La
astronomía en el siglo XVIII
1701
James Bradley (1692-1762) descubre el fenómeno de la Nutación.
1702
James Bradley (1692-1762) descubre el fenómeno de la Aberración.
1704 Jacques Philippe Maraldi (1665-1729) descubre la variabilidad de R Hydrae.
1705 Edmond Halley (1656-1742) propone que el mejor método para determinar la distancia Tierra-Sol es utilizar el tránsito de los planetas Venus o Mercurio.
1712 John Flamsteed (1646-1719) publica su primer catálogo estelar “Historia Coelestis Britannica” en donde introduce la nomenclatura numérica para las estrellas.
1718 Edmond Halley (1656-1742) descubre la existencia de movimientos propios en varias estrellas.
1718
1719
1725 John Flamsteed (1646-1719) publica “Stellarum Inerrantium Catalogus Britannicus”. Su primera versión corregida sin números de las estrellas.
1726 James Bradley (1692-1762) mide el error secular que se comete al realizar paralaje con estrellas. Lo estableció en 20 segundos de arco.
1729 James Bradley (1693-1762) descubre la aberración de la luz de las estrellas, un pequeño desplazamiento aparente, generado por el movimiento de la Tierra y la velocidad finita de la luz.
1731 John Bevis (1695-1771) descubre el primer remanente de supernova (la nebulosa del Cangrejo, M1).
1733 Chester Hall (1703-1771) inventa el telescopio acromático.
1733 Birger Vassenius (1687-1771) describe durante un eclipse total de Sol, cuatro protuberancias solares.
1740 Anders Celcius (1701-1744) y Olof Hoiter () descubren las tormentas magnéticas.
1740 Philippe Cheseaux (1718-1751) plantea su problema cosmológico: Por qué las noches son oscuras?
1741 Mijaíl Vasílievich Lomonósov (1711-1765) realiza la primera clasificación racional de los elementos.
1743
Charles De La Condamine (1701-1774) mide el arco meridional desde el Ecuador,
para establecer la figura de la Tierra.
1743 El padre jesuita Buenaventura Suárez (1676-1750) publica "Lunario de un siglo (1740-1841)" desde la misión de "San Cosme" - Argentina.
1746 Leonhard Euler (1707-1783) utiliza la teoría ondulatoria de la luz para explicar el fenómeno de la refracción.
1747 Jean D'alembert (1717-1783) publica su "traité de dynamique".
1749 Guillaume Le Gentil (1725-1792) descubre la galaxia enana M32, satélite de la galaxia de Andrómeda (29 de octubre).
1750
Thomas Wrigth (1711-1786) en su obra "An Original Theory and New
Hypothesis of the Universe" habla de sistemas aislados, que Alejandro de Humboldt (1769-1859) llamó
universos-islas.
1751 Nicholas La Caille (1713-1762) descubre a M83, la primera galaxia situada más allá del Grupo Local y el primer objeto de espacio profundo de naturaleza extragaláctica, la nebulosa de la Tarántula (NGC 2070) en la Nube Mayor de Magallanes.
1755 Inmanuel Kant (1724-1804) publica su trabajo sobre la Génesis del sistema planetario. Kant escribe que las manchas elípticas son sistemas parecidos a la Vía Láctea.
1757 John Dollond (1706-1761) produce telescopios refractores de gran calidad usando objetivos acromáticos.
1758 James Short (1710-1768) fabrica el primer telescopio catadióptrico conocido. Se conoció con el nombre de reflector gregoriano.
1760 Tobias Mayer (1723-1762) publica un trabajo sobre el movimiento propio de ochenta estrellas basado en sus propias observaciones y las de Olaus Römer (1644-1710) de 1706.
1761 Mikhail Lomonosov (1711-1765) descubre la presencia de atmósfera en Venus.
1762 James Bradley (1692-1762) completa su catálogo "Star Catalog" de 60.000 estrellas poco antes de morir.
1763 Astrónomos utilizan el tránsito de Venus para determinar la distancia Tierra-Sol (método de Halley). Debido al fenómeno de la "gota negra" (interferencia de la atmósfera de Venus), establecen que la distancia se encuentra entre los 130 y 157 millones de kilómetros.
1764 Charles Messier (1730-1817) descubre la primera nebulosa planetaria, la nebulosa Dumbbell, M27.
1765 Pierre Simon de Laplace (1749-1827) predice que la fuerza que actúa sobre todos los cuerpos será predecible.
1765 Peter Dollond (1730-1820) desarrolla el triplete acromático.
1766 Johann Titius (1729-1796) publica su relación numérica para el Sistema Solar.
1768 Pierre Lemonnier (1715-1799) registra 8 veces a Urano sin percatarse que se trata de un planeta. Urano se encontraba Estacionario. Lemonnier realizó 12 pre-descubrimientos de Urano en Total.
1768 Leonhard Euler (1707-1783) publica su obra "Institutiones calculi integralis".
1769 Alexander Wilson (1714-1786) descubre que las penumbras de las manchas solares poseen efecto de perspectiva, lo que solo se explica si las mismas son depresiones en la superficie del Sol. Este efecto recibe el nombre de "Efecto Wilson".
1769 Aprovechando el tránsito de Venus del 3 de junio, se determina la distancia Tierra-Sol en 147 millones de kilómetros.
1770 Johan Carl Wilcke (1732-1796) descubre que las Auroras se alinean con el campo magnético de la Tierra.
1770 Scheele (), Priestley () y Lavoisier () analizan la composición del aire.
1771
Charles Messier (1730-1817) publica su primer catálogo de objetos nebulosos (45
en total) en Mémoires de l’Académie.
1771 Jean-Jacques d'Ortous de Mairan (1678 – 1771) propone que las Auroras son causadas por el ingreso de la Tierra en la luz zodiacal.
1772 Johann Bode (1747-1826) adopta la relación matemática para el Sistema Solar, expuesta por Titius, 6 años antes. En lo sucesivo sería conocida como la Ley Titius-Bode.
1772
Joseph-Louis Lagrange (1736-1813) encuentra una solución especial a la
interacción de tres cuerpos.
1774
Charles Hutton (1737-1823) y Nevil Maskelyne (1732-1811) miden por vez primera la
Constante Gravitacional. Para eso
1778 Johann Bode (1747-1826) publica la serie numérica de Wolf para expresar el valor relativo de las distancias planetarias al Sol.
1778 Charles Messier (1730-1817) descubre M54, el primer cúmulo globular extragaláctico.
1779 Wilhelm Herschel (1738-1822) descubre la estrella compañera de la Polar. La misma fue denominada Polaris B y tiene una magnitud visual de 9m,0.
1779 Christian Mayer (1719-1783) publica el primer catálogo de estrella dobles con 80 entradas.
1779 Antoine Darquier (1718-1802) descubre la nebulosa del Anillo, M57, y realiza la primera comparación de este tipo de nebulosas con planetas.
1780
Charles Messier (1730-1817) publica el primer suplemento a su catálogo (23
nuevos objetos).
1780 Joseph Lagrange (1736-1813) explica el origen de los cometas y meteoritos como materia expulsada por grandes volcanes en los grandes planetas del Sistema Solar.
1780 Pierre Simon de
Laplace
(1749-1827) y Antonie
Lavoisier (1743-1794) inventan el calorímetro.
1781 Wilhelm Herschel (1738-1822) descubre el planeta Urano.
1781 Charles Messier (1730-1817) y Pierre Mechain (1744-1805) descubren el cúmulo de galaxias de Virgo.
1782 Wilhelm Herschel (1738-1822) publica su catálogo de estrellas dobles con 269 entradas.
1782
John Goodricke (1764-1786) establece que la variabilidad de la estrella Algol
(Beta
Persei) se debe a eclipses periódicos con cuerpos que giran en su entorno.
1783 Pierre Méchain (1744-1805) publica su primer suplemento al catálogo de Messier conteniendo información desde M46 hasta M100.
1783 Wilhelm Herschel (1738-1822) realiza la primera determinación del Apice Solar. Punto de la Esfera Celeste, hacia donde se mueve el Sol y todo su sistema. Mediciones modernas determinaron que se mueve hacia un punto en la constelación de Lira, un grado al Este de la estrella Delta Lirae.
1783 John Mitchell (1724-1793) emite el primer razonamiento teórico de lo que en la astronomía moderna se conoce con el nombre de "agujero negro".
1783 Jacques Montgolfier (1745-1799) construye y eleva el primer globo aerostático (19 de septiembre).
1784 John Goodricke (1764-1786) descubre la variabilidad de la estrella Delta Cephei.
1784 Edward Pigott (1753-1824) descubre la cefeida Eta Aquilae. 3m,7 a 4m,5 en 7,17 días.
1784 John Goodricke (1764-1786) mide el período de la estrella RR Lyrae en 12,89 días. La medida actual es 12,9378 días.
1785 William Herschel (1738-1822) utiliza por primera vez el término de nebulosa planetaria, para identificar a las nebulosas que aparecen como pequeños discos en el telescopio.
1785 Wilhelm Herschel (1738-1822) expande las entradas de su catálogo de estrellas dobles a 700 entradas.
1785 Johann Schöter (Schroter) (1745-1816) registra mancha negra sobre la superficie de Júpiter. Posible colisión cósmica contra el planeta.
1786 William Herschel (1738-1822) publica su New Galactic Catalogue.
1787 William Herschel (1738-1822) descubre a Oberon, la mayor luna de Urano y a Titania.
1787 Antonie Lavoisier (1743-1794) y Claude Berthollet (1749-1822) conciben la nomenclatura química, base de la actual.
1788 Joseph-Louis Lagrange (1736-1813) publica su obra "Analytic Mechanics".
1789 William Herschel (1738-1822) completa la construcción de su telescopio de 1,24 metros de apertura y 12 metros de distancia focal.
1789 William Herschel (1738-1822) descubre a las lunas de Saturno, Mimas (17 de septiembre) y Encelado.
1790 Pierre Simon de
Laplace (1749-1827)
participa en la comisión que instituirá el metro
como unidad patrón de longitud.
1793 William Herschel (1738-1822) determina la rotación de Saturno en 10 horas 16 minutos. La medida actual es 10 horas 39,5 minutos.
1795
Joseph Jerome de Lalande (1732-1807) registra al planeta Neptuno como una estrella.
1796 Pierre Simon de Laplace (1749-1827) sugiere la existencia de los agujeros negros con las frases “una estrella de la misma densidad que la Tierra y diámetro 250 veces la del Sol, no permite, debido a la atracción, que ningún rayo de luz llegue a nosotros; es por tanto posible que el cuerpo más voluminoso del Universo sea, debido a esta causa, invisible”.
1796
Pierre Simón de Laplace (1749-1827) publica su hipótesis sobre el sistema del
mundo.
1796 Honoré Flaugergues inicia sus observaciones del planeta Marte.
1798 Henry Cavendish (1731-1810) determina la masa de la Tierra. Demuestra que la densidad promedio de la Tierra es unas 5 veces la del agua (6,67e-11 m3/kg s2).
1798
Heinrich Brandes (1777-1834) y Johann
Friedrich
1799
Giusseppe Piazzi (1746-1826) descubre el rápido movimiento de la estrella 61
del Cisne.
1799 Pierre Simón de Laplace (1749-1827) establece la invariabilidad del eje mayor de una órbita.
1799
Alejandro de Humboldt (1769-1859)
observa desde Venezuela la tormenta de meteoros "Leonidas".
1800 William Herschell (1738-1822) descubre la radiación infrarroja proveniente del Sol (11 febrero).
1800 Alessandro Volta (1745-1827) desarrolla la pila eléctrica.