La astronomía en el siglo XIX   

 

1801 Giusseppe Piazzi (1746-1826) descubre el primer asteroide de nuestro Sistema Solar. Se le llamó Ceres (01 de Enero). Por resolución de la IAU, el 25 de agosto de 2006 se le designó como "Planeta Enano".

1801 Carl Fredriech Gauss (1777-1855) determina la órbita de Ceres, con las pocas observaciones que se disponían. Este trabajo lo desarrolló hasta el año 1802, en donde lo culminó de manera exitosa.  

1801 Johann Bode (1747-1826) publica su catálogo "Uranographia" con posición de 17.240 estrellas.

1801 Johann Wilhelm Ritter (1776-1810), usando una papel mojado con cloruro de plata demuestra la existencia de la radiación ultravioleta del Sol.

1801 Johann von Soldner (1776-1833) predice la distorsión Newtoniana de la luz del Sol.


1801 Humphry Davy (1778-1829) produce el arco eléctrico

1801 Andrés Manuel del Rio (1764-1849) descubre el elemento químico Vanadio.

1802 Heinrich Olbers (1758-1840) descubre el asteroide Pallas (28 de Marzo).

1802 William Herschell (1738-1822) establece la existencia de los sistemas de estrellas dobles.

1802 Thomas Young (1773-1829) publica por primera vez su trabajo sobre la naturaleza ondulatoria de la luz. 

1802 William Hyde Wollaston (1766-1828) descubre las líneas oscuras en el espectro solar. 

1803 Giusseppe Piazzi (1746-1826) intenta determinar la distancia a la estrella 61 Cygni.

1803 Fundación del Observatorio Nacional de Colombia (20 de agosto).

1804 Alejandro de Humboldt (1769-1859) inicia sus estudios sobre las condiciones en la que se mezclan los gases.

1804 Charles Harding (1765-1834) descubre el asteroide Juno (01 de Septiembre).

1807 Heinrich Olbers (1758-1840) descubre el asteroide Vesta (29 de Marzo). Atribuye el origen de los pequeños planetas a la explosión de un planeta.

1809 Honoré Flaugergues, aprovechando la Oposición Perihélica de Marte, observa el casquete polar Sur del planeta y dibuja parches oscuros en su superficie.

1811 Amadeo Avogrado (1776-1856) propone su hipótesis molecular.

1814 Joseph Fraunhofer (1787-1826) clasifica 574 rayas en el espectro solar.

1816 Augustin Fresnel (1788-1827) desarrolla su versión de la teoría ondulatoria de la luz.

1816 Stephen Groombridge (1755-1832) culmina su catálogo de 4.243 estrellas.

1818 Joseph Fraunhofer (1787-1826) desarrolla la grilla de difracción, con una resolución de 3.625 líneas por centímetro.

1818 Joseph Fraunhofer (1787-1826) realiza la mejor toma espectral de la luz solar y descubre 576 líneas oscuras en él, etiquetando las más prominentes con las letras A a la K. También descubre que la luz de la Luna y los planetas poseen el mismo espectro y que el proveniente de otras estrellas es distinto.

1819 Johann Encke (1791-1865) calcula la órbita de un cometa descubierto por Jean Lois Pons (1761-1831) en 1818. Resultó el primer cometa con período menor de 70 años. Al cometa se le designó 2P/Encke y su período es de 3,3 años.

1821 Georg Karl Friedrich Kunowsky realiza bosquejos del planeta Marte con su refractor de 0,11 m.

1821 Jean Baptiste Joseph Delambre () descubre las desviaciones de la órbita de Urano.

1822 Jean-Baptiste Fourier (1768-1830) publica su obra "Theorie analytique de la chaleur" (Teoría analítica del calor).

1822 William Herschel (1738-1822) sugiere que se pueden identificar los elementos químicos de las estrellas por sus espectros.

1824 Joseph Von Fraunhofer (1787-1826) desarrolla el objetivo acromático y construye el primer telescopio ecuatorial con relojería de arrastre.

1824 Nicolas Carnot (1796-1832) enuncia el segundo principio de la termodinámica.

1826 Heinrich Olbers (1758-1840) plantea su paradoja de las noches oscuras. Concluye que la luz de las estrellas es absorbida por el medio.

1827 Se funda el Observatorio Nacional de Brasil (Imperiale do Rio do Janeiro) 15 de octubre de 1827.

1827 Robert Brown (1773-1858) descubre el movimiento aleatorio de las moléculas, denominado posteriormente, el "movimiento browniano".  

1829 Nicolai Lobatchevsky (1792-1856) desarrolla la geometría no euclidiana.

1830 Wilhelm Beer y Johann Mädler, aprovechando la oposición perihélica de Marte (19 de septiembre), determinan su periodo de rotación y realizan dibujos de su superficie.

1831 Juan Manuel Cagigal (1803-1856) inaugura en Caracas, Venezuela, la Academia de Matemáticas.

1831 Michael Faraday (1791-1867) descubre la inducción y formula las leyes de la electrólisis.

1832 David Brewster (1781-1868) demuestra que los gases fríos producen líneas de absorción oscuras en el espectro continuo.

1834 Hermann Helmholtz (1821-1894) propone la contracción gravitacional como la fuente de energía en el Sol.

1834 Wilhelm Beer (1797-1850) elabora, conjuntamente con Johann von Madler (1794-1874), el primer mapa de la superficie de Marte.

1835 Augusto Comte (1798-1857) concluye que nunca se podrán conocer los componentes de las estrellas, debido a su inmensa lejanía.     

1837 Friedrich Argelander (1799-1875) determina el movimiento del Sol en el espacio.

1837 Friedrich Argelander comenzó un trabajo de 25 años que lo llevó a construir la Reseña de Bonn (Bonner Durchmusterung), un catálogo de 320.000 estrellas del Hemisferio Norte hasta 9m,5. 

1837 Johann Carl Gauss (1777-1855) desarrolla su teoría de los números complejos.

1837 Wilhelm Beer y Johann Mädler observan el planeta Marte con el telescopio refractor de 0,24m del Observatorio de Berlín.  

1838 Friedrich Bessel (1784-1846) mide la paralaje a la estrella 61 del Cisne.

1839 Thomas Henderson (1798-1844) mide la distancia a la estrella Alpha Centauro.

1839 John Herschel (1792-1871) toma la primera placa fotográfica en vidrio.

1840 Friedrick Struve (1793-1864) publica un catálogo que contiene información sobre 3.000 estrellas binarias. Mide la distancia a la estrella Vega.

1841 John William Draper (1811-1892) realiza la primera toma fotográfica de la Luna en una placa Daguerre.

1841 John Couch Adams (1819-1892) considera que las desviaciones en la órbita de Urano se deben a la presencia de un planeta, más allá de su órbita.  

1842 Christian Doppler (1803-1853) establece su principio para el sonido.

1843 Samuel Heinrich Schwabe (1789-1875) descubre el ciclo de actividad de las manchas solares. Lo estableció en 10 años. 

1844 Friedrich W. Bessel (1784-1846) descubre anomalías en el movimiento propio de las estrellas Sirio y Proción.

1845 Karl Hencke (1793-1866) descubre el asteroide Astraea.

1845 Willian Parson Lord Rosse (1800-1867) descubre la estructura espiral de las galaxias (M51, M99).

1845 George Airy (1801-1892) desestima los cálculos de John Couch Adams (1819-1892) sobre la posible existencia de otro planeta, dada la perturbación en el movimiento de Urano.

1846 Johan Gottfried Galle (1812-1910) y Heinrich d'Arrest (1822-1875) descubren el planeta Neptuno haciendo uso de los cálculos del francés Urbain Leverrier (1811-1877). 23 de septiembre.

1846 William Lassell (1799-1880) descubre el satélite Tritón, de Neptuno.

1846  Johann Heinrich Von Maedler (1794-1874), concluye que la estrella Alcione, del cúmulo de Las Pléyades, es la estrella central del Universo. Para esa conclusión tomó en cuenta mediciones de movimiento propios de un grupo de estrellas, mediciones que, posteriormente se demostró, eran incorrectas.

1847 Karl Hencke (1793-1866) descubre los asteroides Hebe, Iris y Flora.

1847 John Herschel (1792-1871) descubre un cinturón de estrellas y gases que se encuentra inclinado con respecto al plano galáctico. Este cinturón se denominó "Cinturón Gould".

1847 John Willian Draper (1811-1892) descubre que los sólidos calientes emiten luz de espectro continuo, mientras que los gases calientes producen líneas espectrales.

1848 Armand Fizeau (1819-1896) establece el principio de Doppler para la luz.

1848 Johann Rudolph Wolf (1816-1893) desarrolla un método para estimar la actividad solar por el conteo del número de manchas en la fotosfera solar.

1848 William Cranch Bond (1789-1859) descubre a Hiperión, luna de Saturno (19 de septiembre).

1849 Annibale de Gasparis (1819-1892) descubre el asteroide Hygiea. 

1851 Jean Foucault (1819-1868) demuestra la rotación de la Tierra suspendiendo un péndulo desde el domo del Panteón de Paris.

1851 Samuel Heinrich Schwabe (1789-1875) descubre el ciclo de once años de la actividad solar.

1851 William Lassell (1799-1880) descubre a los satélites Ariel y Umbriel, lunas de Urano.

1851 Annibale de Gasparis (1819-1892) descubre el asteroide Eunomia.  

1851 Se obtienen las primeras fotos de un eclipse de Sol (18 de julio).  

1852 Edward Sabine (1788-1883) muestra como el número de manchas solares se relacionan con las variaciones de los campos geomagnéticos.

1852 Se funda el Observatorio Astronómico Nacional de Chile, durante la presidencia de Manuel Montt y a petición de Andrés Bello. 17 de agosto de 1852.

1852 John Russel Hind (1823-1895) descubre una nebulosa variable en torno a la estrella T Tauri

1856 James Clerk Maxwell (1831-1879) demuestra que el sistema de anillos que rodea al planeta Saturno no puede ser un cuerpo sólido sino un conglomerado de partículas.

1856 Edward Sabine (1788-1883) descubre que las Auroras se encuentran conectadas con el número de manchas solares.

1856 Norman Pogson (1829-1891) sugiere una nueva escala para la medición del brillo de los objetos astronómicos.

1856 Warren de la Rue realiza excelente dibujos de la superficie de Marte con un telescopio reflector de 0,33m.

1856 Dennison Olmsted (1791-1859) concluye que las Auroras son causadas por eventos externos a la Tierra.

1857 Jean Foucault (1819-1868) comienza la fabricación de espejos para uso astronómico, con baño de plata.

1857 Karl August Steinheil (1801-1870) construye el primer espejo de vidrio (10 cm) para telescopios reflectores. Le siguen Foucault (33 cm) y Lassell (60 cm).

1857 W.D. Bond () obtiene las primeras fotografías de las estrellas.

1858 Warren De La Rue (1815-1889) inventa el fotoheliógrafo, dispositivo para fotografiar el Sol.

1858 Friedrich Winnecke (1835-1897) descubre un cometa, que resultó ser el mismo observado por J. Pons en 1819. El cometa se catalogó 7P/Pons-Winnecke. 

1858 Stanislao Cannizzaro (1826-1910), apoyándose en la Avogadro, expresa la formulación química de las sustancias.

1858 Angelo Secchi realiza observaciones de Marte con el telescopio refractor de 0,24m del Observatorio Romano.

1859 Gustav Kirchhoff (1824-1887) y Robert Bunsen (1811-1899) demuestran que cada elemento químico produce un patrón lineal en el espectro solar. De esta manera, la composición química de una fuente de luz (incluyendo objetos celestes) puede ser determinada a partir del análisis espectral

1859 Richard Carrington (1839-1902) descubre las fulguraciones solares, grandes erupciones de energía en la zona de las manchas solares.

1859 Urbain Leverrier (1811-1877) reporta las anomalías en la órbita de Mercurio. Sugiere la presencia de un nuevo planeta entre Mercurio y el Sol.

1860 Warren De La Rue (1815-1889) demuestra que las prominencias observadas en el limbo solar, son propias del Sol.

1860 Elias Loomis (1811-1889) cartografía la zona de Auroras en la Tierra.

1861 Gustav Friederich Wilhelm Spörer (1822-1895) descubre las variaciones en latitud de las manchas durante el ciclo solar.

1861 Daniel Kirkwood (1814-1895) plantea que las lluvias de meteoros son productos de restos cometarios que forman conductos que la Tierra se encuentra a su paso.  

1861 Karl Friedrich Zöllner (1834-82) introduce la fotometría visual.

1862 Alvan Clark (1804-1887) observa por vez primera la estrella satélite de Sirio, Sirio B.

1863 Richard Carrington (1839-1902) descubre la rotación diferencial del Sol.

1863 William Huggins (1824-1910) usando espectroscopia demuestra que los elementos que existen en las atmósferas de las estrellas son los mismos de la Tierra.

1863 Anders Jonas Angstrom (1818-1874) publica el mapa del espectro solar, identificando cada línea con su correspondiente elemento químico.

1863 Henri Draper (1837-1882) realiza la primera fotografía de la Luna.  

1864 John Herschel (1792-1871) publica su General Catalogue of  Nebulae, con 5.000 objetos descubiertos por él y su padre, Willian Herschel.

1864 James Clerk Maxwell (1831-1879) enuncia la teoría del campo electromagnético.

1864 William Huggins (1824-1910) publica sus investigaciones sobre el espectro de las estrellas y las nebulosas, demostrando la naturaleza gaseosa de las nebulosas difusas y planetarias. Concluye que el espectro de las nebulosas es radicalmente distinto al de las estrellas.

1864 Giovanni Batista Donati (1826-1873) demuestra que el espectro de los cometas poseen líneas de emisión.

1865 Rudolf Clausius (1822-1888) formula la segunda ley de la termodinámica, introduciendo el concepto de Entropía.

1866 Daniel Kirkwood (1814-1895) determina los "vacíos" que existen en las órbitas de los asteroides. Estos vacíos llevan su nombre.

1866 William Huggins (1824-1910) realiza la primera observación espectroscópica de una nova (Nova Coronae).     

1867 Los astrónomos Charles Wolf (1827-1918) y Georges Rayet (1839-1906)  descubren que en un número reducido de estrellas, su espectro no tenía líneas de absorción, pero si bandas brillantes de emisión.

1867 El padre Angelo Secchi (1818-1878) realiza la primera clasificación espectroscópica de 316 estrellas.

1867 Anders Angstrom (1814-1874) usa el espectroscópio para estudiar las Auroras.

1868 Norman Lockyer (1836-1920) y Peter Janssen (1824-1907) descubren el helio en la cromosfera solar.

1868 Pierre Janssen (1824-1907) descubre un procedimiento para observar las prominencias solares sin necesidad de un eclipse de Sol.

1868 William Huggins (1824-1910) teoriza que debido al movimiento de los objetos celestes, sus líneas espectrales pueden aparecer desplazadas.  

1869 Friedrich Winnecke (1835-1897) publica su catálogo de estrellas dobles.

1869 Dmitri Mendeleiev (1834-1907) y Julius Lothar Meyer (1830-1895) realizan la clasificación de la Tabla Periódica de los Elementos.

1869 Charles A. Young (1834-1908) y William Harkness (1837-1903), observando un eclipse de Sol, encuentran una línea de emisión en el verde (530,3 nm). Esta se le atribuyó a un elemento químico desconocido, al cual se le denominó "coronium".

1869 Anders Angstrom (1818-1874) detecta una línea brillante en el verde (557.7 nm). En 1912, Alfred Wegener () propuso que se llamara a ese elemento "geocoronium". En 1925, J.C. McLellan () determinó que se correspondía a emisiones del oxígeno

1870 Charles Young (1834-1908) fotografía por primera vez, una prominencia solar.

1871 Se funda en Argentina, el Observatorio Astronómico de Córdoba (24 de octubre).

1871 Benjamin Gould (1824-1896) anuncia el arribo del Círculo Meridiano a Buenos Aires, Argentina. Fabricado en Alemania (1864), con una abertura de 121,9 mm, con él se realizaron más de un millón de observaciones y se confeccionaron el Catálogo General Argentino (I y II) y el de Zonas. Se dejó de utilizar en 1930.   

1871 Richard Leach Maddox (1816-1902) inventa las placas fotográficas secas.  

1872 Henry Draper (1837-1882) obtiene el primer espectrograma de una estrella: Vega (Alpha Lyrae).

1872 Se autoriza al Observatorio Nacional Argentino a utilizar el telescopio Gran Ecuatorial en fotografía astronómica. Se realizaron 1.600 placas fotográficas (17 de Febrero). 

1873 Richard Anthony Proctor (1837-1888) sugiere que los cráteres de la Luna se formaron por impactos de meteoritos.

1873 Henry Draper (1837-1882) realiza el primer estudio del espectro del Sol.

1874 George Airy (1801-1892) organiza una expedición para observar el tránsito de Venus sobre el disco solar.   

1875 Friedrich Argelander (1799-1875) publica su catálogo de estrellas variables, con 143 estrellas clasificadas.

1876 George Stoney (1826-1911) estima la carga eléctrica de una partícula que llamó "electrón".

1877 Giovanni Schiaparelli (1835-1910) informa sobre la observación de líneas rectas sobre la superficie de Marte. Inicia la confección del primer mapa de Marte (5 de septiembre).

1877 Edouard Jean-Marie Stephan (1837-1923) descubre que NGC 7331 es un conjunto de cinco galaxias (Francia, 22 de septiembre). En la actualidad se conocen como el Quinteto de Stephan.

1877 Se funda el Observatorio Astronómico de Quito, Ecuador.

1877 Asaph Hall (1829-1907) descubre los satélites de Marte, Fobos y Deimos.

1878 Ernst Abbe (1840-1905) inventa el lente apocromático, que resuelve el problema de la distorsión cromática.

1878 Se funda el Observatorio Astronómico Nacional de México. 5 de mayo de 1878.

1878 Camille Flammarion (1842-1925) funda la Societé Astronomique du France.

1879 George Ellis (1814-1894) ofrece la primera estimación de clima espacial.

1880 Henry Draper (1837-1882) toma la primera fotografía de la nebulosa de Orión (30 de septiembre).

1880 Se descubre un cometa brillante desde el Observatorio Nacional Argentino (ONA). Recibió el nombre de Gran Cometa Austral (Gould) 1880 I (04 de Febrero).

1880 Camille Flammarion (1842-1925) publica su obra "Astronomie populaire".

1881 William Huggins (1824-1910) realiza la primera observación espectroscópica de un cometa.

1881 Walter Davis () asistente de Benjamin Gould (Observatorio Nacional Argentino) descubre el cometa 1881 III en la constelación de Columba.

1881 Warren De La Rue (1815-1889) crea la primera Aurora artificial en un tubo de vacío.

1882 Se funda el Observatorio Meteorológico del Colegio Pío, Uruguay. 

1882 Edward Barnard (1857-1923) descubre el Gran Cometa de 1882.

1882 Henry Draper (1837-1882) estudia el Sol con espectroscópio. Revela el espectro de línea.

1882 Balfour Stewart (1828-1887) postula que las auroras ocurren en la alta atmósfera.

1883 Thomas Alba Edinson (1847-1931) descubre la emisión termoiónica de electrones.

1883 Se funda el Observatorio Astronómico de la Plata, Argentina (22 de noviembre de 1883).

1883 Benjamín Gould (1824-1896) recibe la medalla de oro por su trabajo "Uranografía Argentina" elaborada desde el Observatorio Nacional Argentino, Córdoba

1885 Descubrimiento de la explosión de una supernova por medios instrumentales (telescópicos), en la galaxia de Andrómeda.

1885 Johann Balmer (1825-1898) descubre en Suiza, un patrón en las líneas espectrales del hidrógeno. Desarrolla una formulación, que posteriormente se conocería como la fórmula de Balmer.

1885 Se comienza la extensión de la Reseña de Bonn hacia el hemisferio Sur. El Cordoba Durchmusterung, se compiló hasta el año 1892.

1885 Sophus Tromhole se convierte en el primer investigador en fotografiar una Aurora.

1886 Isaac Roberts (1829-1904) descubre, de modo fotográfico, las nubosidades que rodean a las estrellas de las Pléyades.

1887 Albert Abraham Michelson (1852-1931) y Edward Williams Morley (1838-1923) realizan un experimento en donde demuestran que la velocidad de la luz es la misma independientemente de adonde su apunte. 

1887 Joseph Lockyer (1836-1920) haciendo uso del análisis espectroscópico, descubre el helio en el Sol.

1887 Svante Arrhenius (1859-1927) postula su teoría de la disociación electrolítica.

1888 John Louis Emil Dreyer (1852-1926) publica su obra "New General Catalogue of Nebulae and cluster of star" NGC.

1888 Se funda en Caracas, Venezuela, el Observatorio Astronómico y Meteorológico "Juan Manuel Cagigal" (8 de septiembre de 1888). 

1888 Hermann Carl Vogel (1841-1907) obtiene las primeras mediciones del corrimiento al rojo en las líneas espectrales.

1889 Edward C. Pickering (1846-1919) descubre que el espectro de Mizar A se curva, concluyendo que la estrella es en realidad una estrella doble cuyos componentes se encuentran tan cerca que los telescopios no pueden resolverlas. Se descubre la primera estrella doble espectroscópica.

1889 Edward Barnard (1857-1923) observa la ruptura del núcleo del cometa Brooks con el telescopio de 36 pulgadas del Observatorio de Lick (4 Agosto). 

1890 Giovanni Schiaparelli (1835-1910) calcula la rotación del planeta Mercurio.

1891 George Hale (1868-1938) inventa el espectroheliógrafo.

1891 Maximilian Wolf (1863-1932) realiza el primer descubrimiento fotográfico de un asteroide. Se le bautizó con el nombre de 323 Brucia

1892 Edward Barnard (1857-1923) descubre a Amaltea, una de las lunas del planeta Júpiter.

1892 Arthur Schuster (1851-1934) plantea la posibilidad de campo magnético en el Sol.

1892 Edward Barnard (1857-1923) realiza el primer descubrimiento fotográfico de un cometa.

1892 George Ellery Hale (1868-1938) usa el espectroheliógrafo para estudiar los destellos solares.

1893 Wilhelm Wien (1864-1928) descubre la relación entre la intensidad máxima de radiación de un "cuerpo negro" y su temperatura, relación que permite a los astrónomos medir la temperatura de las estrellas.

1893 Edward Maunder (1851-1928) descubre el mínimo de manchas solares entre los años 1645 y 1715. Este recibe el nombre de "Mínimo de Maunder".

1893 Carl Gustav Witt (1866-1946) y Auguste Charlois (1864-1910) descubren el asteroide 433 Eros    

1895 John L. E. Dreyer (1852-1926) publica el primer "Index Catalogues" IC.

1895 Se determina que los anillos de Saturno no son un objeto sólido (10 de septiembre).

1895 Georg Cantor (1845-1918) desarrolla la teoría de los conjuntos transfinitos.

1895 Sir William Ramsay (1852-1916) aisla el elemento químico "helio".

1896 John Martin Schaeberle (1853-1924) descubre la estrella satélite de Proción, desde el observatorio de Lick. Estima su masa en un 1/15 de Proción

1896 Carl Neumann (1832-1925) establece nuevas teorías cosmológicas.

1896 Edward C. Pickering (1846-1919) reporta la existencia de seis (6) líneas de absorción en la estrella Zeta Puppis, que no coinciden con las de ningún elemento químico conocido. Al analizarlas, descubre que se corresponden con emisión del hidrógeno, explicadas por la fórmula de Balmer.

1896 Peter Zeeman (1865-1943) descubre el efecto de los campos magnéticos sobre el espectro de las fuentes de luz. Este fenómeno se denomina "Efecto Zeeman".

1897 Edward Barnard (1857-1923) descubre la tercera estrella del sistema Vega.

1897 Se publica bajo el nombre de "Fotografías Cordobesas" el registro de los cúmulos estelares del Hemisferio Sur Celeste, realizado desde el Observatorio Nacional Argentino.

1897 Joseph John Thomson (1856-1940) enuncia la existencia del electrón, como parte constituyente del átomo.

1898 William Henry Pickering (1858-1938) descubre a Phoebe (Febe), una de las lunas de Saturno.

1898 Konstantin Tsiolkovsky (1857-1935) elabora las leyes del lanzamiento de cohetes.

1898 Margaret Lindsay Huggins (1848-1915), esposa de William, sugiere el nombre de "nebulium" para una línea espectral desconocida, presente en los espectros de las nebulosas.

1898 Kristian Olaf Birkeland (1867–1917) postula que son los rayos eléctricos provenientes del Sol, los que generan las Auroras.

1899 William Huggins (1824-1910) publica su obra "Atlas of Representative Spectra".

1899? Svante Arrhenius (1859-1927) sustenta la hipótesis de propagación de la vida en el Universo, conocida con el nombre de "Panspermia".

1899 Se funda la American Astrophysical Society (AAS), hoy Astronomical American Society (AAS) - 6 de septiembre.

1900 Jacobus Kapteyn (1851-1922) publica, después de 5 años de trabajo, el catálogo Cape Photographic Durchmusterum (Reseña del Cabo).

1900 Carl Vilhelm Ludvig Charlier (1862-1932) sugiere que el Universo se encuentra compuesto de cúmulos dentro uno de otros. Las estrellas de agrupan para constituir cúmulos. Cúmulos de estrellas de convierten en galaxias. Las galaxias se asocian en pequeños cúmulos, que a su vez se agrupan en supercúmulos.

1900 Sherburne W. Burnham (1838-1921) inicia la publicación de su catálogo de estrellas dobles con 1.290 parejas.

1900 Max Planck (1858-1947) desarrolla la Teoría Cuántica.

1900 Ernest Rutherford (1871-1937) inicia sus estudios sobre radioactividad

1900 Cornelius Easton (1864-1929) propone un modelo de la Vía Láctea en donde la considera una nebulosa espiral.