Astronomía segundo semestre 2010    

 

Julio.

01 – Un equipo de astrónomos, haciendo trabajo de arqueología cósmica, concluyen que muchas de las estrellas  más antiguas de la Vía Láctea, son remanentes de otras galaxias más pequeñas, que circundaban la una de la otra, colisionando violentamente, hace cerca de 5 millardos de años.

01 – Haciendo uso del Telescopio Infrarrojo del Reino Unido (UKIRT), los astrónomos encuentran el mecanismo primordial por el cual la mayor parte de las estrellas masivas de nuestra Vía Láctea se formaron.

01 – El matemático ruso Grigori Perelman rechaza el premio de un millón de dólares otorgado por el Instituto Clay de Matemáticas (CMI) por haber resuelto la "conjetura de Poincaré", un enigma que databa de 1904, en donde se planteaba la disyuntiva de conciliar la superficie de la tierra, o una cáscara de naranja, que son esferas en dos dimensiones situadas en un espacio de tres dimensiones.

03 – El acople entre el carguero no tripulado Progress M-06M y la Estación Espacial Internacional se aborta cuando la telemetría se pierde durante la aproximación final.

05 – El telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea, ESA, publica el mapa más completo del Universo hasta la fecha, una imagen de toda la bóveda celeste que aporta nuevas evidencias sobre el proceso de formación de las estrellas y de las galaxias y, sobre todo, permite estudiar las primeras fases de formación del cosmos.

06 – Científicos de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA, por sus siglas en inglés) encuentran partículas de polvo en el contenedor del satélite japonés "Hayabusa", la primera nave encargada de “visitar” un asteroide y recopilar muestras para traerlas de nuevo a la Tierra, aunque desconocen de momento si pertenecen a la Tierra o al asteroide Itokawa.

07 – Se publica el cuarto catálogo de fuentes de rayos gamma, el SGRSC (Soft Gamma-Ray Survey Catalogue). Los datos base para esta publicación se deben al trabajo observacional del observatorio espacial de rayos gamma INTEGRAL.

08 – Un equipo de astrónomos realiza un estudio sobre la naturaleza binaria de los grandes objetos ubicados en el Cinturón Kuiper, en los confines del Sistema Solar, y concluyen que los mismos se han formado por colisiones.

09 – Astrónomos estadounidenses de la Universidad Cornell, tras estudiar datos de la sonda Cassini, anuncian el descubrimiento de una nueva clase de satélites escondidos en el anillo A de Saturno. Estos pequeños objetos, los cuales fueron denominados “lunetas”, tienen un tamaño estimado entre 1 y 2 kilómetros y debido a su interacción con los anillos, forman ciertas brechas en forma de hélice.

11 – La nave espacial "Rosetta" pasa a 3.200 kilómetros del asteroide (21) Lutetia y toma las primeras imágenes en primer plano del mismo, revelando que es una inmensa piedra, tachonada de cráteres. El asteroide tiene 128 kilómetros de largo y su edad se estima en 4,5 millardos de años. Las imágenes más cercanas consiguieron obtener una resolución de menos de 200 pies por píxel.

14 – Los astrónomos, haciendo observaciones con telescopios espaciales y con base en Tierra, concluyen que las estrellas masivas y las enanas poseen el mismo proceso de formación.

14 – La sonda espacial Mars Odyssey, de la NASA, tienen problemas con la orientación de sus paneles solares y pasa a modo de operación segura. El 16 de julio se resuelve el problema.

15 – El estallido denominado GRB 100621A satura temporalmente los detectores del Observatorio Espacial de Rayos X, Swift. La explosión provino de un estallido de Rayos Gamma, una violenta erupción de energía de una estrella muy masiva, para convertirse en un agujero negro. El evento ocurrió a una distancia de 5 millardos de años-luz y por su intensidad se cataloga como el más intenso captado a la fecha.

15 – Un equipo de científicos que estudia la capa superior de la atmósfera conocida con el nombre de termosfera, anuncia que la misma se contrajo tres veces más de lo esperado durante el mínimo solar de los años 2008–2009. La termosfera se extiende desde los 90 Km hasta los 600 Km de altitud, y es normal que se contraiga durante la fase del mínimo solar.

16 – El análisis de los datos reunidos por la sonda Messenger en su último vuelo alrededor de Mercurio revela que en el planeta hay muestras de intensa actividad volcánica a lo largo de su historia, así como de tormentas magnéticas muy potentes.

16 – La Agencia Espacial Europea, ESA, celebra el décimo aniversario de su misión bandera “Cluster”. Los cuatro satélites de la misión, que ostentan los folklóricos nombres de Rumba, Samba, Salsa y Tango, han volado en formación alrededor de la Tierra y han suministrado extraordinarios datos sobre la inmensa e invisible interacción entre el Sol y la Tierra.

16 – El telescopio espacial Hubble detecta el planeta extrasolar HD 209458b, el cual se encuentra tan cerca de su estrella nodriza que su atmósfera se vaporiza, formando una cola muy parecida a la de los cometas. Este exoplaneta se encuentra a 153 años-luz de distancia y su tamaño es ligeramente inferior al de Júpiter.

16 – Mediciones realizadas con el instrumento SAR (Synthetic Aperture Radar), a bordo de la sonda espacial Cassini, muestran una cambiante línea de costa del lago Ontario, en el hemisferio Sur de la luna principal de Saturno, Titán. La variación alcanza hasta 10 kilómetros en profundidad.

16 – Científicos del Instituto Max Planck descubren evidencias del impacto de un cometa contra el planeta Neptuno hace unos 200 años. Los datos recogidos hace 16 años, cuando la colisión del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter, han permitido a este grupo de científicos detectar otros impactos, ocurridos hace años. Los cometas dejan rastros en los planetas gigantes: grandes contenidos de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, ácido cianhídrico y sulfuro de carbono.

17 – Un equipo de astrónomos presenta los resultados de un trabajo realizado con el telescopio “Samuel Oschin” de 1,2 metros del Observatorio Palomar, sobre las propiedades del cinturón Kuiper. Este estudio fue diseñado para la búsqueda de los miembros más distantes del mencionado cinturón. El estudio abarcó cerca de 12.000 grados cuadrados de extensión y alcanzó la magnitud visual de 21m,3. Esto permitió detectar 52 objetos, entre KBO y Centauros, de los cuales 25 fueron nuevos descubrimientos.

21 – Haciendo uso del VLT (Very Large Telescope), un equipo de astrónomo estudia los cúmulos de estrellas jóvenes NGC 3603 y RMC 136, este último situado en la Nebulosa Tarántula, en la Nube Mayor de Magallanes y encuentran estrellas que alcanzan las 265 veces la masa de nuestro Sol y temperatura superficial de 40.000 °C. Esta condición sugiere, según los modelos aceptados, que esta estrella tuvo una masa al nacer equivalente a 320 veces la masa del Sol. El límite teórico establecido por los modelos desarrollados por los astrofísicos es de 150 veces la masa del Sol. Ahora, estos astrónomos sugieren que podría ser de 300.

22 – Los científicos comienzan a recibir los datos de la misión Cryosat-2, de la ESA, el observatorio espacial para el estudio de los hielos en la Tierra.

23 – El Explorador Infrarrojo de Campo Amplificado, WISE, de la NASA, completa la primera fase de su misión y encuentra más de 90 objetos, tales como asteroides y cometas, con órbitas muy cercanas a la Tierra. El equipo realizó observaciones de aproximadamente 100.000 asteroides, algunos no conocidos hasta la fecha, muchos de los cuales pertenecen al Cinturón de Asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter.

23 – Astrónomos, haciendo uso del Telescopio Espacial Spitzer, detectan por primera vez, moléculas de carbono conocidas como “Buckybolas”, las moléculas más grandes detectadas en el espacio, constituidas por 60 átomos de carbono, dispuestas en estructuras esféricas tridimensionales.

26 – La NASA, haciendo uso de 21.000 imágenes del planeta Marte, tomadas con el sistema THEMIS, una cámara infrarroja a bordo de la sonda espacial Mars Odyssey, publica el mapa más detallado a la fecha del planeta Marte. En el mismo se pueden resolver objetos de hasta 100 metros de tamaño.

26 – Ingenieros que trabajan en el ensamblaje del Mars Science Laboratory, bautizado con el nombre de “Curiosity” realizan los primeros desplazamientos de la sonda robot.

28 – Estudios realizados en la Universidad de Valladolid muestran que el Asteroide (101955) 1999 RQ36, de unos 560 kilómetros de tamaño, posee una probabilidad de 1/1.000 de impactar la Tierra para el año 2182.

29 – Ingenieros que trabajan en la construcción del telescopio espacial James Webb, prueban 6 de los segmentos del espejo principal, sometiéndolos a temperaturas de -248°C.

30 – Un grupo de astrónomos detectan una Enana Marrón muy joven orbitando cerca de una estrella similar a nuestro Sol. Este descubrimiento fue realizado por el Generador de Imágenes Coronográfico en el infrarrojo cercano, NICI, del Telescopio de 8 metros, Gemini del Sur, en Chile.   

Agosto.

01 – Problemas con uno de los refrigerantes externos de la estación espacial internacional, usado para disipar el calor generado por el laboratorio de electrónica, ocasionan una caída de voltaje y obligan a desenergizar la estación. El problema afectó a dos de los cuatro giroscopios, usados para mantener la orientación correcta de la estación. El problema fue subsanado en parte, por una conexión auxiliar, que toma energía del módulo ruso Zarya.

02 – El equipo de controladores de Tierra de la sonda robot Opportunity logra que reinicie sus actividades de reconocimiento de la superficie del planeta Marte. Dicho explorador estuvo durante varias semanas fuera de servicio debido a que sus paneles solares no captaban la suficiente cantidad de luz solar que le permitiera desplazarse. Este periodo de inactividad fue denominado por los controladores de Tierra como hibernación.

02 – Un equipo de astrónomos, estudiando las imágenes de la sonda Cassini, concluye que no existe ningún sistema de anillos en torno a la luna Rea, tal como se pensaba en los años 2005 y 2008, cuando se sospecho su existencia.

02 – Científicos de la NASA evaluan la presencia de un nuevo cráter en la Luna, el cual no aparece en las imágenes tomadas hace 49 años. El cráter, de unos 10 metros de diámetro, fue formado por un asteroide o un pequeño cometa, de medio metro de tamaño. La localización del Nuevo cráter es 16,92 grados latitud Norte, 40,50 grados latitud Este, al borde de la región conocida como Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas). El cráter, con intensos rayos brillantes, fue detectado en imágenes transmitidas el 30 de septiembre del año pasado por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter, LRO. El mismo no aparecía en imágenes tomadas desde el Apolo 15, con condiciones de iluminación similares.

03 – Un estudio conducido por la astrónoma Amelia Sparavigna sugiere la existencia de un cráter de impacto de 10 kilómetros de diámetro en el desierto de Bayuda, en Sudán.

03 – Un equipo de astrónomos del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, CTIO, situado al norte de Chile, presenta su informe sobre un estudio de paralajes trigonométricos realizado a 64 sistemas estelares situados en las vecindades del Sol.

04 – Un equipo internacional de científicos, conducidos por Jonathan Nichols de la Universidad de Leicester, descubren que las auroras en Saturno pulsan aproximadamente una vez por cada día en ese planeta.  

05 – Un par de investigadores de Japón y Estados Unidos (el ingeniero Shigeru Kondo, de Japón, y el estudiante estadounidense en computación Alexander Yee) aseguran haber calculado el valor de Pi con 5 Billones de decimales, lo que dobla el record anterior.

07 – Los astronautas de la NASA Douglas Wheelock y Tracy Caldwell establecen un nuevo récord de duración de actividad extravehicular en la Estación Espacial Internacional totalizando ocho horas y tres minutos; se trata de la caminata más larga de la estación sin un transbordador presente y la sexta más larga de la historia.

09 – Después de un año de haber hecho la propuesta al Centro de Planetas Menores (MPC) de la Unión Astronómica Internacional (IAU), el organismo ha hecho público la aceptación de la denominación del asteroide (16645) 1993 SP3, descubierto por Orlando Naranjo el 22 de septiembre de 1993 desde el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato, como (16645) ALDALARA, como un homenaje a la Asociación Larense de Astronomía, ALDA y al Estado en donde hace vida activa, LARA.

10 – Un estudio realizado en el Centro de la Cosmología Oscura del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague concluye que los halos de materia oscura tienen lo que los físicos denominan “atractores” que les permiten mantener su forma.

11 – El observatorio INTEGRAL, de la NASA, haciendo uso de su instrumento IBIS y luego de 7 años de trabajo, culmina el más completo estudio del cosmos sensible en rayos X.

11 – Un grupo de astrónomos descubre inesperados anillos y arcos de luz ultravioleta, alrededor de galaxias antiguas, las cuales se suponían muertas. Esta detección infiere que las mismas se han reactivado.

12 – Estudios recientes de alta precisión sobre el movimiento propio de las Nubes de Magallanes, realizados con el telescopio espacial Hubble, sugieren que ambas Nubes se encuentran o en un primer paso orbital o en una órbita muy grande, de más de 6.000 millones de años de duración, girando en torno a nuestra galaxia, la Vía Láctea.   

13 – Basados en datos de ondas de radio recolectadas por la sonda espacial Cassini, los científicos de la NASA detectan alteraciones en el comportamiento de las capas superiores de la corteza de Titán, una de las lunas más prominentes de Saturno. Este incremento en la altura de las montañas de Titán se le atribuye al proceso de enfriamiento y congelamiento que sufre el satélite.

13 – Astrónomos, haciendo uso del Telescopio Espacial de Rayos Gamma “Fermi”, de la NASA, detectan por primera vez, la emisión de rayos gamma provenientes del estallido de una nova: la V407 Cyg, situada a 9.000 años-luz de distancia. Este descubrimiento, totalmente inesperado, que deja atónitos a astrónomos y teóricos por igual.

13 – Especialistas de la Academia de Ciencias de Rusia anuncian el descubrimiento de microorganismos, desconocidos hasta la fecha, extraidos desde las profundidades del lago Baikal, el más profundo del mundo.

15 – Investigadores de la Universidad de Gothenburg demuestran como el cambio climático, a lo largo de varios millones de años, ha influenciado la distribución geográfica de las plantas.

19 – Datos obtenidos del Espectroradiómetro de Resolución Moderada, MODIS, a bordo del satélite TERRA, de la NASA, le permite concluir a los investigadores que la superficie de tierras cultivables en nuestro planeta se ha reducido.

19 – Astrónomos, haciendo uso del satélite “Rossi” de rayos X, de la NASA, encuentran el primer Pulsar Rápido de Rayos X, el cual está siendo eclipsado por su estrella compañera. El pulsar en cuestión está catalogado como Swift J1749.4-2807, y gira 518 veces por segundo.

20 – La NASA aprueba la realización de un vuelo adicional para el transbordador Atlantis. La misión, denominada STS-135, constará de cuatro tripulantes y trasladará a la Estación Espacial Internacional dos módulos multipropósito. La misión fue planeada para el 28 de junio de 2011.

20 – Un grupo de científicos, trabajando en el Observatorio Pierre Auger en Argentina, el más grande observatorio detector de rayos cósmicos en el mundo, revelan el descubrimiento de poderosas fuentes de rayos cósmicos en nuestra Vía Láctea, lo que evidencia la existencia de aceleradores naturales de partículas.

20 – Astrónomos franceses del observatorio de Haute Provence publican la 13ª edición del catálogo de Quasars y galaxias de núcleos activos (AGN).

20 – El astrónomo aficionado japonés Masayuki Tachikawa, desde la ciudad de Kumamoto, detecta un posible impacto en el gigante del Sistema Solar, Júpiter.

20 – La agencia espacial china anuncia que el primer módulo de la estación espacial china, el Tiangong 1 (Palacio del cielo), se encuentra listo para las pruebas finales de aceptación.

22 – Un rasgo inesperado de la atmósfera de la luna principal de Saturno, Titán, es la rápida disminución de gases nobles, revelado por el cromatógrafo de masa, a bordo de la sonda Huygens, que aterrizó en la luna el 14 de enero de 2005. Un equipo de investigadores, considerando el equilibrio termodinámico que debe existir entre los líquidos y gases presentes en Titán, sugiere que la disminución de Xenón puede explicarse por su disolución a la temperatura reinante en la luna. En lo que respecta al Argón y el Criptón, se encontró que sus concentraciones son despreciables en los líquidos, por lo que su disminución en la atmosfera se debe a un mecanismo, todavía desconocido.

24 – Astrónomos del Observatorio Europeo del Sur, ESO, haciendo uso del espectrógrafo HARPS acoplado al telescopio de 3,6 metros en el observatorio de La Silla, Chile, descubren un sistema planetario en la estrella HD 10180, que podría estar compuesto por al menos siete planetas que orbitan alrededor de una estrella similar al Sol. Esta pequeña estrella está situada a 187 años-luz en la constelación de Hidra Austral (Hidrus).

26 – Astrónomos son capaces de monitorear las ondas de sonido de la estrella HD 49933 situada a 100 años-luz, gracias al observatorio orbital CoRoT logrando encontrar que el ciclo magnético que a nuestro Sol le toma 11 años, en esta estrella dura menos de un año. Los científicos examinaron las fluctuaciones acústicas de la estrella, usando una técnica conocida como Asterosismologia o Sismología Estelar.

26 – El observatorio Kepler descubre tres nuevos exoplanetas en una estrella distante 2.000 años-luz: dos, similares a Saturno, tanto en tamaño como en composición y uno, un poco más grande que la Tierra (denominado Súper-Tierra), lo que incrementa la lista de planetas extrasolares descubiertos a 490. Los planetas tipo Saturno poseen periodos orbitales de 19 y 38 días, han sido nombrados como Kepler 9b y Kepler 9c respectivamente. El tercer planeta, tiene un periodo de traslación de 1,6 días.

27 – El Espectrómetro Magnético Alfa (AMS-02), uno de los más sofisticados instrumentos construidos por la humanidad, mejor conocido como el cazador de antimateria, arriba al Centro Espacial Kennedy en la Florida, Estados Unidos, escoltado por los astronautas que lo conducirán a la Estación Espacial Internacional, en febrero del 2011. El AMS-02 comenzó su travesía desde el aeropuerto internacional de Ginebra, Suiza, con una ceremonia organizada por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

30 – La Organización India de Investigación Espacial, ISRO, anuncia la misión lunar no tripulada Chandrayaan-2, la cual sería lanzada en el año 2013.

30 – Luego de regresar a la Tierra el pasado 2 de Junio, el astronauta japonés Soichi Noguchi, quien permaneció por casi 6 meses en la Estación Espacial Internacional, asombra a quienes le observaron por la notable pérdida de masa muscular, al punto de que posteriores estudios médicos determinaron que su tono muscular era equiparable al de una persona de ¡80 años!

Septiembre.

01 – El Gran Telescopio Canarias (GTC) y su instrumento Osiris permiten a dos equipos internacionales de astrónomos, por primera vez, detectar la presencia de potasio en la atmósfera de dos planetas fuera del Sistema Solar. Estos exoplanetas están catalogados como HD 80606 b y XO-2b, se encuentran a 190 y 489 años-luz de distancia, y sus temperaturas son 1.126 y 935 °C, respectivamente.

02 – El observatorio espacial infrarrojo Herschel descubre que la luz ultravioleta es un ingrediente clave para hacer agua en el espacio. Es la única explicación del por qué la estrella moribunda IRC+10216 se encuentra rodeada por una nube gigantesca de vapor de agua caliente.

02 – Observaciones realizadas con el telescopio espacial Spitzer sobre 100 asteroides conocidos cercanos a la Tierra conducen a los astrónomos a concluir que los mismos poseen una amplia variedad en su composición.

02 – El Consejo Consultivo del Laboratorio Fermi (Fermilab), ubicado en Illinois, Estados Unidos, recomienda prorrogar por tres años los experimentos que se llevan a cabo en el acelerador de partículas Tevatrón, el segundo en tamaño en el mundo. El acelerador, de 6,3 kilómetros de longitud, de no conseguir financiamiento, debe salir de servicio en el 2011.

03 – El descubrimiento en la superficie marciana de perclorato, un ión del cloro y del oxigeno, altamente oxidante al calentarse, por la sonda Phoenix en el año 2008, ha hecho que los científicos vuelvan su vista a los experimentos realizados por la sonda Viking en 1976. Los estudios del Viking arrojaron la presencia de clorometano y diclorometano, dos compuestos tenidos para la fecha como altos contaminantes. Estos compuestos al mezclarse con el perclorato inician un proceso de formación de bloques primigenios de vida.

03 – El reciente acercamiento de la sonda espacial “New Horizons” al planeta Neptuno, sirve de práctica para probar su cámara telescópica denominada LORRI (Long Range Reconnaissance Imager – Cámara de Reconocimiento de Amplio Rango).

03 - Se libera el primer espejo primario del telescopio Gaia, de la ESA, una misión para realizar mediciones precisas en más de mil millones de estrellas.

07 – Los pequeños asteroides identificados como 2010 RF12 y 2010RX30 pasan a 77.000 Km y 231.000 Km de la Tierra, 0,2 y 0,6 veces la distancia entre la Tierra y la Luna, respectivamente.

08 – El físico Adilson Motter y su equipo de colegas de la Northwestern University conjeturan que la expansión del Universo desde el Big Bang ha sido caótica. Este trabajo les toma 7 años de investigación.

09 – Científicos del Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares (IUIN) de Rusia inician la construcción, en las inmediaciones de Moscú, de un acelerador de partículas nucleares que ya han dado a llamar "el hermano menor del Gran Colisionador de Hadrones". El ambicioso proyecto, cuyo nombre oficial es Nika, se desarrolla sobre la base del acelerador Nuclotron construido en 1992 en la localidad de Dubná, y esperan concluirlo en el año 2016.

11 – Un equipo de astrónomos sugiere utilizar como nuevo standard para la medición de distancias en el universo a las supernovas de tipo “II-P” mucho más clásicas.

13 – Un grupo de astrónomos de la Universidad de Arizona, liderados por el español César Fuentes, descubre 14 nuevos objetos en las profundidades del Sistema Solar. Los astrónomos hicieron uso de imágenes tomadas con la cámara de amplio campo y de estudio avanzados del telescopio espacial Hubble. Según sus estimaciones, los objetos tendrían tamaños que van desde los 40 hasta los 100 kilómetros de tamaño y sus desplazamientos sugieren que provienen de una familia que se formó por colisiones.

15 – Escaneando el cielo en microondas, la misión Planck obtiene las primeras imágenes de un desconocido supercúmulo de galaxias, hasta ahora, uno de los objetos de mayor tamaño en el Universo. Los científicos utilizaron un efecto físico que describe el cambio de energía que experimentan los protones cuando se encuentran con cúmulos galácticos, conocido como efecto Sunyaev–Zeldovich, para detectar el mismo. En el descubrimiento también colaboró el telescopio espacial de rayos X, el XMM Newton.

15 – Un equipo liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, Josep Maria Trigo descubre que el cometa periódico 29P/Schwassmann-Wachmann 1, ubicado entre Júpiter y Saturno y con una órbita casi circular alrededor del Sol, sufre de estallidos con una peridicidad cercana a los 50 días.

20 – Los astrónomos Scott Sheppard y Chad Trujillo descubren el primer asteroid troyano del planeta Neptuno. El asteroide se denomina 2008 LC18 y se encuentran en el punto de Lagrange L5.

21 - Un equipo de astrónomos, liderados por la Dra. Katherine Vieira, miembro de la Asociación Larense de Astronomía, ALDA, realiza un estudio para determinar el movimiento propio de las Nubes de Magallanes con respecto a nuestra galaxia. En el mismo, se toman datos de posiciones de estrellas en placas fotográficas e imágenes CCD del programa de Movimiento Propio de los observatorios Yale y San Juan, que datan desde hace 40 años. Los astrónomos midieron el movimiento propio de las estrellas del disco galáctico y lo transformaron en movimiento absoluto, usando las posiciones de galaxias externas y mediciones de estrellas realizadas por el proyecto Hipparcos.

21 – Científicos de la Universidad de Manchester descubren que Platón utilizó en sus libros una estructura musical, compuesta por una simbología heredada de Pitágoras. Tal como la haría este último en su "música de las esferas" con la cual sostenía que los planetas y las estrellas producían una música inaudible, Platón ocultó en sus libros estas partituras.

21 - La Agencia Espacial Europea, ESA, libera el archivo completo de la misión lunar SMART-1.

23 – Científicos del Instituto de Tecnología de California (CalTech) y la Universidad de California (UCLA), descubren fuertes evidencias de la existencia de un campo magnético primordial, presente en las profundidades del Universo, entre las galaxias.

29 – Los astrónomos descubren en la estrella Gliese 581, situada a apenas 20 años-luz de distancia, un sistema planetario, compuesto hasta ahora por seis planetas pequeños. Estos planetas se han denominado con letras. Así el Gliese 581 b fue descubierto en el 2005, el “c” y el “d” en 2007, el “e” en 2009, y los “f” y “g” en 2010. De todos estos seis planetas, el último de ellos, Gliese 581 g, se encuentra dentro de la zona que los astrónomos denominan de “habitabilidad continua”: una región en donde las condiciones de temperatura y gravedad, hacen que sea posible la sustentabilidad de la vida tal como nosotros la conocemos.

29 – Un equipo de astrónomos reporta el descubrimiento de 9 candidatas a enanas marrones, haciendo uso de los estudios de velocidad radial con los equipos HARPS y CORALIE.

30 – El asteroide 2010 SK13, de unos 15 metros de tamaño, pasa a unos 269.000 kilómetros de la Tierra, 0,7 veces la distancia Tierra-Luna.

Octubre.

01 – La Agencia Espacial China lanza su segunda sonda lunar, la "Chang E II". El lanzamiento se realizó desde la base de Xichang, en la provincia de Sichuan. Esta sonda lunar china experimentará técnicas de alunizaje y tomará fotografías de alta resolución de la superficie lunar. Orbitará la Luna a una altura de 100 kilómetros.

06 - La sonda china Chang'e-2 ingresa en órbita de la Luna.

07 – Finaliza la misión WMAP de la NASA. Su estudio profundo del cielo permitirá construir un mapa completo del fondo cósmico de microondas.

08 – El Dr. Humberto Campins, de la Universidad de Florida Central, y miembro de la Asociación Larense de Astronomía, ALDA, descubre hielo de agua en un segundo asteroide: ahora es el 65 Cibele.

11 – Simulando los posibles procesos químicos que ocurren en la atmósfera de Titán, la luna más grande de Saturno, un equipo internacional de científicos demuestra la síntesis de complejos compuestos orgánicos, tales como aminoácidos y bases nucleótidas, los cuales constituyen los bloques fundamentales para la formación de la vida, tal como la conocemos en la Tierra.

12 – El pequeño asteroide denominado 2010 TD54 pasa a apenas 0,1 veces la distancia entre la Tierra y la Luna, unos 38.400 kilómetros.

14 – Gracias a la cámara de alta resolución HiRISE, situada a bordo de la sonda espacial Mars Reconnaisance Orbiter (MRO – Orbitador de Reconocimiento de Marte), los científicos planetarios detectan deslaves en las laderas del cráter Zunil, en Marte.

15 – Investigadores de Rusia y Francia aunarán esfuerzos para explorar el planeta Venus, según se anuncia en conferencia científica en el Instituto Ruso de Investigación Espacial. El programa ruso de exploración de Venus mediante la sonda Venera-D, que será lanzada entre 2015 y 2016, será conjugado con el programa europeo de exploración de Venus en el que participan científicos franceses.

17 – La misión New Horizons (Nuevos Horizontes) de la NASA,  alcanza la mitad del trayecto planificado hacia su encuentro con Plutón.

21 – Las agencias espaciales integrantes del programa de la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) acuerdan manejar un formato estandarizado para el acople de las naves espaciales.

22 – El equipo de científicos que estudia los datos aportados por la misión LRO (Orbitador de Reconocimiento Lunar) anuncia el descubrimiento de la presencia de hielo de agua, hidrógeno, plata, mercurio y otros gases importantes en el suelo y fondo del cráter Cabeus, cerca del Polo Sur de la Luna.

26 – Un equipo de investigadores de la Universidad de Bonn, Alemania, descubre en la India insectos desconocidos conservados en una pieza de ámbar de una edad de 50 millones de años. Al descomponer el ámbar con disolventes, los investigadores alemanes extrajeron más de 700 especímenes de insectos antiguos, 100 de ellos desconocidos a la fecha, conservados por completo, así como restos de plantas.

29 – China desarrolla la supercomputadora Tianhe-1A cuyo rendimiento supera en un 40% al de la estadounidense Cray XT Jaguar, la más rápida del mundo hasta la fecha. El superordenador chino se encuentra en el Centro Nacional de Supercomputadoras en Tinjin, en el noreste del país.

Noviembre.

02 – Haciendo uso de los datos de la sonda espacial Cassini, los astrónomos concluyen que los anillos de Saturno oscilan de manera similar a la Vía Láctea.

02 – La sonda Cassini pasa a modo de operación segura.

04 – La misión EPOXI, continuación de la Deep Impact, realiza un sobrevuelo muy cercano al cometa Hartley 2. El acercamiento fue de 696 Kilómetros, uno de los más cercanos que ha realizado una nave espacial a un cometa en el espacio.

09 – Un equipo de astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica en Cambridge, haciendo uso del telescopio espacial Fermi, encuentra una gigantesca estructura en forma de burbuja, que se extiende unos 50.000 años-luz en forma ortogonal al plano de la Vía Láctea.

15 – Los cosmonautas rusos Fiódor Yurchijin y Oleg Skrípochka, en su actividad extravehicular, retiran el robot “Kóntur” el cual funcionaba a control remoto desde tierra y tenía 6 años en uso.

16 – La agencia espacial japonesa (JAXA) anuncia las muestras traídas a la Tierra por su sonda Hayabusa corresponden efectivamente al asteroide Itokawa, sobre el que se posó en septiembre de 2005 para la toma de muestras con el propósito de volver con ellas a la Tierra.

17 – Un equipo internacional de científicos estudiará los restos mortales del astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601), quien falleció misteriosamente en Praga en el siglo XVI. Una de las teorías que se barajan es que, víctima de un complot urdido por el rey danés Christian IV (1577-1648), fue envenenado con mercurio por su primo Eric Brahe.

18 – En un experimento realizado en el Centro Europeo de Investigación Nuclear, CERN, los científicos anuncian la captura de átomos de anti-hidrógeno, lo que constituye en un hito sin precedentes en la historia de la investigación nuclear.

22 – La Agencia Espacial Europea, ESA, decide extender la vida productiva de once de sus misiones científicas espaciales. Ello permitirá a estas misiones mantenerse en funcionamiento al menos hasta el año 2014. Las misiones son: Cluster, Integral, Planck, Mars Express, Venus Express y XMM-Newton, todas dirigidas por la ESA. Adicionalmente se decidió continuar la contribución en las misiones Hinode (con Japón), Cassini-Huygens, el Telescopio Espacial Hubble y SOHO (con Estados Unidos), y las operaciones científicas del demostrador de tecnología de la ESA, el Probe-2.

25 – La sonda espacial Cassini retoma sus operaciones en modo normal.

26 – Observaciones realizadas con el telescopio infrarrojo de la NASA, y los telescopios W.M. Keck y Gemini, le permiten a los astrónomos anunciar que la Banda Ecuatorial Sur del planeta Júpiter, desaparecida a comienzos del año pasado, está comenzando a mostrar signos de reactivación.

Diciembre.

01 – Los astrónomos detectan un disco de polvo en torno a la estrella Epsilon Eridani. En el disco esta estrella posee dos planetas: uno situado a 3,4 AU y otro a 40 AU.

02 – Un equipo de científicos que trabajan en el inhóspito ambiente del lago Mono, en California, anuncian el descubrimiento del primer microorganismo, miembro del grupo de bacterias conocidas como gammaproteobacteria, capaz de incorporar arsénico en su maquinaria bioquímica fundamental, como el ADN, proteínas y membrana celular. Este descubrimiento amplia sensiblemente el espectro de búsqueda para la detección de vida extraterrestre, ya que hasta el momento, la misma se basaba en la sintetización del fósforo.

06 – Las enanas marrones son los objetos intermedios entre los planetas y las estrellas. El límite inferior de masa de las enanas marrones se solapa con el límite mayor de los planetas masivos. Un equipo de astrónomos presenta los resultados de una investigación sobre enanas marrones, revelando que el rango de masa entre las 25 y 45 veces la masa de Júpiter se encuentra vacío de objetos, pudiéndose establecer este como la línea divisoria entre los planetas masivos y las enanas marrones.

12 – El astrónomo Steve Larson, del Laboratorio Lunar y Planetario, LPL, reporta que el asteroide (596) Schelia estaba mostrando una coma y una cola, similar a un cometa.

12 – Un equipo de astrónomos que operan el telescopio espacial Spitzer descubren un exoplaneta gigante gaseoso con una composición inusual de carbono. El planeta se denominada WASP-12b.

14 – Un equipo de científicos planetarios arguyen dos teorías sobre la existencia de una gran montaña sobre la Luna Iapetus (Jápeto), uno de los 62 Satélites descubiertos a la fecha en el planeta Saturno. La primera teoría prevee la existencia previa de un satélite que orbitó a Jápeto y que gradualmente se desmembró debido a la interacción gravitatoria, y eventualmente se precipitó sobre la zona ecuatorial del mismo, los primeros trozos de éste sub-satélite se precipitaron sobre la superficie formando cráteres, cráteres que a lo largo de los años se rellenaron con la precipitación de más y más material sobre la zona, ésta teoría tiene sustentación matemática de que pudo haberse dado, sin embargo, no ha podido ser simulada. La segunda teoría, surge de la idea de posible actividad volcánica o de movimiento de las placas de las capas de Jápeto.

16 - Un equipo internacional de científicos realiza un segundo y más amplio estudio de los restos del asteroide 2008 TC3, que explotó en 2008 sobre el desierto de Nubia, en Sudán. Los resultados, publicados en la revista “Meteoritics and Planetary Science” concluyen que los fragmentos del asteroide caen en una categoría extraña denominada “ureilita”. Se ha sugerido que todos los miembros de esta familia meteórica podrían haberse originado de la misma fuente: un proto-planeta.

17 – Según las últimas mediciones y análisis de datos colectados por la misión Cassini, se han detectado algunas alteraciones en las mediciones de la intensidad del campo magnético del planeta Saturno. Dichas alteraciones se generarían a partir de una interacción con una masa de gas en estado plasmático que se encuentra situada en sus inmediaciones.

20 – La sonda LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter por sus siglas en Inglés) realiza un excelente mapeo de la superficie Lunar.

22 – Un equipo de investigadores, liderados por el astrofísico uruguayo Javier Licandro, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), encuentran pequeñas cantidades de agua helada y sustancias orgánicas complejas en la superficie del asteroide 65 Cybele.

27 – Un equipo de astrónomos de la Universidad de Cambridge encuentra evidencias de que el Universo pudo experimentar una tendencia al calentamiento en una época temprana de su historia.

28 – La atmósfera de la primera Supertierra denominada GJ 1214b, un exoplaneta con masa entre 2 y 10 veces la de la Tierra, ha sido analizada por los astrónomos, haciendo uso del VLT (Very Large Telescope) en el Observatorio Europeo del Sur, ESO. El exoplaneta fue descubierto en el año 2009.

30 – Brasil firma un acuerdo con el Observatorio Europeo del Sur (ESO) para ingresar en esta organización. Será el decimosexto país miembro y el segundo no europeo en conformar el consorcio científico.