La astronomía en el siglo XVI  

1512 Nicolás Copérnico (1473-1543) le envía a algunas personalidades su manuscrito “Commentariolus” sobre la estructura del sistema planetario.

1519 Fernando de Magallanes (1480-1521) navegante portugués, realiza la primera descripción de las "Nubes de Magallanes" galaxias cercanas visibles desde el Hemisferio Sur de la Tierra.

1530 Nicolás Copérnico (1473-1543) termina de escribir los seis tomos de su obra “De Revolutionibus Orbium Caelestium" (Sobre los movimientos de las esferas celestes). Duró 25 años en escribirlos.

1531 Peter Apian registra que la cola de los cometas apunta siempre en dirección contraria al Sol. 

1540 George Rheticus (1514-1576) publica “Narratio Prima” primer informe sobre las investigaciones de Nicolás Copérnico.

1543 A la muerte de Copérnico, se publica el primer libro de su obra trascendental De Revolutionibus Orbium Caelestium" (Sobre los movimientos de las esferas celestes).

1550 George Rheticus (1514-1576) publica “Ephemeris ex fundamentis Copernici”.

1551 Tablas Prusianas publicadas por Reinhold, basadas en el sistema de Copérnico.

1563 Tycho Brahe (1546 - 1601) observa la conjunción de los planetas Júpiter y Saturno y detecta un error de un mes en las predicciones de las Tablas Alfonsinas, vigentes para la época.

1572 Tycho Brahe (1546-1601) estudia la aparición de una nueva estrella en la constelación de Casiopea (Supernova). La supernova alcanzó magnitud -5. La descubrió el 11 de noviembre de ese año y la estuvo observando hasta marzo de 1573.

1573 Tycho Brahe (1546-1601) publica su libro "Nova Stella" en donde utiliza por primera vez la palabra "Nova" para identificar la estrella de 1572.

1576 Tycho Brahe (1546-1601) inicia desde su observatorio llamado Uraniborg (la ciudad de los cielos) en la pequeña isla de Hveen, Copenhague, su labor astronómica. Realiza observaciones 50 veces más precisas que sus antecesores.

1576 Thomas Digges (1545-1595) publica el primer documento sobre el sistema copernicano del Sistema Solar.

1577 Tycho Brahe (1546-1601) mide el desplazamiento de un cometa y determina que se desplaza en torno al Sol. Esta demostración derrumba una concepción filosófica de 25 siglos.

1582 El papa Gregorio XIII (1502-1585) pone en vigor el calendario Gregoriano. Del 04 de Octubre, se pasa al 15 de Octubre del año 1582.

1590 Galileo Galilei (1564-1642) establece que la caída de los cuerpos es independiente de su masa.

1592 Galileo Galilei (1564-1642) sugiere que los principios físicos que ocurren en la Tierra, son aplicables al resto del Universo.  

1596 Johannes Kepler (1571-1630) publica su obra “El misterio del Universo” obra de enfoque casi místico. Escribe su frase célebre "entre Marte y Júpiter yo coloco un planeta".

1596 David Fabricius (1564-1617) descubre la primera estrella variable Omicron Ceti (Mira) en la constelación de la Ballena.

1596 Tycho Brahe (1546-1601) completa el mejor catálogo estelar de la era pre-telescópica. 

1600 Tycho Brahe (1546-1601) trabajando desde al año anterior en Praga, conoce a Johannes Kepler y lo contrata como su asistente para el estudio del planeta Marte.  

1600 Giordano Bruno (1548-1600) es quemado en la hoguera por afirmar la posibilidad de la pluralidad de mundos en el Universo.

1600 Willen Janszoon Blaeu (1571-1638) descubre el estallido de la nova-like P Cygni.