Pre-descubrimientos de planetas     

 

        Los pre-descubrimientos de planetas en el Sistema Solar, fueron un hecho resaltante en la historia de la astronomía. En total se realizaron 31 observaciones previas de los planetas Urano (23) y Neptuno (8), antes de su confirmación como tales. 

 

        Famosos son los registros del planeta Neptuno por Galileo Galilei en 1612 y 1613. El 28 de diciembre del año 1612 y los días 27 y 28 de enero de 1613 fueron los días que Galileo registró a Neptuno en el firmamento, al lado de Júpiter. La fascinación de Galileo por el movimiento de los cuatro astros en torno a Júpiter y lo modesto de su telescopio, no le permitieron detectar el lento movimiento del planeta Neptuno, que se encontraba muy cerca de Júpiter. En las notas que dejó, Neptuno aparece registrado como una pequeña estrella al lado de Júpiter

 

        De manera similar, John Flamsteed, el 23 de diciembre del año 1690, registró al planeta Urano como una estrella de 5m,5 situada debajo de las Pléyades. El la identificó con el nombre de 34 Tauri.

 

        En 1738, John Bevis, dibujó al planeta Urano como tres estrellas de 5m,5 en posiciones sucesivas, en su atlas Uranographia Britannica. Bevis estudió esta zona del cielo entre los meses de mayo y julio del año 1738. 

 

        Joseph de Lalande (1795) repitió la experiencia de Galileo, 182 años después, desde el observatorio de Paris. Al confeccionar su atlas estelar del hemisferio sur, el día 8 de mayo dibujó una estrella en la posición que tenía Neptuno, en la constelación de Libra. Al repetir la observación, dos días después, se da cuenta del desplazamiento de "la estrella" y corrige su posición en el atlas. Consideró que había cometido un error en la medición de la posición del astro.    

 

        De los 23 pre-descubrimientos accidentales del planeta Urano, 12 le corresponden a Pierre Lemonnier (1715-1799), quien entre los años 1750 y 1771, observó el planeta sin poder discernir su naturaleza.

 

        Sobre este astrónomo recayó una especie de descrédito, ya que en sus registros se encuentra señalado el planeta como una estrella. Un hecho sin precedente es que entre las noches del 27 de diciembre de 1768 y 23 de enero de 1769, lo registrase 8 veces, sin poder percibir su movimiento entre el fondo estrellado.

 

        Sorprende, además, el descuido de Lemonnier, ya que en sus mediciones, las posiciones del planeta tienen un error de 1 minuto de arco en Ascensión Recta y Declinación, bastante preciso para la época. ¿Cómo es posible que Lemonnier no haya podido detectar al planeta Urano?

 

        Después de 200 años de descréditos, se ha reivindicado el nombre de Pierre Lemonnier. Cuando él realizó esas observaciones, el planeta se encontraba Estacionario, por lo tanto su movimiento era menor a 1 segundo de arco en Ascensión Recta y 0,1 minutos de arco en declinación. A sus ojos e instrumentos, el cuerpo no se movía entre el fondo estrellado.

 

 

Manuscrito de Pierre Lemonier de 1768

        No en balde, podemos leer una nota frustrante de su puño y letra, sobre un registro del 27 de diciembre de 1768; “Este es el nuevo planeta, descubierto por Herschel el 13 de marzo de 1781”. 

 

        En 1822, el astrónomo alemán Karl Ludwig Harding registró a Neptuno como una estrella en su Atlas novus coelestis