaxias ubicado a 7800 millones de años luz de la Tierra. Este sorprendente efecto de lente, llamado cruz de Einstein, es poco común y, en este caso, aún más extraordinario debido a la presencia de una quinta imagen brillante en el centro de la cruz. La luz de HerS-3 se refleja en cuatro galaxias masivas en primer plano que se encuentran en el núcleo de un grupo mayor que contiene al menos diez galaxias más.

Leer más en:

20250916_Una-excepcional-cruz-de-Einstein-revela-materia-oscura-oculta.htm

 

Impresión artística de los campos magnéticos que atraviesan el disco protoplanetario de TW Hydrae. Crédito de la imagen: NSF/AUI/NSF NRAO/M. Weiss.

Astrónomos estudian el rol del magnetismo en la formación planetaria

 

Por: National Radio Astronomy Observatory.

12 de septiembre de 2025.

 

Astrónomos han creado un mapa detallado que revela los campos magnéticos que recorren TW Hydrae (TW Hya), una de las estrellas conocidas más cercanas con un disco de formación planetaria, utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). Dirigida por el Dr. Richard Teague en el MIT, esta nueva investigación arroja luz sobre las fuerzas invisibles que dan forma a nuevos planetas, como las que formaron nuestro propio Sistema Solar hace más de 4500 millones de años.

Los planetas se originan en discos giratorios de gas y polvo que rodean estrellas jóvenes. Si bien los telescopios han revelado las formas y los huecos de estos discos, los científicos han tenido dificultades para medir los campos magnéticos, los agentes invisibles que guían y esculpen el material que da origen a los planetas. Se cree ampliamente que los campos magnéticos desempeñan un papel crucial en la evolución de los discos y la creación de planetas, pero hasta ahora, nadie había podido cartografiar con precisión su presencia y estructura directamente en un disco como el de TW Hya.

Leer más en:

20250912_Astronomos-estudian-rol-del-magnetismo-formacion-planetaria.htm

 

Impresión artística del objeto helado del cinturón Kuiper, 2002 LM60, Quaoar.

Crédito: NASA y G. Bacon (STScI); Crédito científico: NASA y M. Brown (Caltech).

 

Descubrimiento de una nueva luna o sistema de anillos en Quaoar.

Por Paul Arnold, Phys.org

11 de septiembre de 2025

 

 

        Los astrónomos han descubierto lo que creen podría ser otra luna orbitando el planeta enano Quaoar. Este pequeño planeta helado con forma de huevo, ubicado en los confines de nuestro Sistema Solar, más allá de Neptuno, ya se sabe que tiene dos anillos y una luna, pero este descubrimiento fue inesperado y accidental.

 

        El satélite, hasta entonces desconocido, fue descubierto durante una ocultación estelar el 25 de junio de 2025, al pasar frente a una estrella distante. Los astrónomos ya observaban el planeta para comprender mejor su anillo conocido, Q1R, y esperaban que provocara una breve atenuación de la luz de la estrella de fondo. Sin embargo, algo más bloqueó la luz estelar por completo durante 1,23 segundos. Esto sugirió que el nuevo objeto era un satélite o un anillo denso. La señal luminosa es la que se esperaría de algo sólido como una luna, no de un anillo tenue y polvoriento.

 

        "Dada la falta de otras explicaciones creíbles, la causa más probable de esta ocultación de MIRA fue el material que orbitaba Quaoar; ya sea un nuevo satélite o un tercer anillo", escribieron los investigadores en un artículo publicado en Research Notes of the AAS.

 

      Leer más en:

 

      20250911_Nueva-luna-o-sistema-anillos-en-Quaoar.htm

 

La imagen representa los cuasi-satélites conocidos dentro del contexto dinámico del cinturón de asteroides de Arjuna: Cardea (coloreados en dorado), Kamo'oalewa (rojo), 277810 (naranja), 2013 LX 28 (amarillo), 2014 OL 339 (violeta), 2023 FW 13 (rosa) y 2025 PN 7 (lima). Representa las posiciones entre 2000 y 2050. Crédito: Notas de Investigación de la AAS (2025). DOI: 10.3847/2515-5172/ae028f

Los científicos descubren una cuasi-luna que orbita la Tierra desde hace 60 años.

por Krystal Kasal, Phys.org

10 de septiembre de 2025.

 

 

 

        Cualquiera que haya vivido en la Tierra conoce bien la Luna, pero resulta que la Tierra también tiene acompañantes temporales frecuentes. Estas "cuasilunas" son pequeños asteroides que entran en una especie de resonancia con la órbita terrestre, aunque técnicamente no orbitan la Tierra. En agosto, este pequeño grupo de asteroides, llamado Arjunas, ofreció otro acompañante a la lista.

 

        Astrónomos del observatorio Pan-STARRS en Hawái descubrieron la nueva cuasilueta, denominada "2025 PN7", el 2 de agosto de 2025. Su investigación se publicó recientemente en la revista Research Notes of the AAS. Utilizando el sistema Horizons del JPL y herramientas de Python, analizaron los datos orbitales y los compararon con los de otros Arjuna y cuasisatélites.

 

        El equipo descubrió que 2025 PN7 llevaba ya unos 60 años en una cuasi-órbita y probablemente permanecería cerca durante unos 60 años más antes de partir. En comparación con otras cuasi-lunas, este período es relativamente corto. Se espera que la cuasi-luna Kamo'oalewa permanezca en órbita cercana a la Tierra durante unos 381 años, mientras que el tiempo total de 2025 PN7 es de 128 años.

 

      Leer más en:

      20250910_Cuasi-luna-2025-PN7.htm

 

Detección de patrones de mancha en una roca rojiza en el cráter Jezero. Científicos sospechan que estas manchas son evidencia de reacciones químicas asociadas a vida microbiana. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

NASA descubre posible biofirma en la superficie marciana

 

Con información de NASA y Eureka Blog.

10 de septiembre de 2025.

 

El rover Perseverance de la NASA ha hecho un descubrimiento que podría tener consecuencias revolucionarias en el futuro. Una muestra recolectada por el rover en un antiguo lecho fluvial seco en el cráter Jezero podría preservar evidencia de vida microbiana antigua en la superficie marciana. Tomada de una roca llamada “Cheyava Falls”, la muestra “Sapphire Canyon” contiene posibles biofirmas (sustancia o estructura que podría tener un origen biológico pero que requiere más datos o estudios adicionales antes de poder llegar a una conclusión sobre la ausencia o presencia de vida).

Las manchas detectadas son consistentes con concentraciones de fosfato de hierro hidratado en forma del mineral vivianita y sulfuro de hierro formando el mineral greigita. Estas manchas o nódulos tienen un tamaño inferior a un milímetro y se hallan dentro de rocas arcillosas con abundantes sustancias orgánicas. Estas rocas sedimentarias se formaron además en presencia de agua líquida en el pasado remoto de Marte. Los instrumentos científicos del rover descubrieron que las rocas sedimentarias de la formación están compuestas de arcilla y limo, que, en la Tierra, son excelentes preservadores de la vida microbiana pasada.

Leer más en:

20250910_NASA-descubre-posible-biofirma-en-la-superficie-marciana.htm

 

Composición: Ilustración artística de Makemake y grafico del análisis químico de los picos de metano S. Protopapa, I. Wong/SwRI/STScI/NASA/ESA/CSA.

Detectan gas metano en el planeta enano Makemake

 

Por: Southwest Research Institute.

09 de septiembre de 2025.

 

Un equipo dirigido por el Southwest Research Institute (SwRI) informó la primera detección de gas en el distante planeta enano Makemake, utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA. Este descubrimiento convierte a Makemake en el segundo objeto transneptuniano, después de Plutón, donde se ha confirmado la presencia de gas. Los científicos identificaron este gas como metano, este descubrimiento plantea la posibilidad de que Makemake tenga una atmósfera muy tenue sustentada por la sublimación de metano.

Makemake es uno de los mundos helados más grandes y brillantes más allá de Neptuno, y su superficie está dominada por metano congelado. El telescopio Webb ha revelado que el metano también está presente en fase gaseosa sobre la superficie, un hallazgo que hace a Makemake aún más fascinante. Demuestra que Makemake no es un remanente inactivo del Sistema Solar exterior, sino un cuerpo dinámico donde el hielo de metano aún está en evolución”, afirmó la Dra. Silvia Protopapa del SwRI y autora del estudio.

Leer más en:

20250909_Detectan-gas-metano-en-el-planeta-enano-Makemake.htm

 

Comparación Tierra-Marte. Crédito de la imagen: NASA/JPL.

Nuevo estudio apunta a la existencia de un núcleo sólido en Marte

 

Con información de Phys.org.

08 de septiembre de 2025.

 

Los científicos han descubierto que Marte tiene una estructura interna similar a la de la Tierra. Los resultados de la misión InSight de la NASA sugieren que el planeta rojo tiene un núcleo interno sólido rodeado por un núcleo externo líquido, lo que podría resolver un antiguo misterio. Los hallazgos tienen importantes implicaciones para nuestra comprensión de la evolución de Marte. Hace miles de millones de años, el planeta pudo haber tenido una atmósfera más densa que permitía el flujo de agua líquida en la superficie.

Esta atmósfera más densa podría haberse mantenido gracias a un campo magnético protector, similar al de la Tierra. Sin embargo, Marte carece de dicho campo hoy en día. Los científicos se han preguntado si la pérdida de este campo magnético provocó que el planeta rojo perdiera su atmósfera con el espacio con el tiempo y se convirtiera en el desierto frío y seco que es hoy. Una propiedad clave de la Tierra es que su núcleo tiene un centro sólido y un núcleo externo líquido.

Leer más en:

20250908_Nuevo-estudio-apunta-existencia-nucleo-solido-Marte.htm

 

Una imagen profunda del cometa interestelar 3I/ATLAS capturada por el Espectrógrafo Multiobjeto Gemini (GMOS) en Gemini Sur en Cerro Pachón en Chile. La imagen muestra la amplia coma del cometa, una nube de gas y polvo que se forma alrededor del núcleo helado del cometa a medida que se acerca al Sol

Crédito: Observatorio Internacional Gemini / NOIRLab / NSF / AURA / Shadow the Scientist.

 

Astrónomos y estudiantes captan la cola creciente del cometa interestelar 3I/ATLAS.

por NSF NOIRLab.

05 de septiembre de 2025.

 

 

 

        Astrónomos y estudiantes, en colaboración a través de una iniciativa educativa única, han obtenido una impactante imagen de la creciente cola del cometa interestelar 3I/ATLAS. Las observaciones revelan una cola prominente y una coma brillante de este inusual visitante celestial, además de proporcionar nuevas mediciones científicas de sus colores y composición.

 

        El 27 de agosto de 2025, investigadores utilizaron el Espectrógrafo Multiobjeto Gemini (GMOS) de Gemini Sur, en Cerro Pachón, Chile, para obtener imágenes profundas y multicolor del cometa interestelar 3I/ATLAS. Gemini Sur es una de las mitades del Observatorio Internacional Gemini, operado por NSF NOIRLab.

 

        Estas observaciones se realizaron como parte de una iniciativa de divulgación pública organizada por NSF NOIRLab en colaboración con Shadow the Scientists, una iniciativa creada para conectar al público con científicos y participar en experimentos científicos auténticos, como experiencias de observación astronómica con telescopios de primera clase. El programa científico fue dirigido por Karen Meech, astrónoma del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái (UH IfA).

 

      Leer más en:

      20250905_Cometa-3I-ATLAS.htm

 

La estrella brillante del centro, Fomalhaut, está rodeada por un antiguo disco de escombros con un brillo desigual. El disco está más cerca de la estrella en el sur, donde es más ancho y tenue, y más lejos de la estrella en el norte, donde es más estrecho y brillante. El anillo punteado muestra la posible órbita de un planeta, sugerida por Lovell et al. Crédito de la imagen: NSF/AUI/NSF NRAO/B. Saxton.

ALMA revela un anillo deformado en torno a la estrella Fomalhaut

 

Por: ALMA.

05 de septiembre de 2025.

 

La inusual forma del anillo de escombros de Fomalhaut muestra evidencia de ser esculpido por planetas antiguos, lo que reescribe la historia de la evolución de los sistemas planetarios. La brillante estrella del centro, Fomalhaut, está rodeada por un antiguo disco de escombros con un brillo desigual. El disco se encuentra más cerca de la estrella en el sur, donde es más ancho y tenue, y más lejos de la estrella en el norte, donde es más estrecho y brillante. El anillo punteado muestra la posible órbita de un planeta, sugerida por Lovell et al.

Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), astrónomos han obtenido la data de mayor resolución hasta la fecha, revelando nuevos conocimientos sobre la inusual y misteriosa arquitectura del disco de escombros que rodea a Fomalhaut, una de las estrellas más brillantes y mejor estudiadas de nuestro entorno cósmico. Los discos de escombros son vastos cinturones de polvo y cuerpos rocosos, similares al cinturón de asteroides de nuestro Sistema Solar, pero mucho más grandes. La asimetría (o excentricidad) del disco de Fomalhaut ha fascinado a los astrónomos durante casi dos décadas.

Leer más en:

20250905_ALMA-revela-un-anillo-deformado-en-torno-a-Fomalhaut.htm

 

Una llamarada del limbo solar a escala comparable a la de la Tierra. Crédito de la imagen: Creado por Alexander Russell (Universidad de Andrews) con el paquete de código abierto SunPy Python y datos del telescopio espacial Solar Dynamics Observatory de la NASA, a través del equipo NASA EPIC.

Las erupciones solares son seis veces más calientes de lo que se creía

 

Por: University of St Andrews.

03 de septiembre de 2025.

 

Las erupciones solares son liberaciones repentinas y masivas de energía en la atmósfera exterior del Sol, que calientan partes de ella a más de 10 millones de grados. Estos dramáticos eventos incrementan considerablemente los rayos X y la radiación solar que llegan a la Tierra y son peligrosos para las naves espaciales y los astronautas, además de afectar la atmósfera superior de nuestro planeta.

Una nueva investigación, liderada por expertos de la Universidad de St Andrews ha propuesto que las partículas en las erupciones solares son 6,5 veces más calientes de lo que se creía anteriormente y ha proporcionado una solución inesperada a un misterio heliofísico que ha perdurado durante 50 años sobre nuestra estrella más cercana. La investigación, publicada en Astrophysical Journal Letters, analizó evidencia de cómo las erupciones solares calientan el plasma solar a más de 10 millones de grados.

Leer más en:

20250903_Las-erupciones-solares-son-seis-veces-mas-calientes-de-lo-que-se-creia.htm

 

Imagen del Hubble de 3I/ATLAS. Crédito de la imagen: NASA/ESA.

Datos del JWST apuntan a presencia de dióxido de carbono en la coma de 3I/ATLAS

 

Con información de Phys.org.

01 de septiembre de 2025.

 

Dada su ventana de observación relativamente corta en nuestro Sistema Solar, y especialmente su inminente perihelio en octubre, se le ha dedicado una gran cantidad de recursos observacionales al objeto 3I/ATLAS. La coma de 3I/ATLAS, que es el material que rodea su núcleo, estaría compuesta principalmente de dióxido de carbono, agua, monóxido de carbono y sulfuro de carbonilo. Sin embargo, la proporción de dióxido de carbono a agua es de 8:1, la más alta jamás observada en un cometa, y seis desviaciones estándar por encima del valor típico.

Para detectar la presencia de estas sustancias químicas, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) utilizó su cámara infrarroja NIRSpec para observar 3I/ATLAS el 6 de agosto, cuando se encontraba a 3,32 UA del Sol. Otros indicios, menos sorprendentes, incluyen que la coma contiene abundante agua y polvo dispersos a su alrededor, así como una mayor concentración de polvo de cara al Sol, lo cual es típico de una mayor desgasificación en el lado que el Sol calienta.

Leer más en:

20250901_Datos-JWST-apuntan-presencia-de-dioxido-carbono-3IATLAS.htm

 

Ilustración del antiguo Marte impactado por una gigantesca roca espacial, lo que provocó una fusión y mezcla masiva en las profundidades del planeta. Crédito de la imagen: Vadim Sadovski / Imperial College London.

El manto marciano conserva evidencia de grandes impactos

 

Por: Imperial College London.

28 de agosto de 2025.

 

A menudo se suele imaginar que planetas rocosos como la Tierra y Marte, cuenta con capas interiores lisas y perfectamente estratificadas, con corteza, manto y núcleo apilados, como en las ilustraciones de los libros de texto. Las vibraciones sísmicas detectadas por la misión InSight de la NASA revelaron anomalías sutiles, que llevaron a científicos del Imperial College y otras instituciones a descubrir una realidad mucho más desordenada: el manto de Marte contiene fragmentos antiguos de hasta 4 km de ancho de su formación, preservados como fósiles geológicos de la violenta historia temprana del planeta.

Marte y los demás planetas rocosos se formaron hace unos 4500 millones de años, a medida que el polvo y la roca que orbitaban alrededor del joven Sol se acumulaban gradualmente bajo la gravedad. Una vez que Marte había adquirido gran parte de su forma, fue impactado por objetos gigantes del tamaño de planetas en una serie de colisiones casi cataclísmicas, del tipo que probablemente también formó la Luna de la Tierra. “Estos impactos colosales liberaron suficiente energía para derretir grandes partes del joven planeta y convertirlas en vastos océanos de magma”, dijo el Dr. Constantinos Charalambous, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Imperial College.

Leer más en:

20250828_El-manto-marciano-conserva-evidencia-de-grandes-impactos.htm

 

Modelo del Big Bang. Crédito de la imagen: Equipo científico NASA/WMAP.

Una nueva teoría del origen del Universo sin inflación

 

Por: Laurence Tognetti, Universe Today.

28 de agosto de 2025.

 

¿Cómo se originó exactamente el Universo y cómo estos procesos determinaron su formación y evolución? Esto es lo que un estudio reciente publicado en Physical Review Research pretende abordar, ya que un equipo de investigadores de España e Italia propuso un nuevo modelo para los eventos que ocurrieron inmediatamente después del nacimiento del Universo. Este estudio tiene el potencial de cuestionar las teorías tradicionales sobre los procesos exactos que ocurrieron en el origen del universo, así como sobre cómo estos procesos han regido su formación y evolución.

Para el estudio, los investigadores utilizaron una serie de modelos informáticos para simular el origen del Universo, en vías de desafiar la teoría tradicional de que el Universo comenzó con un período de rápida expansión conocido como “inflación”, que los científicos estiman que ocurrió en la primera fracción de segundo de su existencia. Sin embargo, esta teoría de la inflación postula que varias variables intervinieron para hacerla posible. En contraste, este nuevo modelo sugiere que un fenómeno de larga data de la relatividad general, llamado ondas gravitacionales, es responsable del origen del Universo.

Leer más en:

20250828_Una-nueva-teoria-del-universo-sin-inflacion.htm

 

La compleja estructura en el centro de la Nebulosa Mariposa, NGC 6302. Crédito de la imagen: ESA/Webb, NASA y CSA, M. Matsuura, ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), N. Hirano, M. Zamani (ESA/Webb).

JWST investiga la nebulosa NGC 6302

 

Por: Royal Astronomical Society.

27 de agosto de 2025.

 

El telescopio espacial James Webb (JWST) ha revelado nuevos detalles en el núcleo de la Nebulosa de la Mariposa, NGC 6302. Desde el denso y polvoriento toro que rodea la estrella oculta en el centro de la nebulosa hasta sus chorros salientes, las observaciones del Webb revelan muchos nuevos descubrimientos que pintan un retrato nunca antes visto de una nebulosa planetaria dinámica y estructurada. Los investigadores afirman que han dado un gran paso adelante en nuestra comprensión de cómo se forma la materia prima de los planetas rocosos.

La Nebulosa de la Mariposa, ubicada a unos 3400 años luz de distancia en la constelación  de Escorpio, es una de las nebulosas planetarias mejor estudiadas de nuestra galaxia. La Nebulosa de la Mariposa es una nebulosa bipolar, lo que significa que tiene dos lóbulos que se extienden en direcciones opuestas, formando las alas de la mariposa. Una banda oscura de gas polvoriento se presenta como el cuerpo de la mariposa. Esta nueva imagen del Webb amplía el centro de la Nebulosa Mariposa y su toroide polvoriento, ofreciendo una visión sin precedentes de su compleja estructura.

Leer más en:

20250827_JWST-investiga-la-nebulosa-NGC-6302.htm

 

El cohete Starship de SpaceX despega de su plataforma de lanzamiento en Starbase, Texas. Crédito de la imagen: SpaceX vía YouTube.

Starship completa su décimo vuelo de prueba

 

Con información de Eureka Blog y Phys.org.

27 de agosto de 2025.

 

SpaceX realizó la prueba de vuelo más exitosa hasta la fecha de su potente sistema de lanzamiento Starship, que incluyó el primer despliegue de carga útil de Starship y un emocionante amerizaje en el Océano Índico. El décimo vuelo de prueba se realizó tras tres misiones anteriores que no alcanzaron el éxito total.

Y es que por primera vez un vuelo de prueba Starship cumple todos los objetivos previstos. El Super Heavy B16 (Booster 16) y la Starship S37 (Ship 37) despegaron el 26 de agosto de 2025 a las 23:30 UTC desde la rampa orbital OLM-A de Starbase (Boca Chica, Texas). Fue el tercer intento de lanzamiento tras dos días seguidos en los que el despegue tuvo que abortarse por problemas con el equipo de tierra y las condiciones meteorológicas, respectivamente.

Leer más en:

20250827_Starship-completa-su-decimo-vuelo-de-prueba.htm

 

Imagen de un disco de polvo alrededor de una estrella joven. Crédito de la imagen: C. Ginski/R. van Capelleveen et al.

Descubrimiento inesperado: un planeta en formación alrededor de una estrella joven

 

Por: Universidad de Galway.

26 de agosto de 2025.

 

Un equipo internacional de astrónomos, codirigido por investigadores de la Universidad de Galway, ha realizado el descubrimiento inesperado de un nuevo planeta. Detectado en una etapa temprana de formación alrededor de un análogo joven de nuestro Sol, se estima que el planeta tiene alrededor de 5 millones de años y es muy probable que sea un gigante gaseoso de tamaño similar a Júpiter. El estudio, dirigido por la Universidad de Leiden, la Universidad de Galway y la Universidad de Arizona, ha sido publicado en la revista internacional  Astrophysical Journal Letters.

Este descubrimiento revolucionario se realizó utilizando uno de los observatorios más avanzados del mundo: el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, en el desierto de Atacama, Chile. El nuevo planeta se ha bautizado como WISPIT 2b. El Dr. Christian Ginski, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Galway y segundo autor del estudio, afirmó: “Utilizamos estas breves observaciones instantáneas de muchas estrellas jóvenes (solo unos minutos por objeto) para determinar si podíamos ver un pequeño punto de luz junto a ellas, causado por un planeta. Sin embargo, en el caso de esta estrella, detectamos un disco de polvo multianillo, completamente inesperado y excepcionalmente bello”.

Leer más en:

20250826_Descubrimiento-planeta-en-formacion-alrededor-de-una-estrella-joven.htm

 

Ilustración grafica de las simulaciones, el material del núcleo se reasienta rápidamente en las simulaciones para formar un núcleo con un límite definido. Crédito de la imagen: Jacob Kegerries/Thomas Sandnes.

Un nuevo giro al misterio del núcleo de Júpiter

 

Por: Royal Astronomical Society.

21 de agosto de 2025.

 

El misterio en el corazón de Júpiter ha tomado un nuevo giro: una nueva investigación sugiere que un impacto gigante podría no haber sido responsable de la formación de su núcleo. Se pensaba que una colisión colosal con un planeta primitivo que contenía la mitad del material del núcleo de Júpiter podría haber mezclado la región central del gigante gaseoso, lo suficiente para explicar su interior actual. Pero un nuevo estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society sugiere que su composición en realidad se debe a cómo el planeta en crecimiento absorbió materiales pesados ​​y ligeros a medida que se formaba y evolucionaba.

 A diferencia de lo que los científicos esperaban alguna vez, el núcleo del planeta más grande de nuestro sistema solar no tiene un límite definido, sino que se fusiona gradualmente con las capas circundantes, compuestas principalmente de hidrógeno, una estructura conocida como núcleo diluido. Cómo se formó este núcleo diluido ha sido una pregunta clave entre científicos y astrónomos desde que la sonda espacial Juno de la NASA reveló por primera vez su existencia.

Leer más en:

20250821_Un-nuevo-giro-al-misterio-del-nucleo-de-Jupiter.htm

 

Los científicos estiman que muchos otros cuerpos celestes como Ceres podrían haber albergado vida. Imagen: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA.

 

Ceres: un planeta enano que pudo albergar vida microbiana

21 de agosto de 2025

 

 

        Un estudio de la NASA sugiere que Ceres, el mayor objeto del cinturón de asteroides, tuvo agua líquida, energía y moléculas esenciales que podrían haber permitido vida microbiana hace millones de años.

 

        Investigadores de la NASA descubrieron que Ceres, un planeta enano situado entre Marte y Júpiter, pudo haber tenido condiciones adecuadas para albergar vida hace millones de años, según se detalla en un estudio publicado el miércoles 20 de agosto por la revista Science Advances.

 

        Aunque en la actualidad es un cuerpo gélido que derriba toda esperanza para la vida, Ceres pudo en algún momento de su historia haber contado con fuentes de energía interna y moléculas esenciales para el desarrollo de algunos metabolismos microbianos, detallan los científicos.

 

      Leer más en:

      20250821_Ceres-planeta-enano-que-pudo-albergar-vida-microbiana.htm

 

Panorama de satélites naturales en torno a Urano, captados desde el JWST. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, M. El Moutamid (SwRI), M. Hedman (Universidad de Idaho).

Descubierta nueva luna de Urano

 

Por: NASA.

19 de agosto de 2025.

 

Utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST), un equipo dirigido por el Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) ha identificado una luna previamente desconocida que orbita Urano, ampliando la familia de satélites conocidos del planeta a 29. La detección se realizó durante una observación del JWST el 2 de febrero de 2025. “Es una luna pequeña, pero un descubrimiento significativo, algo que ni siquiera la sonda Voyager 2 de la NASA detectó durante su sobrevuelo hace casi 40 años”, declaró Maryame El Moutamid, científica principal de la División de Ciencia y Exploración del Sistema Solar del SwRI.

Se estima que la luna recién descubierta tiene tan solo 10 kilómetros de diámetro, suponiendo que tenga una reflectividad (albedo) similar a la de los otros satélites pequeños de Urano. Su diminuto tamaño probablemente la hizo invisible para la Voyager 2 y otros telescopios. “Ningún otro planeta tiene tantas lunas interiores pequeñas como Urano, y sus complejas interrelaciones con los anillos apuntan a una historia caótica que difumina la frontera entre un sistema de anillos y un sistema de lunas”, afirmó Matthew Tiscareno, del Instituto SETI en Mountain View, California, miembro del equipo de investigación.

Leer más en:

20250819_Descubierta-nueva-luna-Urano.htm

 

Esta imagen muestran al sistema de Didymos y Dimorphos poco después del impacto provocado en la misión DART. La imagen fue captada durante la fase de alejamiento de la nave espacial compañera de DART, LICIACube, que sobrevoló la zona minutos después del impacto. El material expulsado por el impacto conforma mayormente un cono asimétrico visible por su polvo. El cono presenta filamentos, así como más de un centenar de rocas con tamaños en torno a un metro que fueron expulsadas hacia direcciones inusualmente específicas. Fotos: NASA DART team / LICIACube. CC BY-NC-SA.

 

Descubren efectos inesperados del impacto de un proyectil contra el asteroide Dimorphos

19 de Agosto de 2025.

 

 

        El sistema binario de asteroides integrado por Didymos y Dimorphos recibió en 2022 la visita de la sonda espacial DART (Double Asteroid Redirection Test) de la NASA y también el impacto deliberado de un proyectil contra el componente de menor masa de la pareja, Dimorphos. El impacto fue un modo expeditivo de recoger datos de la geología de Dimorphos y también de ensayar una estrategia para desviar asteroides que lleven un rumbo de colisión contra la Tierra.

 

        La prueba logró cambiar la órbita del asteroide como se pretendía, pero un nuevo estudio se ha descubierto que aquella colisión generó otros efectos, del todo imprevistos.

 

      Leer más en:

 

      20250819_Efectos-inesperados-al-impacto-en-Dimorphos.htm

 

Impresión artística del sistema UPM J1040-3551 con la Vía Láctea como telón de fondo, según lo observado por Gaia. Crédito: Jiaxin Zhong/Zenghua Zhang.

Un raro sistema estelar cuádruple podría revelar el misterio de las enanas marrones

 

Por: Royal Astronomical Society.

18 de agosto de 2025.

 

El “emocionante” descubrimiento de un sistema estelar cuádruple extremadamente raro podría hacer avanzar significativamente nuestra comprensión de las enanas marrones, dicen los astrónomos. Estos misteriosos objetos son demasiado grandes para ser considerados un planeta, pero también demasiado pequeños para ser una estrella, porque carecen de la masa necesaria para seguir fusionando átomos y florecer hasta convertirse en soles completamente desarrollados.

En un nuevo avance publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, los astrónomos han identificado un sistema estelar cuádruple jerárquico extremadamente raro que consiste en un par de enanas marrones frías que orbitan un par de estrellas enanas rojas jóvenes, ubicadas a 82 años luz de la Tierra en la constelación de Antlia. El sistema, denominado UPM J1040-3551 AabBab, fue identificado por un equipo de investigación internacional dirigido por el profesor Zenghua Zhang, de la Universidad de Nanjing.

Leer más en:

20250818_Un-raro-sistema-estelar-cuadruple-podria-revelar-misterio-enanas-marrones.htm

 

Ilustración artística de la interacción entre una estrella y un agujero negro. Crédito de la imagen: Melissa Weiss/CfA.

La IA ayuda a los astrónomos a detectar un nuevo tipo de supernova

 

Por: Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian (CfA).

13 de agosto de 2025.

 

Los astrónomos han descubierto lo que podría ser una estrella masiva que explotó mientras interactuaba con un agujero negro, lo que ofrece una explicación para una de las explosiones estelares más extrañas jamás vistas. Los científicos creen que la interpretación más probable es que la estrella masiva estuviera atrapada en una órbita mortal con el agujero negro. A medida que se perdía energía de la órbita, su separación disminuía hasta que la tensión gravitacional de la estrella desencadenó la supernova al absorber parcialmente el agujero negro.

La explosión (denominada SN 2023zkd), fue descubierta en julio de 2023 por el Zwicky Transient Facility (ZTF), a partir de un nuevo algoritmo de inteligencia artificial, diseñado para detectar explosiones inusuales en tiempo real, fue el primero en detectarla, y esa alerta temprana permitió a los astrónomos comenzar las observaciones de seguimiento de inmediato, un paso esencial para comprender la historia completa de la explosión.

Leer más en:

20250813_IA-ayuda-astronomos-a-detectar-nuevo-tipo-de-supernova.htm

 

Imagen captada por el Solar Dynamics Observatory de eyecciones de masa coronal. Crédito de la imagen: NASA/GSFC/SDO.

La influencia de los planetas puede reducir la actividad solar

 

Por: Simon Schmitt, Helmholtz Association of German Research Centres.

12 de agosto de 2025.

 

Actualmente, el Sol está alcanzando un nivel máximo de actividad que solo se observa aproximadamente cada once años. Por eso, en la Tierra observamos más auroras polares y tormentas solares, así como un clima espacial turbulento en general. Esto repercute en los satélites espaciales e incluso en la infraestructura tecnológica terrestre. A pesar de ello, en comparación con otras estrellas similares al Sol, las erupciones de radiación más intensas de nuestro Sol son entre 10 y 100 veces más débiles. Este entorno relativamente tranquilo podría ser una condición importante para la habitabilidad de la Tierra.

De igual manera, nuestro Sol es aproximadamente cinco veces menos activo magnéticamente que otras estrellas similares, lo que lo convierte en un caso excepcional. La razón podría residir en los planetas de nuestro Sistema Solar, según investigadores del Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR). En los últimos diez años, han desarrollado un modelo que deriva prácticamente todos los ciclos de actividad conocidos del Sol a partir de la influencia cíclica de las fuerzas de marea de los planetas. Ahora también han podido demostrar que esta sincronización externa frena automáticamente la actividad solar.

Leer más en:

20250812_La-influencia-de-los-planetas-puede-reducir-la-actividad-solar.htm

 

El “Ojo de Sauron”: chorro de plasma en el blazar PKS 1424+240, atravesado por un campo magnético toroidal casi perfecto. Rayos gamma de alta energía y neutrinos se proyectan con fuerza hacia la Tierra, aunque el chorro parece moverse lentamente desde nuestra perspectiva. Crédito de la imagen: YY Kovalev et al.

Astrónomos captan el "Ojo de Sauron" en el espacio profundo

 

Por: Max Planck Society.

12 de agosto de 2025.

 

Una nueva e impactante imagen de un chorro cósmico ha ayudado a los astrónomos a desentrañar el misterio que se esconde tras la inusualmente brillante emisión de rayos gamma y neutrinos de alta energía procedentes de un peculiar objeto celeste. La fuente es un blázar, un tipo de galaxia activa alimentada por un agujero negro supermasivo que devora materia en el corazón de una galaxia. Han captado un objeto, que por sus similitudes a la referencia cultural, han denominado el “Ojo de Sauron”, un cuerpo masivo en el Universo distante y que abre la puerta a resolver un enigma cósmico que duró una década.

Los investigadores realizaron un descubrimiento que ayudará a comprender cómo un blazar aparentemente de movimiento lento, conocido como PKS 1424+240, podría ser una de las fuentes más brillantes de rayos gamma de alta energía y neutrinos cósmicos jamás observadas. Ubicado a miles de millones de años luz de distancia, el blazar PKS 1424+240 desconcertó a los astrónomos durante mucho tiempo. Destacaba como el blazar emisor de neutrinos más brillante conocido en el cielo (identificado por el Observatorio de Neutrinos IceCube) y también brillaba con rayos gamma de muy alta energía, observados por telescopios Cherenkov terrestres.

Leer más en:

20250812_Astronomos-captan-ojo-de-sauron-en-el-espacio-profundo.htm

 

Ilustración del origen del agua en la Tierra. Crédito de la imagen: NASA / Theophilus Britt Griswold.

Agua de un cometa tipo Halley contiene pistas sobre la vida en la Tierra

 

Con información de ALMA y NRAO.

11 de agosto de 2025.

 

Nuevas observaciones realizadas a través del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), han revelado que el agua del cometa tipo Halley 12P/Pons-Brooks tiene una composición isotópica prácticamente idéntica a la de los océanos terrestres. Este hallazgo refuerza la teoría de que los cometas pudieron haber desempeñado un papel crucial en el abastecimiento de agua, y posiblemente algunos de los componentes moleculares de la vida, a nuestro joven planeta.

Se cree que el agua de la Tierra llegó hace miles de millones de años a través de impactos de cometas y asteroides. Si bien mediciones previas en muchos cometas mostraron diferencias significativas con el agua de la Tierra, los nuevos resultados proporcionan la evidencia más sólida hasta la fecha de que al menos algunos cometas tipo Halley transportaron agua con la misma huella química que la encontrada en nuestro planeta.

Leer más en:

20250811_Agua-de-un-cometa-tipo-Halley-contiene-pistas-vida-en-la-Tierra.htm

 

Anuncio de los ganadores de la Medalla Dirac. Crédito de la imagen: ICTP.

Medalla Dirac 2025 reconoce a exploradores de la gravedad

 

Por: International Centre for Theoretical Physics (ICTP).

08 de agosto de 2025.

 

Fueron de los pioneros en utilizar los agujeros negros como campo de pruebas para teorías innovadoras sobre la relatividad general, la gravedad cuántica y la teoría de cuerdas. Tres enfoques diferentes, un objetivo común: comprender la gravedad y la estructura profunda del espacio-tiempo. A través de su investigación, han transformado objetos considerados durante mucho tiempo abstractos e inaccesibles en algunas de las herramientas más poderosas para explorar los secretos del Universo.

En reconocimiento a estas contribuciones, el ICTP otorga la Medalla Dirac 2025 a cuatro físicos teóricos que han redefinido nuestra comprensión de la gravedad:

Gary Gibbons, Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Gary Horowitz, Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos.

Roy Kerr, Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda.

Robert Wald, Universidad de Chicago, Estados Unidos.

Leer más en:

20250808_Medalla-Dirac-2025-a-exploradores-de-la-gravedad.htm

 

Imagen de la Herradura Cósmica, pero con el par de imágenes de una segunda fuente de fondo resaltadas. La tenue imagen central se forma cerca del agujero negro, lo que hizo posible el nuevo descubrimiento. Crédito de la imagen: NASA/ESA/Tian Li (Universidad de Portsmouth).

Detectan el agujero negro más masivo hasta la fecha

 

Por: Royal Astronomical Society.

07 de agosto de 2025.

 

Los astrónomos han descubierto potencialmente el agujero negro más masivo jamás detectado. El gigante cósmico está cerca del límite superior teórico de lo que es posible en el Universo y es 10000 veces más pesado que el agujero negro en el centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, a la vez que equivale a 36 mil millones de masas solares. Existe en una de las galaxias más masivas jamás observadas, la Herradura Cósmica, que es tan grande que distorsiona el espacio-tiempo y deforma la luz que pasa de una galaxia de fondo en un gigantesco anillo de Einstein con forma de herradura.

Este es uno de los 10 agujeros negros más masivos jamás descubiertos, y posiblemente el más masivo”, dijo el investigador profesor Thomas Collett, de la Universidad de Portsmouth. La mayoría de las demás mediciones de masa de agujeros negros son indirectas y presentan incertidumbres bastante elevadas, por lo que no sabemos con certeza cuál es la mayor. Sin embargo, gracias a nuestro nuevo método, tenemos mucha más certeza sobre la masa de este agujero negro.

Leer más en:

20250807_Detectan-el-agujero-negro-mas-masivo-hasta-la-fecha.htm

 

Representación artística de CAPERS-LRD-z9, hogar del agujero negro más antiguo confirmado. Crédito de la imagen: Erik Zumalt / Universidad de Texas en Austin.

Detectado el agujero negro más antiguo del Universo

 

Por: Universidad de Texas en Austin.

06 de agosto de 2025.

 

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por expertos de la Universidad de Texas en Austin, ha identificado el agujero negro más distante jamás confirmado. Este agujero negro, junto con su galaxia, CAPERS-LRD-z9, se encuentra 500 millones de años después del Big Bang. Esto lo sitúa 13300 millones de años atrás, cuando nuestro Universo tenía tan solo el 3% de su edad actual. Por lo tanto, ofrece una oportunidad única para estudiar la estructura y la evolución de este enigmático período.

Cuando buscamos agujeros negros, este es el punto más lejano al que prácticamente podemos llegar. Realmente estamos ampliando los límites de lo que la tecnología actual puede detectar”, dijo Anthony Taylor, investigador postdoctoral en el Cosmic Frontier Center y líder del equipo que hizo el descubrimiento. “Si bien los astrónomos han encontrado algunos candidatos más distantes, aún no han encontrado la firma espectroscópica distintiva asociada con un agujero negro”, añadió Steven Finkelstein, coautor del artículo y director del Cosmic Frontier Center.

Leer más en:

20250608_Detectado-el-agujero-negro-mas-antiguo-del-Universo.htm

 

La vasta burbuja alrededor de la estrella supergigante roja DFK 52, captada por ALMA. Los colores rojos indican el gas que se aleja de nosotros, y el azul, el gas que se acerca. Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/M. Siebert et al.

Una estrella supergigante única

 

Con información de Phys.org y ALMA.

06 de agosto de 2025.

 

Los astrónomos han descubierto una vasta burbuja de gas y polvo en expansión que rodea a una estrella supergigante roja, la estructura más grande de su tipo jamás vista en la Vía Láctea. La burbuja, que contiene tanta masa como el Sol, se extinguió en una misteriosa erupción estelar hace unos 4000 años. Según los científicos, es un enigma por qué la estrella sobrevivió a un evento tan potente, cuya nube se extiende por 1.4 años luz en su entorno.

La estrella DFK 52 es bastante similar a Betelgeuse, otra famosa supergigante roja, “nos llevamos una gran sorpresa al ver lo que nos mostraba Alma. La estrella es prácticamente gemela de Betelgeuse, pero está rodeada de una enorme y desordenada burbuja de material”, afirma Mark Siebert, investigador de la Universidad Tecnológica de Chalmers. Sin embargo, si DFK 52 estuviera tan cerca de nosotros como lo está Betelgeuse, la envoltura que la rodea sería tan extensa en el cielo como un tercio de una Luna llena.

Leer más en:

20250806_Una-estrella-supergigante-unica.htm

 

Imagen del instrumento EM27/SUN de la red COCCON-España observando el Sol, casi en la dirección del telescopio CAHA de 3,5 m. Crédito de la imagen: Observatorio de Calar Alto (CAHA).

Usando la luz de las estrellas para medir gases de efecto invernadero 

 

Por: Universidad de Warwick.

01 de agosto de 2025.

 

Astrónomos de la Universidad de Warwick, en colaboración con instituciones de España, están mostrando cómo las herramientas astronómicas que normalmente se utilizan para estudiar las estrellas pueden reutilizarse como sensores climáticos, ayudándonos a rastrear cómo está cambiando la atmósfera de la Tierra frente al calentamiento global. En su viaje a la Tierra, la luz de las estrellas puede cambiar al interactuar con partículas en regiones que contienen gas y polvo. Este efecto es especialmente perceptible cuando la luz atraviesa nuestra atmósfera, ya que esta introduce líneas (como su propio “código de barras”) en los patrones de luz observados desde las estrellas (espectros estelares).

Estas líneas, conocidas como líneas telúricas, son una molestia para los astrónomos, que buscan “descontaminar” sus observaciones eliminando estas características no deseadas, pero un nuevo algoritmo llamado Astroclimes, desarrollado en la Universidad de Warwick, tiene como objetivo aprovechar las líneas de absorción dejadas por las moléculas en la atmósfera de la Tierra en los espectros estelares para medir la abundancia de gases de efecto invernadero (GEI) en la noche, como el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄) y el vapor de agua (H₂O).

Leer más en:

20250801_Usando-la-luz-de-estrellas-para-medir-gases-efecto-invernadero.htm

 

Una nueva imagen de la galaxia OJ 287 revela por primera vez la estructura de curva pronunciada, en forma de cinta, del chorro de plasma emitido desde su centro. Crédito de la imagen: Dra. Efthalia Traianou, Universidad de Heidelberg, IWR.

OJ 287: Nueva imagen de una galaxia misteriosa

 

Por: Universidad de Heidelberg.

30 de julio de 2025.

 

 Durante más de 150 años, la galaxia OJ 287 y sus variaciones de brillo a 5000 millones de años luz de distancia han intrigado y fascinado a los astrónomos, ya que sospechan que dos agujeros negros supermasivos se están fusionando en su núcleo. Un equipo internacional de investigación, dirigido por la Dra. Efthalia Traianou, de la Universidad de Heidelberg, logró recientemente obtener una imagen del corazón de la galaxia con un nivel de detalle excepcional.

Esta revolucionaria imagen, obtenida con la ayuda de un radiotelescopio espacial, muestra un segmento hasta entonces desconocido y muy curvado del chorro de plasma que gira desde el centro de la galaxia. La imagen proporciona nuevos conocimientos sobre las condiciones extremas que prevalecen alrededor de los agujeros negros supermasivos. El núcleo de la galaxia OJ 287 pertenece a la clase de blazares que exhiben alta actividad y una luminosidad impactante, las fuerzas impulsoras de estos núcleos galácticos activos son los agujeros negros.

Leer más en:

20250730_OJ-287-nueva-imagen-del-corazon-de-una-galaxia-misteriosa.htm

 

Despegue del cohete Eris. Crédito de la imagen: Gilmour Space Technologies.

Gilmour Space falla en su intento de vuelo con el cohete Eris 

 

Por: Phys.org.

30 de julio de 2025.

 

El primer cohete fabricado en Australia que intentó alcanzar la órbita desde suelo australiano se precipitó a tierra el miércoles 30 de julio después de 14 segundos de vuelo. El cohete Eris, lanzado por Gilmour Space Technologies, fue el primer vehículo de lanzamiento orbital diseñado y fabricado en Australia en despegar desde el país y fue diseñado para transportar pequeños satélites a la órbita. Se lanzó el miércoles por la mañana, hora local, en un vuelo de prueba desde un puerto espacial cerca de la pequeña ciudad de Bowen, al norte del estado de Queensland.

En videos publicados por medios australianos, el cohete de 23 metros, pareció sobrepasar la torre de lanzamiento y se mantuvo suspendido en el aire antes de desaparecer de la vista. Se observaron columnas de humo elevándose sobre el lugar. A pesar del accidentando intento, la infraestructura del sitio de lanzamiento “permaneció intacta”, según el comunicado.

Leer más en:

20250730_Gilmour-Space-falla-en-su-intento-de-vuelo-cohete-Eris.htm

 

Esquema de reacción y nivel energético de la reacción investigada del ión hidruro de helio con deuterio. De fondo, la nebulosa planetaria NGC 7027, con hidrógeno molecular visible en rojo. Credito de la imagen: MPIK, W. B. Latter (SIRTF Science Center/Caltech), NASA.

Cómo las reacciones nucleares influyeron en la formación de las primeras estrellas

 

Por: Instituto Max Planck para Física Nuclear.

28 de julio de 2025.

 

Inmediatamente después del Big Bang, ocurrido hace unos 13800 millones de años, el Universo se encontraba dominado por temperaturas y densidades inimaginablemente altas. Sin embargo, tras tan solo unos segundos, se había enfriado lo suficiente como para que se formaran los primeros elementos, principalmente hidrógeno y helio. Estos aún estaban completamente ionizados en ese momento, ya que la temperatura del Universo tardó casi 380000 años en descender lo suficiente como para que se formaran átomos neutros mediante la recombinación con electrones libres. Esto allanó el camino para las primeras reacciones químicas.

Investigadores del Instituto Max Planck para Física Nuclear, han recreado con éxito las primeras reacciones nucleares en condiciones similares a las del Universo temprano. Los resultados han revelado discrepancias significativas con teorías previas e impactan significativamente en la comprensión de la química temprana del Universo.

Leer más en:

20250728_Como-las-reacciones-nucleares-influyeron-formacion-primeras-estrellas.htm

 

Imagen del Telescopio Espacial Hubble NGC 6099 (abajo a la izquierda) y NGC 6098 (arriba a la derecha). La mancha púrpura representa la emisión de rayos X de un cúmulo estelar compacto. Crédito de la imagen: Ciencia: NASA, ESA, CXC, Yi-Chi Chang (Universidad Nacional Tsing Hua); Procesamiento de imágenes: Joseph DePasquale (STScI).

Captan a un agujero negro de masa intermedia consumiendo a una estrella 

 

Por: NASA Hubble Mission Team.

25 de julio de 2025.

 

El Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio de Rayos X Chandra se han unido para identificar un nuevo posible ejemplo de un agujero negro de masa intermedia (IMBH), este tipo de agujeros negros cuya masa oscila entre unos pocos cientos y unas pocas centenas de miles de veces la de nuestro Sol. Esta categoría de agujeros negros, ni demasiado grandes ni demasiado pequeños, suele ser invisible para las observaciones astronómicas porque los IMBH no absorben tanto gas y estrellas como los supermasivos, que emitirían una potente radiación.

Hay que atraparlos en plena búsqueda de alimento para encontrarlos. Cuando ocasionalmente devoran una estrella desventurada que pasa cerca, en lo que los astrónomos llaman un evento de disrupción de marea, liberan un torrente de radiación. De esta manera, fue detectado NGC 6099 HLX-1, esta brillante fuente de rayos X parece residir en un cúmulo estelar compacto de una galaxia elíptica gigante denominada NGC 6099, a aproximadamente 40000 años luz de su centro y a unos 450 millones de años luz de distancia, en la constelación de Hércules.

Leer más en:

20250725_Captan-a-un-agujero-negro-de-masa-intermedia-consumiendo-estrella.htm

 

Impresión artística que muestra el disco de formación planetaria alrededor de la estrella V883 Orionis. Crédito de la imagen: ESO/L. Calçada/T. Müller (MPIA/HdA).

La evolución de la vida puede tener su origen en el espacio 

 

Por: Max Planck Society.

24 de julio de 2025.

 

Utilizando las capacidades del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un equipo de astrónomos liderado por Abubakar Fadul, del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA), ha descubierto moléculas orgánicas complejas (incluyendo la primera detección tentativa de etilenglicol y glicolonitrilo) en el disco protoplanetario de la protoestrella V883 Orionis, en plena erupción formativa.

Estos compuestos se consideran precursores de los componentes básicos de la vida. La comparación de diferentes entornos cósmicos revela que la abundancia y complejidad de estas moléculas aumenta desde las regiones de formación estelar hasta los sistemas planetarios plenamente desarrollados. Esto sugiere que las semillas de la vida se concentran en el espacio y se extienden ampliamente. Los astrónomos ya han descubierto moléculas orgánicas complejas (COM) en diversos lugares asociados con la formación de planetas y estrellas.

Leer más en:

20250724_La-evolucion-de-la-vida-puede-tener-su-origen-en-el-espacio.htm

 

Supernova 1994D junto a la galaxia NGC 4526. Crédito de la imagen: NASA, ESA, The Hubble Key Project Team y The High-Z Supernova Search Team.

Nuevo catálogo de supernovas revela novedades sobre el Universo Oscuro 

 

Por: Robert Lea, Space.com.

24 de julio de 2025.

 

El año pasado, el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI) reveló por primera vez indicios sobre la evolución de la energía oscura, que representa alrededor del 70% de la composición del Universo. Este indicio fue muy impactante, ya que la mejor descripción que tenemos del cosmos, el modelo estándar de cosmología, o modelo Lambda de Materia Oscura Fría (ΛCDM), predice que la energía oscura debería ser constante a lo largo del tiempo.

Estos nuevos resultados, proporcionados por el Proyecto de Cosmología de Supernovas y que consisten en 2087 “estrellas vampiro detonantes”, denominadas formalmente como supernovas estandarizadas Tipo Ia, constituyen otra línea de evidencia de que la energía oscura no es constante y que el ΛCDM puede necesitar revisión. Las supernovas de tipo Ia consisten en remanentes estelares llamados enanas blancas, que quedan cuando mueren estrellas de un tamaño similar al del Sol. Al formar asociaciones binarias estrechas con otras estrellas, estos cadáveres estelares pueden robar materia como un “vampiro cósmico”.

Leer más en:

20250724_Nuevo-catalogo-supernovas-revela-novedades-universo-oscuro.htm

 

Utilizando el instrumento 'Alopeke' del telescopio Gemini Norte, astrónomos han descubierto una estrella compañera en una órbita increíblemente estrecha alrededor de Betelgeuse. La estrella compañera se ve azul porque, según el análisis del equipo, es probable que sea una estrella de tipo A o B, ambas de color azul blanquecino debido a sus altas temperaturas. Crédito: Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA. Procesamiento: M. Zamani (NSF NOIRLab).

 

Astrónomos confirman existencia de estrella compañera de Betelgeuse.

Por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía - Sadie Harley.

21 de julio de 2025.

 

 

        Betelgeuse es una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno y la supergigante roja más cercana a la Tierra. Posee un volumen enorme, con un radio unas 700 veces mayor que el del Sol. A pesar de tener solo diez millones de años, lo cual se considera joven según los estándares astronómicos, su vida se encuentra en una etapa avanzada.

 

        Ubicada en la constelación de Orión, Betelgeuse ha sido observada a simple vista durante milenios, notando que su brillo cambia con el tiempo. Los astrónomos han establecido que Betelgeuse tiene un período principal de variabilidad de unos 400 días y un período secundario más extenso de unos seis años.

 

        En 2019 y 2020, el brillo de Betelgeuse disminuyó drásticamente, un evento conocido como la "Gran Atenuación". Este evento llevó a algunos a creer que se aproximaba su muerte en una explosión de supernova, pero los científicos lograron determinar que la atenuación se debió en realidad a una gran nube de polvo expulsada por la estrella.

 

        El misterio de la Gran Atenuación fue resuelto, pero el evento despertó un renovado interés en el estudio de Betelgeuse, lo que dio lugar a nuevos análisis de datos de archivo sobre la estrella.

 

Más información en:

20250721_Astronomos-confirman-existencia-estrella-companera-Betelgeuse.htm

 

La red cósmica del universo está compuesta por galaxias que se encuentran en filamentos y regiones vacías con baja densidad de materia en los vacíos. Crédito: Agencia Espacial Europea, ESA.

 

La Vía Láctea podría estar inmersa en un vacío cósmico de miles de millones de años luz de tamaño.

16 de julio de 2025.

Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.       

 

 

        Un nuevo estudio analiza los resultados observacionales que sostienen que la Vía Láctea está atrapada en un vacío cósmico.

 

        Cuando observamos el Universo, especialmente a grandes distancias, podemos ver que se asemeja a una telaraña. Observamos filamentos, que son regiones con una concentración de galaxias, y también regiones vacías llamadas vacíos cósmicos. Estas regiones pueden tener cientos de millones de años luz de diámetro.

 

        La Vía Láctea parece estar ubicada en uno de los filamentos de esta red, pero algunos astrónomos creen que estamos en un vacío.

 

Más información en:

20250716_Via-lactea-podria-estar-en-un-vacio-cosmico.htm

 

Nebulosa de Orión, captada desde el Complejo de Observación Astronómica Tayabeixo. Crédito de la imagen: Ernesto Romero, Roger Jiménez, ALDA.

 

Estudio sugiere que la Nebulosa de Orión, las Pléyades y las Híades comparten un origen común.

Por: Johannes Seiler, Universidad de Bonn.

18 de julio de 2025.

 

        Nebulosa de Orión, Pléyades e Híades: Los últimos resultados de la investigación indican que estos famosos cúmulos estelares representan las diferentes fases de la vida de un mismo sistema estelar. Un equipo de astrofísicos del Instituto de Estudios Avanzados en Ciencias Básicas de Zanjan (Irán) y la Universidad de Bonn ha encontrado evidencia de que estos tres sistemas estelares no solo se ubican aproximadamente en la misma región del espacio, sino que también se desarrollaron de la misma manera.

 

Más información en:

20250718_Neb-Orion-pleyades-Hiades-origen-comun.htm

 

Una impresión artística del Tránsito de Largo Período, CHIME J1634+44, que se cree que es el Tránsito de Largo Período más brillante y polarizado jamás encontrado. Crédito de la imagen: NSF/AUI/NSF NRAO/P.Vosteen.

 

Astrónomos descubren un curioso fenómeno que desafía la Astrofísica.

Por: National Radio Astronomy Observatory.

17 de julio de 2025.

 

Astrónomos han realizado un descubrimiento revolucionario utilizando algunos de los radiotelescopios más avanzados del mundo, identificando un objeto excepcionalmente inusual, conocido como Transitorio de Radio de Largo Periodo (Long Period Radio Transient), llamado CHIME J1634+44. Este objeto destaca como uno de los LPT más polarizados jamás descubiertos, y es el único observado acelerando su rotación, un fenómeno nunca antes observado en este tipo de objetos astronómicos.

 

Más información en:

20250717_Descubren-curioso-fenomeno-que-desafia-astrofisica.htm

 

Órbita del sednoide 2023 KQ14 en rojo, en blanco se destacan la órbita de otros 3 sednoides. El punto amarillo muestra su posición en julio de 2025. Crédito de la imagen: NAOJ.

 

Detectado un nuevo objeto en los confines del Sistema Solar.

Por: Subaru Telescope.

14 de julio de 2025.

 

 

        El Telescopio Subaru ha revelado un cuarto miembro de los sednoides, un grupo de pequeños cuerpos con órbitas peculiares alrededor del borde exterior del Sistema Solar, que incluye a Sedna. El nuevo objeto, designado oficialmente como 2023 KQ14. Las simulaciones numéricas indican que ha mantenido una órbita estable desde las primeras etapas de la formación del Sistema Solar. Se espera que  sirva como un “fósil” que preserve la memoria de la infancia del Sistema Solar.

 

Más información en:

20250714_Detectado-nuevo-objeto-confines-Sistema-Solar.htm

 

Infografía sobre la fusión de dos agujeros negros binarios que produjo la señal GW231123. Crédito de la imagen: Simona J. Miller/Caltech.

 

LIGO detecta la fusión de agujeros negros más masiva hasta la fecha.

Por: Caltech.

14 de julio de 2025.

 

 

        La Colaboración LIGO-Virgo-KAGRA (LVK) ha detectado la fusión de los agujeros negros más masivos jamás observados con ondas gravitacionales utilizando los observatorios LIGO (Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser). Esta potente fusión produjo un agujero negro final con una masa de aproximadamente 225 veces la de nuestro Sol. La señal, denominada GW231123, se detectó durante el cuarto ciclo de observación de la red LVK el 23 de noviembre de 2023.

 

Más información en:

20250714_LIGO-detecta-fusion-masiva.htm

 

Vista superior de la Vía Láctea que muestra las órbitas estimadas de nuestro Sol y del cometa 3I/ATLAS. 3I/ATLAS se muestra con líneas discontinuas rojas y el Sol con líneas punteadas amarillas. Crédito de la imagen: M. Hopkins/Equipo Ōtautahi-Oxford. Mapa base: ESA/Gaia/DPAC, Stefan Payne-Wardenaar.

 

El objeto interestelar 3I/ATLAS podría ser el cometa más antiguo detectado a la fecha.

Por: Royal Astronomical Society.

11 de julio de 2025.

 

        El objeto interestelar 3I/ATLAS descubierto la semana pasada probablemente sea el cometa más antiguo detectado hasta la fecha, posiblemente anterior a nuestro Sistema Solar por más de 3 mil millones de años, dicen los investigadores. El visitante “rico en hielo de agua”, es apenas el tercer objeto conocido más allá de nuestro Sistema Solar jamás visto en nuestro vecindario cósmico y el primero en llegar hasta nosotros desde una región completamente diferente de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

 

        Podría tener más de 7 mil millones de años, según el astrónomo de la Universidad de Oxford, Matthew Hopkins, que está analizando sus hallazgos en la Reunión Nacional de Astronomía de la Royal Astronomical Society. “Todos los cometas no interestelares, como el cometa Halley, se formaron junto con nuestro Sistema Solar, por lo que tienen hasta 4.500 millones de años. Pero los visitantes interestelares tienen el potencial de ser mucho más antiguos, y de los conocidos hasta ahora, nuestro método estadístico sugiere que es muy probable que 3I/ATLAS sea el cometa más antiguo que hayamos visto jamás”, dijo Hopkins.

 

Más información en:

20250711_Objeto-3I-podria-ser-cometa-mas-antiguo-detectado-a-la-fecha.htm

 

Simulación Aquarius-A-L1. Crédito de la imagen: Consorcio Virgo/Dr. Mark Lovell.

La Vía Láctea podría contar con más galaxias satélites de las previstas.

Por: Royal Astronomical Society.

10 de julio de 2025.

 

Según una nueva investigación, la Vía Láctea podría tener muchas más galaxias satélite de las que los científicos han podido predecir u observar. Cosmólogos de la Universidad de Durham emplearon una nueva técnica que combina las simulaciones de supercomputadora de mayor resolución existentes, junto con novedosos modelos matemáticos, para predecir la existencia de galaxias huérfanas desaparecidas.

 

Sus hallazgos sugieren que debería haber 80 o quizás hasta 100 galaxias satélite  alrededor de nuestra galaxia (hasta el momento se han catalogado 63), orbitando a distancias cercanas. Si estas galaxias son vistas por telescopios, entonces podrían proporcionar un fuerte apoyo a la teoría de la Materia Oscura Fría Lambda (ΛCDM), que explica la estructura a gran escala del Universo y cómo se forman las galaxias.

 

Más información en:

20250710_Via-Lactea-mas-galaxias-satelites-de-lo-previsto.htm

 

Ilustración de las burbujas de Fermi en el centro de la Vía Láctea. Crédito: NSF/AUI/NSF NRAO/P.Vosteen.

 

Nubes de hidrógeno frío descubiertas dentro de las burbujas de Fermi de la Vía Láctea.

Por: Tracey Peake, Universidad Estatal de Carolina del Norte.

07 de julio de 2025.

      

        Las burbujas de Fermi son enormes estructuras de gas caliente que se extienden por encima y por debajo del disco de la Vía Láctea, alcanzando unos 25.000 años luz en cada dirección desde el centro de la galaxia, abarcando una altura total de 50.000 años luz. Investigadores han descubierto nubes de gas frío incrustadas en las profundidades de nubes de este gas sobrecalentado en las burbujas; este hallazgo desafía los modelos actuales de formación de las burbujas de Fermi y revela que estas son mucho más jóvenes de lo estimado previamente.

 

        Las burbujas de Fermi son un descubrimiento relativamente reciente; fueron identificadas por primera vez en 2010 con telescopios que detectan rayos gamma. Existen diferentes teorías sobre su origen, pero sabemos que fue un evento extremadamente repentino y violento, como una erupción volcánica, pero a gran escala.

 

Más información en:

20250707_Descubiertas-nubes-hidrogeno-frio-en-burbujas-Fermi.htm

 

Imagen a color de un FSR de cima plana y muy erosionado. Se pueden observar dunas de arena migrando sobre la cima del FSR. Crédito de la imagen: HiRISE NASA/JPL/Universidad de Arizona.

Los antiguos sistemas fluviales sugieren que Marte era mucho más húmedo en el pasado.

Por: Royal Astronomical Society.

07 de julio de 2025.

 

        El descubrimiento de más de 15.000 kilómetros de antiguos lechos de ríos en Marte sugiere que el Planeta Rojo pudo haber sido alguna vez mucho más húmedo de lo que se creía anteriormente. Los investigadores observaron las crestas fluviales sinuosas, también conocidas como canales invertidos, a lo largo de Noachis Terra, una región en las tierras altas del sur de Marte. Se cree que se formaron cuando los sedimentos depositados por los ríos se endurecieron y posteriormente quedaron expuestos a medida que el material circundante se erosionaba.

 

        Se han encontrado crestas similares en diversos terrenos de Marte. Su presencia sugiere que el agua fluyente estuvo presente en esta región de Marte, siendo la precipitación la fuente más probable de dicha agua. Los hallazgos indican que el agua superficial puede haber sido estable en Noachis Terra durante la transición Noé-Hespérico, un período de cambio geológico y climático hace unos 3.700 millones de años.

 

Más información en:

20250707_Antiguos-sistemas-fluviales-sugieren-Marte-era-mas-humedo.htm