La nebulosa NGC 6357             

 

 

NGC 6357, es una nebulosa difusa en la constelación de Scorpius que es popularmente conocida como Nebulosa de la Langosta y Nebulosa de la Guerra y la Paz.

 

 

El brillo rojo general cerca de la región interior de formación estelar, resulta de la emisión de gas hidrógeno ionizado.

 

 

La nebulosa circundante, contiene un complejo tapiz de gas, polvo oscuro, estrellas en formación y estrellas recién nacidas. Gran cantidad de protoestrellas se mantienen ocultas por sus discos oscuros de gas y polvo.

 

 

Su denominación como Nebulosa de la Langosta viene dada por su  parecido a este crustáceo, mientras que el nombre que le acuñaron los científicos del Midcourse Space Experiment, fue el de Nebulosa de la Guerra y la Paz, debido a su apariencia en las imágenes infrarrojas, puesto que la parte occidental brillante se asemeja a una paloma, mientras que la parte oriental se parece a una calavera.

 

 

NGC 6357 incluye el cúmulo abierto Pismis 24, que alberga varias estrellas masivas (más de 13 del tipo O, B y W). Inicialmente se pensó que una de las estrellas más brillantes del cúmulo, Pismis 24-1, posiblemente era la estrella más masiva registrada, acercándose a las 300 masas solares, hasta que se descubrió que era un sistema múltiple de al menos tres estrellas, las cuales de ser tres, permanecen cerca de 100 masas solares cada una, lo que aún las mantiene dentro de las estrellas más masivas registradas.

 

 

¿Pero por qué la Nebulosa de la Langosta está formando algunas de las estrellas más masivas que se conocen? Nadie está seguro todavía; probablemente, los patrones intrincados causados por interacciones complejas entre los vientos interestelares, las presiones de radiación, los campos magnéticos y la gravedad ocasionan que la masa acumulada sea mucho mayor de la que se reúne usualmente en condiciones menos agrestes.

 

 

La imagen fue tomada con la Cámara de Energía Oscura del DOE en el Telescopio Blanco de 4 metros en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo en Chile.

 

 

NGC 6357 abarca unos 400 años luz y se encuentra a unos 8.000 años luz de distancia en la constelación del Escorpión.

 

 

Crédito de la imagen: CTIO/NOIRLab/DOE/NSF/AURA.

 

Procesamiento: T A Rector (U. Alaska Anchorage / NSF ’s NOIRLab), J. Miller (Gemini Obs./NSF’s NOIRLab), M. Zamani y D. de Martin (NSF’s NOIRLab).