La astronomía en el siglo XVII   

 

1603 Johannes Bayer (1572-1625) publica “Uranometria”. En ese catálogo le da nombre a varias constelaciones e introduce la costumbre de señalar las más brillantes con letras del alfabeto griego.

1604 Johannes Kepler (1571-1630) reporta la presencia de una "estrella nueva" en la constelación del Serpentario (8 de octubre). 

1607 Galileo Galilei (1564-1642) construye el termoscópio neumático (predecesor de nuestro termómetro) y establece que 440 litros de aire pesan igual que un litro de agua (la medida correcta es 775 litros de aire). 

1608 Entre los meses de Septiembre y Octubre se tienen varias referencias del invento del telescopio. Este honor lo comparten Hans Lippershey (1570?-1619), Sacharias Janssen, Jacon Adriaenszoon y Simon Mayr. Hans Lippershey solicitó la patente del invento, la cual no fue concedida por el Consejo de Estado de la Haya (Holanda).

1609 Galileo Galilei (1564-1642) observa el cielo con el telescopio e inicia la etapa de la astronomía instrumental. En los años siguientes observó: montañas en la Luna, manchas en el Sol, fases en el planeta Venus. De manera similar detectó que la Vía Láctea estaba compuesta por numerosas estrellas.

1609 Thomas Harriott (1560-1621) dibuja el primer mapa telescópico de la Luna.

1609 Johannes Kepler (1571-1630) publica las dos primeras leyes sobre el movimiento de los planetas en el Sistema Solar en el libro "Astronomia nova".

1610 Galileo Galilei (1564-1642) observa el planeta Marte. 

1610 Galileo Galilei (1564-1642) observa las 4 lunas más grandes del planeta Júpiter (enero 7-13).

1610 Galileo Galilei (1564-1642) descubre que la Vía Láctea está constituida por estrellas y que el Praesepe (Pesebre) posteriormente denominado M44, es un conjunto de estrellas.

1610 Nicholas-Claude Peiresc (1580-1637) descubre la nebulosa de Orión, alrededor de la estrella Theta Orionis.

1610 Johannes Fabricius (1587-1616) publica sus primeras observaciones del Sol.

1610 Galileo Galilei (1564-1642) expresa en testimonio posterior, haber observado las manchas solares en este año.

1611 Johannes Kepler (1571-1630) publica “Dioptrik” el primer tratado sobre las bases numéricas de la óptica. Propone un nuevo tipo de telescopio con un objetivo compuesto por dos lentes convexos. 

1611 Christoph Scheiner (1575-1650) observa las manchas solares y descubre las fáculas, nubes luminosas asociadas a las mismas (mes de Abril).

1611 Johannes Fabricius (1587-1616) deja testimonio escrito de la observación de manchas solares y la detección de la rotación solar (13 de Junio).

1611 Galileo Galilei (1564-1642) publica "Sidereus Nuncius", obra donde expone sus descubrimientos.

1612 Simón Marius (1573-1624) detecta a la nebulosa de Andrómeda y tres de las lunas de Júpiter. Fue el que propuso los nombres que actualmente poseen estas lunas.

1613 Galileo Galilei (1564-1642) registra al planeta Neptuno al lado de Júpiter pero lo confunde con una estrella.

1613 Galileo Galilei (1564-1642) utiliza las manchas solares para explicar la rotación del Sol.

1613 Christoph Scheiner (1575-1650) fabrica el telescopio sugerido por Johannes Kepler. 

1613 Pierre Gassendi (1592-1655) observa el tránsito de Mercurio sobre el disco solar, evento que sirvió de apoyo a la teoría heliocéntrica.

1614 John Napier (Neper) 1550-1617, publica su obra "Logarithmorum Canonis Descriptio" un método matemático para la simplificación de los cálculos numéricos.

1615 Primera comparecencia de Galileo Galilei ante la Santa Inquisición, en Roma. Fue denunciado por el padre dominico Niccolo Lorini. 

1616 La obra de Copérnico es puesta en el índice de obras prohibidas por la iglesia.

1619 Johannes Kepler (1571-1630) publica la tercera ley del movimiento planetario en su libro "Harmonices mundi".

1619 Johannes Kepler (1571-1630) postula la existencia de un viento solar en su explicación de la dirección de la cola de los cometas.

1621 Pierre Gassendi (1592-1655) utiliza por primera vez el término "Aurora Borealis".

1621 Willebrod Snell (1591-1626) descubre la refracción de la luz.

1627 Johannes Kepler (1571-1630) publica sus Tabulae Rudolphinae (Tablas Rodolfinas), que constituyeron la base para el cálculo de los movimientos planetarios. Estas tablas obtienen su nombre del Emperador Rodolfo II de Alemania, al cual fueron dedicadas. En ellas se predice por primera vez el tránsito de Venus y Mercurio por el disco del Sol para 1631.

1630 Christoph Scheiner (1575-1650) realiza la primera observación sistemática de las manchas solares y publica su obra “Rosa Ursina”.

1631 Pierre Gassendi (1592-1655) observa, por primera vez, el tránsito de Mercurio sobre el disco del Sol. Reportes similares se obtienen de Johann Baptist Cysat desde Ingolstadt y por Remus Quietanus desde Ruffach.  

1632 Galileo Galilei (1564-1642) publica su obra “Dialogo sobre los dos sistemas máximos del mundo” lo que le lleva a enfrentar de nuevo a la Santa Inquisición. En ese texto, establece la rotación del Sol en 29 días y un ángulo de inclinación de su eje de giro de 14°.

1632 Se funda el Observatorio de Leiden, Holanda.

1633 Galileo Galilei (1564-1642) es obligado a adjurar el 22 de junio. Texto de la Adjuración, haciendo click aquí.

1634 Evangelista Torricelli (1608-1647), alumno de Galileo, expresa "...vivimos sumergidos en el fondo de un océano de aire..."

1635 Henry Gellibrand (1597-1636) descubre el cambio de declinación magnética de la Tierra.

1636 Francesco Fontana (1585-1656) realiza el primer croquis del planeta Marte.

1637 René Descartes (1596-1650) publica su obra "Géométrie".

1637 Se funda el Observatorio de Copenhagen, Dinamarca.

1637 Galileo Galilei (1564-1642) anuncia el último de sus descubrimientos: la libración de la Luna.

1638 Galileo Galilei (1564-1642) publica su obra "Discorsi e dimonstrazioni matemathiche intorno a due nuove scienze".

1639 Se observa desde Inglaterra, el primer tránsito del planeta Venus sobre el disco del Sol.

1639  El jesuita Ionnes Zupo () describe las fases de Mercurio.

1642 Johann Hevelius (1611-1687) mediante el estudio del comportamiento de las manchas solares establece con gran precisión el ciclo solar de 11 años.

1643 Evangelista Torricelli (1608-1647) inventa el Barómetro.

1643 Gottfried Wendelin (1580-1667) comprueba las leyes de Kepler, midiendo el movimiento de las lunas de Júpiter.

1645 Ismael Boulliau (1605-1694) demuestra que un objeto sujeto a una fuerza que responda al inverso de los cuadrados, se mueve en una trayectoria elíptica.

1647 Johann Hevelius (1611-1687) publica su atlas lunar "Selenographia" basado en 10 años de observación de la Luna.

1647 Pierre Gassendi (1592-1655) publica su obra "Institutio astronomica".

1650 Battista Riccioli (1598-1671) detecta la primera estrella doble (Mizar).

1650 Battista Riccioli (1598-1671) establece la nomenclatura para identificar los accidentes en la superficie de la Luna.   

1650 Otto de Guericke (1602-1686) inventa la bomba de vacío.

1654 Otto de Guericke (1602-1686) demuestra la fuerza del vacío, en el experimentos de las esferas, en Magdeburgo.

1655 Christian Huygens (1629-1695) observa los anillos del planeta Saturno.

1655 Christian Huygens (1629-1695) descubre a Titán satélite de Saturno.

1656 Christian Huygens (1629-1695) encuentra que la estrella Theta Orionis es una estrella múltiple.

1659 Christian Huygens (1629-1695) dibuja manchas sobre el planeta Marte. Descubre el Syrtis Major, accidente en forma de "V" que se observa sobre la superficie de Marte.

1660 Edme Mariotte (1620-1684) postula la Ley de las deformaciones elásticas de los sólidos.

1662 Johann Hevelius (1611-1687) publica “Historiola Mirae” su descripción de la variable Omicrón Ceti, en donde la llama “Mira” o “maravillosa”.

1663 James Gregory (1638-1675) diseña el primer telescopio reflector.  

1664 Giovanni Cassini (1625-1712) determina el valor de la rotación de Júpiter y descubre la Gran Mancha Roja.

1664 Robert Hooke (1635-1703) observa la Gran Mancha Roja de Júpiter.

1664 Robert Hooke (1635-1703) descubre la estrella doble gamma Arietis.

1665 Abraham Ihle (1627-1699) descubre el primer cúmulo globular (M22 en Sagittarius).

1665 Johann Hevelius (1611-1687) publica “Prodromus cometicus”.

1666 Giovanni Cassini (1625-1712) hace importantes observaciones del planeta Marte y descubre su rotación.

1666 Isaac Newton (1643-1727) demuestra que la luz solar se puede descomponer al ser pasada por un prisma.

1668 Geminiano Montanari (1633-1687) descubre la variabilidad de la estrella Algol (Beta Persei).

1668 Isaac Newton (1643-1727) mejora el diseño de James Gregory sobre el telescopio reflector.  

1668 Johann Hevelius (1611-1687) publica “Cometographia”.

1670 Estalla una Nova en la constelación de Vulpecula.

1670 Christian Huygens (1629-1695) observa la estrella Theta Orionis como sistema triple.

1671 Astrónomos franceses determinan, con alto grado de exactitud, la distancia al planeta Marte. 

1671 Giovanni Cassini (1625-1712) descubre la luna Iapetus (Japeto) de Saturno (25 de octubre).

1672 Giovanni Cassini (1625-1712) establece que si pudiese medir una distancia absoluta entre la Tierra y cualquier otro planeta, podría determinar la escala del Sistema Solar, usando las Leyes de Kepler.

1672 Giovanni Cassini (1625-1712), aprovechando la colaboración con un astrónomos francés, calcula la distancia Tierra-Sol con un error del 7% y descubre la segunda luna de Saturno, Rhea.

1672 Jacques Guillaume Cassegrain (1652-1712) inventa el telescopio catadióptrico que lleva su nombre.

1672 Isaac Newton (1643-1727) obtiene el espectro de colores de la luz solar, al hacer incidir un haz de luz en un prisma. 

1673 Abbe Jean Picard (1620–1682) detecta que Theta Orionis es una estrella cuádruple.

1673 Johann Hevelius (1611-1687) publica “Machina coelestis” en donde describe sus instrumentos de observación.

1675 Giovanni Cassini (1625-1712) descubre que el anillo de Saturno no es homogéneo. Observa una división que lleva su nombre.

1676 Olaf Romer (1644-1710) determina la velocidad de la luz mediante la observación de los eclipses de los satélites de Júpiter.

1676 Gottfried Leibniz (1646-1716) desarrolla el cálculo infinitesimal.

1676 Edme Mariotte (1620-1684) postula de manera independiente la Ley de la compresibilidad de los gases.

1677 Edmond Halley (1656-1742) descubre la variabilidad peculiar de Eta Carinae.

1678 Robert Hooke (1635-1703), un contemporáneo de Newton, concluye que la gravedad tiene una dependencia con el inverso de la distancia al cuadrado.

1679 Edmond Halley (1656-1742) compila el primer catálogo de estrellas del hemisferio Sur.

1682 Edmond Halley (1656-1742) calcula la órbita del cometa que lleva su nombre.

1684 Giovanni Cassini (1625-1712) descubre las lunas Dione y Tetis, de Saturno.

1684 Isaac Newton (1643-1727) plantea que la ley del inverso cuadrático de la distancia, combinada con una fuerza proporcional al producto de las masas, puede trabajar en conjunto con su ley de la masa por la aceleración (F=m.a). 

1685 El padre Fontenay descubre la estrella doble Alpha Crucis.

1685 Johann Hevelius (1611-1687) publica “Annus climactericus” en donde describe los incendios de 1679 y sus observaciones de Mira Ceti.

1685 Pater Zahn desarrolla la idea de un telescopio reflector oblicuo (Schiefspiegler).

1687 Isaac Newton (1643-1727) publica su obra "Philosophiae naturalis principia mathematica".

1687 Gottfried Kirch (1639-1710) descubre la variabilidad de Chi Cygni.

1689 El padre Richaud descubre la estrella doble Alpha Centauri.

1690 John Flamsteed (1646-1719) catalogó al planeta Urano como la estrella 34 Tauri.

1690 Giovanni Cassini (1625-1712) registra sobre la superficie de Júpiter, lo que hasta ahora es la primera colisión cósmica. La mancha negra es registrada desde el 5 hasta el 23 de diciembre. 

1690 Elizabeth Margarethe, esposa de Johann Hevelius publica post-morten su catálogo del cielo "Promondus Astronomiae Uranographia" con 1.564 estrellas.

1690 Christian Huygens (1629-1695) publica sus trabajos sobre la naturaleza ondulatoria de la luz.

1690 Se publica post-mortem “Firmamentum Sobiescianum” un atlas de 56 cartas que contenían 7 nuevas constelaciones (más adelantes se consideraron obsoletas).

1695 Edmund Halley (1656-1742), utiliza de manera sistemática, el trabajo de Isaac Newton, para determinar las orbitas de los cometas.