Astronomía
segundo semestre 2001
A continuación se presenta un resumen de los acontecimientos más resaltantes de la astronomía y la astronáutica durante el segundo semestre del año 2001. El numero que aparece entre paréntesis corresponde a la semana donde fue reportado el suceso.
(25) Se lanza la sonda MAP (Microwave
Anisotropy Probe), encargada de hacer un mapa de la radiación de fondo del
Universo, mucho más preciso que el realizado por la sonda COBE (Cosmic
Background Explorer).
(25) El Hubble detecta objetos de
tamaño planetario flotando a través del cúmulo globular M22.
(26)
Astrónomos del Observatorio de Cerro Tololo en Chile, realizando su proyecto
Eclíptica Profunda, anuncian el descubrimiento del hasta ahora objeto más
grande del Cinturón Kuiper. Denominado 2001 KX76, mide 1.250 kilómetros de
diámetro y es tan grande como la luna de Plutón, Caronte.
(27) Haciendo uso del satélite SWAS
(Submillimeter Wave Astronomy Satellite) se detecta a la estrella gigante roja
CW Leonis con una gigante nube de cometas.
(27) Astrónomos del Sloan Digital
Sky Survey (SDSS) detectan los quasars 1432000 y 1432321 a 10.000 millones de años-luz;
hasta ahora, los objetos más lejanos en el Universo.
(29) El científico español Javier
Ruiz plantea la posibilidad que la luna joviana Calixto, tenga agua en su
interior.
(29) Fallo en el cohete impulsador
hace que se pierda el proyecto Vela solar.
(30) Científicos encuentran
bacterias a 41 kilómetros de altitud. Se sospecha de bacterias extraterrestres.
(30) Haciendo uso de interferometría
se detecta que la estrella Altair gira tan rápido (10,4 horas) que se encuentra
abultada en su Ecuador.
(31) Haciendo uso de los datos
aportados por la sonda FUSE (Far Ultraviolet Spectroscopic Explorer), los astrónomos
trazan la estructura fundamental del Universo temprano.
(31) Se lanza la sonda Genesis con la
misión de capturar materia extraterrestre y retornarla a la Tierra.
(32) Un equipo de astrónomos reporta
el descubrimiento de un planeta extrasolar alrededor de la estrella 47 Ursae
Majoris.
(32) Haciendo uso de los datos
aportados por la sonda FUSE (Far Ultraviolet Spectroscopic Explorer), los astrónomos
descubren una nube de cometa alrededor de la estrella Beta Pictoris.
(33) Robert Millis (Observatorio
Lowell) descubre el objeto 2001 KX76 en el cinturón Kuiper. El objeto es mayor
que Ceres y Caronte.
(34) Los astrónomos descubren un
trio de galaxias que sextuplica la imagen de otra, más lejana.
(36) Datos entregados por el satélite
de rayos X, Rossi, permitieron descubrir un errático agujero negro (XTE
J1118+480) que se desplaza en la Vía Láctea.
(37) La sonda espacial
Deep Space 1
se acercó a 2.200 kilómetros del núcleo del cometa Borrelly. Atravesó su
cola (23 de septiembre).
(39) Haciendo uso del telescopio
espacial Hubble, los astrónomos encontraron una proto-galaxia situada a unos
13.400 millones de años-luz.
(39) Científicos encuentran moléculas
de alcohol vinilo en el espacio.
(40) Científicos, después de 10 años
de estudios, descubren gigantesco acuífero en el planeta Marte.
(41) Científicos establecen que el
agujero de ozono tiene la misma extensión que hace tres años.
(41) Astrónomos, haciendo uso del
telescopio Keck (Hawai), del Anglo-Australiano (AAT en Nueva Gales del Sur) y
Lick (California), descubrieron ocho nuevos planetas extrasolares (exoplanetas).
Con estos alcanza a casi 80.
(42) Haciendo uso de datos aportados
por el telescopio espacial infrarrojo (ISO) de la Agencia espacial Europea
(ESA), activo desde 1995-1998, los científicos encontraron un nido de enanas
marrones alrededor de la estrella rho Ophiuchi.
(42) La sonda Observador Heliosférico
y Solar (SOHO) de la ESA descubre su cometa 365, convirtiéndose en el más prolífico
descubridor de cometas en la historia de la astronomía.
(42) Astrónomos de la ESA, haciendo
uso del Telescopio Multiespejos de rayos X, XMM-Newton, descubren un agujero
negro que expulsa energía.
(42) Haciendo uso del Telescopio
Espacial de Rayos X, Chandra, los científicos descubren emisiones de rayos X en
los objetos Herbig-Haro.
(43) Haciendo uso del telescopio
espacial Hubble se observaron detalles sobre la superficie del asteroide 1Ceres.
(43) La sonda Mars Odissey
realiza la
primera imagen térmica del planeta.
(44) La sonda Mars Orbiter detecta
deslaves en la zona de Ganges Chasma, al Este del Valle Marineris, en el planeta
Marte.
(44) Cráteres de impacto en la luna
joviana Europa, desatan debate sobre posibilidad de existencia de océanos
subterráneos.
(44) La NASA recibe la aprobación de
la sonda Plutón – Cinturón Kuiper (PKB; Pluto – Kuiper Belt). Su posible
lanzamiento será para 2006.
(45) Los científicos informan que la
temperatura del planeta se incrementó 0,6 ºC durante el último siglo.
(47) Los científicos, analizando las
imágenes de la sonda Galileo, encuentran nuevas evidencias de océanos subterráneos
en la luna joviana Calixto.
(47) Aprovechando la ocultación de
una estrella, los científicos han detectado la presencia de atmósfera con
sodio en un planeta extrasolar situado a 150 años-luz de nosotros.
(47) La sonda italiana
BeppoSAX
(lanzada en 1996) reinició sus operaciones sin sus giroscopios, gracias a un
avanzado programa de control.
(48) Haciendo uso de una técnica
adaptiva de imágenes, el telescopio de Cerro páranla, Chile, puede rivalizar
con el telescopio espacial Hubble.
(48) Alyssa Sarid (Universidad de
Arizona) detecta que la corteza de la luna joviana Europa se desplaza cómo las
placas tectónicas de la Tierra.
(48) Datos aportados por la sonda
FUSE (Far Ultraviolet Spectroscopic Explorer) revelan que el planeta Marte
estuvo cubierto de agua en un pasado lejano.
(48) Estudios realizados por la sonda
Mars Global Surveryor detectan que Marte hincha su campo magnético.
(48) La sonda Génesis comienza a
recoger partículas del viento solar.
(49) La sonda Mars Odissey encuentra
depósitos de hidrógeno en el planeta Marte, fuerte indicativo de la presencia
de agua.
(49) La sonda Galileo detecta que la
luna joviana Io, no posee campo magnético.
(49) Astrónomos detectan que la
estrella AB Doradus posee un giro doble; primero gira más rápido el Ecuador,
para después girar más rápido los polos.
(50) Científicos encuentran azúcar
y algunos compuestos orgánicos en meteoritos.
(50) Científicos de la Universidad
de Stanford anunciaron que la vida en la Tierra pudo haberse iniciado varias
veces, para posteriormente sucumbir ante eventos de extinción masiva.
(50) El observatorio solar japonés, Yohkoh, queda fuera de control.
(52) La Agencia Espacial Europea (ESA) da por terminada la misión de la sonda Ulises.