Tipos, designación y Pulsar
notables
Con motivo de celebrarse el próximo domingo 24 de febrero, el 40 aniversario (1968) de la publicación de la noticia con el descubrimiento del primer Pulsar, por Jocelyn Bell, traemos a colación información básica sobre este tipo de objeto celeste.
DESCUBRIMIENTO.
El primer pulsar fue detectado en la constelación de Vulpécula (Raposa) por la entonces tesista de física, Jocelyn Bell, haciendo uso del radiotelescopio Mullard de la Universidad de Cambridge, el 06 de agosto de 1967. Se le designó con el código CP1919. La publicación del descubrimiento se hizo con un artículo en la revista Nature (N° 217), el 24 de febrero de 1968. El artículo estaba signado por A. Hewish, S. J. Bell, J. D. H. Pilkington, P. F. Scott y R. A. Collins
TIPOS.
Los astrónomos distinguen tres tipos de pulsar, siendo clasificados por la forma cómo adquieren su energía.
1. Pulsar potenciados por rotación, en donde la pérdida de energía rotatoria de la estrella impulsa la radiación.
2. Pulsar potenciados por acreción (la mayoría), donde la energía gravitacional de la materia absorbida (o acretada), es la fuente de la energía.
3. Magnetars, dónde el decaimiento de un poderoso campo magnético potencia la radiación.
DESIGNACIÓN.
* Inicialmente los pulsar fueron designados por las iniciales del observatorio desde donde se hizo el descubrimiento, seguido de las coordenadas en Ascensión Recta del objeto (con época al equinoccio de 1950). Ejemplo CP 1919, el primer pulsar descubierto.
* El incremento en los descubrimientos hizo que se adoptara la nomenclatura PSR (acrónimo de Pulsating Source of Radio) seguido de las coordenadas en Ascensión recta y declinación. Ejemplo: PSR 0531+21.
* Para los pulsar descubiertos antes de 1993, se agrega una “B” en su denominación, informando que sus coordenadas se expresan con el equinoccio de 1950. Ejemplo: PSR B1919+21.
* Para los pulsar descubiertos después de 1993, se agrega una “J” para indicar que sus coordenadas se expresan en el equinoccio del 2000. Ejemplo: PSR J1921+2153.
* Pulsars muy cercanos, se les agrega una letra al final de las coordenadas. Ejemplo: PSR 0021-72C y PSR 0021-72D.
PULSARS NOTABLES.
* El primer pulsar: CP 1919 o PSR 1919+21. Emite un pulso cada 1,337 segundos.
* El primer pulsar binario: PSR 1913+16. Su órbita decae a una razón predicha por la radiación gravitacional de la Teoría General de la Relatividad.
* El primer pulsar de milisegundos: PSR B1937+21.
* El pulsar de milisegundos más brillante: PSR J0437-4715.
* El primer pulsar de rayos X: Cen X-3.
* El primer pulsar de acreción con emisión de rayos X, con período de milisegundos: SAX J1808.4-3658.
* El primer pulsar al que se le descubre un planeta extrasolar: PSR B1257+12.
* El primer sistema doble de pulsar binarios: PSR J0737−3039.
* El magnetar que produce el destello más largo en nuestra galaxia: SGR 1806-20 (grabado el 27 de diciembre de 2004.
* El pulsar con la mayor velocidad de rotación: PSR J1748-2446ad (716 Hz).
* El pulsar más cercano a la Tierra: PSR J0108-1431 (constelación de Ballena a 280 años-luz).
Fuente:
A tutorial on Radio Pulsar (Jocelyn Bell):
http://www.jb.man.ac.uk/~pulsar/Education/Tutorial/tut/tut.html
Información en wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Pulsar