Astronomía primer semestre 2010    

 

 

Enero.

04 - El telescopio espacial Kepler, diseñado para buscar planetas del tamaño de la Tierra, descubre sus primeros cinco exoplanetas. Denominados Kepler 4b, 5b, 6b, 7b y 8b, estos planetas son más grandes que la Tierra, más bien, similares a Neptuno, por lo que son denominados por los astrónomos cómo “Júpiter Calientes”. Sus temperaturas se encuentran entre los 1.200 y 1.700 °C.

08 - Medios de comunicación de la India han acuñado el término "Vyomanauta" para los astronautas de la India, que según se tiene previsto, iniciarán su gesta para el año 2015. La palabra se deriva de una en sánscrito, "vyomagami", que identifica los sucesos que ocurren en el cielo. La palabra fue recibida con agrado en la Organización de Investigación Espacial de la India (Indian Space Research Organisation, ISRO).

08 - Cazadores de planetas extrasolares que utilizan el telescopio Keck, en Hawai, descubren el exoplaneta denominado HD 156668b, con apenas 4 veces la masa de la Tierra. El exoplaneta, orbita a su estrella nodriza en sólo 4 días y se encuentra a unos 80 años-luz de distancia en la constelación de Hércules.

08 - La Comisión Europea asignó a la empresa OHB Technology de Alemania y a la Surrey Satellite Technology (SSTL) de Inglaterra, la construcción de al menos ocho satélites para el sistema de navegación satelital europeo, Galileo.

13 – El objeto 2010 AL30, con un tamaño estimado entre 10 y 15 metros de largo, pasa a 130.000 kilómetros de la Tierra.

13 – El astrónomo Markus Janson y su equipo, anunciaron la detección del espectro del exoplaneta gigante que orbita la estrella HR 8799. El sistema está a unos 130 años-luz de la Tierra. La estrella tiene 1,5 veces la masa del Sol y alberga un sistema planetario que se asemeja a un modelo aumentado de nuestro propio Sistema Solar.

14 - Astrónomos que estudian el sistema binario Algol en la banda de observaciones en radio, detectan un gigante lazo magnético que se extiende fuera de una de las estrellas, siendo la primera vez que una estructura magnética ha sido vista alrededor de otra estrella, exceptuando el Sol. El lazo coronal es similar al del Sol, pero con un campo magnético 1.000 veces más poderoso. Algol se encuentra a 93 años-luz de la Tierra, y es visible a simple vista en la constelación de Perseo.

15 – El investigador Jacob Heerikhuisen, de la Universidad de Alabama, postula en un trabajo que la “cinta” gigante detectada el año pasado por la sonda IBEX (Explorador de Límite Interestelar), de la NASA, se debe a una zona en donde las partículas del viento solar son reflejadas de nuevo hacia el Sistema Solar por el campo magnético de la galaxia.

19 – El observatorio espacial ruso “Tesis” registra la mayor llamarada solar producida en más de dos años y medio (desde el 04 de junio de 2007), alcanzando una magnitud de M2.3, según el Instituto de Física "Lebedev", en Moscú.

20 – Un estudio basado en datos recogidos por los cuatro satélites “Cluster” de la Agencia Espacial Europea y la nave espacial “CNSA/ESA Double Star TC-1”, proporciona un nuevo enfoque con respecto a la ubicación y duración de las fisuras en el escudo magnético de la Tierra, que permiten que el viento solar penetre a nuestro ambiente.

20 – El Observatorio espacial Herschel recupera la función de su instrumento HiFi (Heterodyne Instrument for the Far Infrared, Instrumento Heterodino para Infrarrojo lejano), diseñado para localizar agua en los cuerpos celestes, el cual dio síntomas de malfuncionamiento el 22 de junio de 2009, siendo desactivado el 3 de agosto. Duró 160 días desactivado.

20 – Un trabajo de colaboración internacional entre el Instituto Max Planck para Física Extraterrestre (Alemania), el Laboratorio de Astrofísica de Marsella (Francia) y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Estados Unidos) ha analizado las observaciones de los débiles y distantes grupos de galaxias, realizadas con el observatorio espacial XMM-Newton, de la Agencia Espacial Europea, ESA, para realizar una evaluación de la evolución de materia oscura.

25 – El astrónomo Stefan Kautsch publica en el boletín de la ASP (Astronomical Society of the Pacific) un interesante estudio sobre las galaxias sin bulbo, aquellas que están compuestas sólo por un disco de gases y estrellas y que por un efecto de perspectiva podemos observar desde la Tierra. En líneas generales, este tipo de galaxias poseen bajas velocidades de rotación, son de poca masa y sus brillos son muy bajos, predominando el color azul.

26 – El Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) anuncia que se prepara para triplicar, en febrero próximo, la energía de protones acelerados en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por la sigla en inglés), un túnel de 27 kilómetros construido en la frontera entre Francia y Suiza.

27 – Debido a las infructuosas maniobras de liberación de la sonda robot Spirit de su trampa de arena y ante el inminente invierno marciano, la NASA decide desistir de los esfuerzos por su liberación y pasa a convertirse en una plataforma fija en suelo marciano.

28 – Las astrónomas aficionadas Barbara Harris y Shawn Dvorak, de Florida, Estados Unidos, detectan el estallido de la nova recurrente U Scorpii. Esta nova produce un estallido cada 10 años, aproximadamente.

29 - Estudios realizados con el espectrómetro en visual e infrarrojo (VIMS) sugieren que los destellos radiales que a veces se forman en los anillos de Saturno se corresponden con la presencia de hielo de agua en los mismos. Observados por primera vez cuando la sonda espacial Voyager sobrevoló a Saturno en 1980, no fueron divisados cuando la sonda Cassini arribó al planeta en el año 2004, pero estos raros destellos reaparecieron en el 2005 y desaparecieron hasta el 2008. El mecanismo que crea y disipa estos rayos, permanece desconocido.

Febrero.

01 – Haciendo uso del Telescopio Infrarrojo del Reino Unido (UKIRT) en Hawai, los astrónomos descubren un objeto que gira en torno a la enana marrón SDSS1416 13A. El objeto, catalogado como SDSS1416 13B, con una temperatura superficial de 500 K (277°C) es uno de los obketos más detectados a la actualidad.

02 – La decisión de la administración del presidente Obama de cancelar el programa de vuelos tripulados “Constellation” que planteaba el retorno de astronautas a la Luna y la extensión del uso de la Estación Espacial Internacional hasta el año 2020, establece un verdadero cambio de paradigma para la NASA. Los cálculos más conservadores están previendo que entre 7.000 a 8.000 personas perderán sus empleos.

02 – Un equipo de astrónomos reporta el descubrimiento de dos nuevas galaxias enanas satélites de la Vía Láctea. Las mismas fueron detectadas gracias al Sloan Digital Sky Survey (SDSS) y se encuentran en las inmediaciones de las constelaciones de Peces y Pegaso. La primera de ellas, catalogada como Pisces II es una enana ultra débil situada a unos 180 Pársecs de nosotros. La otra, catalogada como Segue 3, es un cúmulo estelar ultra débil, ubicado a 16 Pársecs. En tamaño, Pisces II alcanza los 60 Pársecs, mientras que Segue 3, apenas llega a 3 Pársecs.

03 - Irán envía una capsula espacial con ratones, tortugas y lombrices a la órbita terrestre. La capsula iba adosada en un cohete Kavoshgar-3, según declaraciones de la agencia noticiosa Fars.

04 – La NASA anuncia que prolongará la misión de la sonda Cassini hasta 2017. Lanzada en octubre de 1997 y en órbita de Saturno desde 2004, la misión debía concluir a finales de 2008, pero fue extendida hasta septiembre de 2010. Ahora, con el anunciado presupuesto para el año 2011, se prevé que esta sonda continuará la exploración del planeta, sus anillos y satélites hasta el 2017.

05 – El investigador Alexander Bedritski,  asesor del gobierno de Rusia para el cambio climático, anunció que la temperatura media de la masa oceánica mundial registró, a mediados del año 2009, el valor más alto de toda la historia de la observación.

09 – La nova recurrente U Scorpii  comienza a producir grandes emisiones de rayos X. estos fueron detectados por el observatorio SWIFT.

11 – Después de una caminata espacial de seis horas y media, los astronautas Robert Behnken y Nicholas Patrick instalan el modulo de 15 toneladas denominado “Tranquilidad” en la Estación Espacial. Esta es la caminata espacial número 138, desde que se inició la construcción y ensamblaje en órbita del complejo.

11 – Es lanzado desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, el Observatorio de Dinámica Solar, SDO por sus siglas en inglés. El observatorio, de 3,2 toneladas, se ubicará en órbita geosincrónica, a unos 35.880 kilómetros de la Tierra y realizará complejos estudios sobre la actividad solar durante los próximos cinco años.

12 – El gobierno de la República de Bolivia crea su agencia espacial, que se encargará de promover la transferencia de tecnología, el desarrollo del recurso humano y la aplicación de programas de comunicación satelital para la educación, defensa, medicina y meteorología. El primer satélite que manejará la agencia, el “Tupac Katari”, se prevé será lanzado en el año 2013 y se construirá sobre la base del satélite chino DFH-4.

15 – Resultados preliminares de la zona de impacto de la sonda LCROSS (Lunar CRater Observation and Sensing Satellite) con la Luna (el pasado 09 de octubre de 2009) detectan presencia de agua en el interior del cráter Cabeus.

16 - Un equipo de investigadores alemanes anuncia que el meteorito caído en la localidad de Murchison, Australia, en 1969, puede contener millones de moléculas orgánicas complejas, las cuales fueron ignoradas hasta la actualidad. El trabajo fue publicado en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”, de Estados Unidos.

19 – La Agencia Espacial Europea, ESA, selecciona tres misiones científicas para ser desarrolladas hasta el año 2017. Estas misiones estudiarán la Energía oscura, planetas habitables en otras estrellas y la misteriosa naturaleza de nuestro Sol. Los nombres de las misiones serán Euclides, Platón (PLAnetary Transits and Oscillations of stars, Transito Planetario y Oscilaciones de Estrellas) y Orbitador Solar (SO), las cuales ingresan a la fase de diseño conceptual, para su posterior implementación.

26 – Un gigantesco iceberg de 2.550 kilómetros cuadrados se desprendió de la Antártida hace dos semanas y su deriva podría alterar las corrientes oceánicas en todo el mundo. El bloque de hielo se desprendió entre el 12 y 13 de febrero del Glaciar Mertz, un cuerpo de hielo flotante de 160 kilómetros de largo que emerge de la Antártida oriental y se extiende sobre el Océano Antártico al sur de Melbourne, Australia.

Marzo.

01 – La Unión Astronómica Internacional, IAU, aprueba el bautizo de 8 asteroides descubiertos por Ignacio Ferrín y Carlos Leal, desde el Observatorio Nacional de Llano del Hato, en el Estado Mérida. El listado de asteroides a continuación: 127870 Vigo = 2003 FE123, descubierto el 24 de Marzo del 2003. 128166 Carora = 2000 QQ105.  Descubierto el 27 de Agosto del 2003. 149528 Simonrodriguez = 2003 FD129.  Descubierto el 24 de Marzo del 2003. 159776 Eduardoröhl = 2003 JR17.  Descubierto el 2 de Mayo del 2003. 161278 Cesarmendoza = 2003 FW128. Descubierto el 24 de Marzo del 2003. 189310 Polydamas = 2006 AJ82. Descubierto el 3 de Enero del 2006. 196476 Humfernandez = 2003 JU17. Descubierto el 2 de Mayo del 2003. 201497 Marcelroche = 2003 JT17.  Descubierto el 2 de Mayo del 2003.

02 - El radar Mini-SAR, a bordo de la sonda espacial india Chandrayaan-1, a descubierto en el polo Norte de la Luna, más de 40 cráteres, con tamaños entre 1,6 a 15 kilómetros, cuyos fondos se encuentran llenos de hielo de agua.

02 – El radar de la sonda espacial estadounidense Mars Reconnaissance Orbiter, MRO, está permitiendo a los científicos obtener mapas precisos de la existencia de hielo enterrado bajo la superficie no polar del Planeta Rojo.

04 – La sonda espacial Mars Express realiza un sobrevuelo cercano a la luna Fobos de Marte, pasando a sólo 67 kilómetros de su superficie, la máxima aproximación que haya tenido algún objeto de fabricado por la humanidad.

04 – El observatorio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea, ESA, descubre las huellas digitales químicas de potenciales moléculas orgánicas, habilitadoras de vida, en la Nebulosa de Orión, una guardería estelar cercana en nuestra galaxia.

04 - El “Relámpago del Catatumbo”, un fenómeno meteorológico excepcional en el planeta, registra una inusual “desaparición” que ha causado “alarma” en medios conservacionistas, indicó hoy el ambientalista venezolano Erik Quiroga. “Desde finales de enero hasta la fecha no se había observado el “Relámpago del Catatumbo”, lo que representa su más prolongada desaparición en 104 años”.

05 – Un grupo internacional de físicos, liderados por Yuri Panebrátsev, que colaboran en el marco del proyecto internacional STAR obtiene en el acelerador de átomos RHIC, en EEUU, núcleos de antipartículas que contienen los llamados quarks extraños, según informa un artículo publicado en la revista Science.

05 – Una nueva radio-fuente ha sido detectada en la región nuclear de la galaxia M82, a través de radio observaciones, realizadas para monitorear la evolución en el flujo de densidad, en la reciente Supernova SN2008iz.

09 – El módulo ruso “Rassvet” que integrará la Estación Espacial Internacional (ISS) pasa las pruebas de hermeticidad y eléctricas en el Centro Espacial Kennedy en Florida.

11 – Las observaciones desde principios de enero de este año realizadas por la Agencia Espacial Ecuatoriana, EXA, indican que la capa de ozono sobre la franja ecuatorial del planeta se sigue deteriorando, contrario a lo que se esperaba al aumentar la actividad solar.

13 – El más poderoso colisionador operacional de iones pesados del mundo, el Colisionador de Iones Pesados Relativistico (RHIC), produce la temperatura más alta jamás registrada en un laboratorio en la Tierra, de 4 trillones Kelvin. Haciendo colisionar iones de oro a casi la velocidad de la luz se produjo de manera temporal la sopa Quark-Gluon, vista por primera vez en el primer segundo, después del Big Bang.

16 - Entre los días 11 y 13 de marzo, el Sol absorbió un total de cuatro cometas "rasantes”, según datos del Observatorio Espacial Solar SOHO (Solar and Heliospheric Observatory).

16 – Investigadores de la NASA encuentran criaturas vivas a una profundidad de 183 metros por debajo del hielo antártico. Las criaturas fueron identificadas como una medusa y un “Lyssianasid amphipod”, la cual tiene un parentesco muy distante con el camarón.

17 – El investigador canadiense Phil Stooke descubre los rastros de Lunokhod-2, el vehículo lunar soviético que se desplazó unos 30 kilómetros por la superficie lunar hace 37 años.

17 – Nuevas imágenes producidas por el observatorio Planck, de la Agencia Espacial Europea, ESA, poseen un extraordinario detalle sobre la estructura de las regiones frías de nuestra galaxia. En ellas se logran observar el predominio de nubes en forma de filamentos que conectan las regiones de gran escala con las de pequeña escala en la Vía Láctea.

18 - El Telescopio Espacial Spitzer, encuentra lo que parecen ser los dos más primitivos agujeros negros supermasivos que se conozcan. Estos, se encuentran a una distancia de 13 millardos de años-luz de la Tierra, y son conocidos como J0005-0006 y J0303-0019.

19 – La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en inglés), informa que un haz de protones circuló a 3,5 teraelectronvoltios (TeV) en ambas direcciones en el túnel, evento que significa la ruptura de su antiguo record en generación de haces de energía.

19 – Los estudios realizados sobre el planeta extrasolar Corot-9b, descubierto el 16 de mayo del año 2008, le ha permitido a los astrónomos concluir que las temperaturas superficiales del mismo estarían entre los -23 °C y los 157 °C, por lo que podría soportar agua en estado líquido.

19 – Un equipo de investigadores sugieren la idea de que el aluminio radioactivo, el 26-Al, encontrado en meteoritos primitivos, se deba al encuentro de nuestro Sol con una estrella Wolf-Rayet errante.  

20 – La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de la República Argentina presentó su nuevo satélite denominado SAC-D Aquarius, definido como un observatorio para el océano, el clima y el medioambiente.

22 - El término "fusión en frío" acuñado en 1989 por Martin Fleishmann y Stanley Pons cuando reclamaron haber logrado una fusión nuclear a temperatura ambiente, comienza a ganar adeptos. Considerada en ese entonces como "ciencia basura", en los actuales momentos, existe interés en la misma, según se desprende de los trabajos presentados en el 239 reunión de la American Chemical Society (ACS).  

22 – Astrónomos descubren la galaxia más lejana con intensa actividad de formación estelar. La galaxia catalogada como SMM J2135-0102, se encuentra a 10 millardos de años-luz de nosotros, un corrimiento al rojo de 2,3.

22 – La sonda espacial “Akatsuki” de la Agencia de Exploración Espacial de Japón, JAXA, destinada a viajar al planeta Venus, arriba al centro espacial de Tanegashima, al sur de Japón.

24 - Gran Bretaña anuncia la creación de su agencia espacial, UKSA, para coordinar todas las actividades espaciales del país y aumentar su presencia en el espacio.

25 - Datos aportados por el telescopio espacial Hubble confirman la teoría de la relatividad de Albert Einstein y de la expansión acelerada del Universo. El equipo internacional de científicos encabezado por Ludovic Van Waerbeke, de la Universidad de Columbia Británica, analizó más de 446.000 galaxias para determinar la distribución de materia y la expansión del universo.

26 – Un equipo internacional de astrónomos, haciendo uso de los telescopios Hubble, Chandra y Spitzer, concluyen que los agujeros negros ganan peso y luminosidad con las colisiones galácticas.

26 – Un grupo de investigadores, haciendo uso de los datos aportados por el sistema de satélites GRACE (Gravity and Recovery Climate Experiment) detectan una aceleración en la pérdida de hielo en las costas nordestes de Groenlandia, desde el año 2005.

26 – Recientes estudios de la NASA sobre la circulación de las corrientes en el Océano Atlántico, ha develado que no ha ocurrido una desacelaración significativa en la velocidad de las corrientes que circulan por al Océano Atlántico Norte, al menos en los últimos 15 años.

26 – Diseñado para recorrer tan sólo 600 metros, la célebre sonda robot “Opportunity” de la NASA alcanza los 20 kilómetros de recorrido en el planeta Marte.

30 - El acelerador de partículas más grande del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), establece un nuevo record para colisiones de alta energía al hacer chocar dos haces de protones con el triple de fuerza que la marca anterior.

30 - La Agencia Espacial de Canadá estudia la posibilidad de construir en el territorio de su país dos bases para lanzar naves con turistas al espacio.

Abril.

07 – Astrónomos de la Universidad de Michigan, haciendo uso del instrumento denominado MIRC (Michigan Infra-Red Combiner), y liderizados por John Monnier, detectan de manera directa el misterioso objeto oscuro que eclipsa a Epsilon Aurigae.

07 - La cámara HiRISE, a bordo de la sonda especial MRO (Mars Reconnaissance Orbiter), monitoreando una zona de la región norte del planeta Marte, ha vuelto a detectar avalanchas en el planeta rojo.

07 – Científicos rusos y estadounidenses lograron sintetizar el 117° elemento químico durante trabajos realizados en el Instituto Unido de Investigaciones Nucleares, ubicado en la ciudad de Dubna, una provincia de Moscú. El anuncio fue realizado por el académico Yuri Oganesián, encargado del experimento.

08 – Investigaciones de la sonda europea Venus Express sugieren que el planeta Venus posee ahora mismo un vulcanismo activo. Los científicos han detectado signos de recientes flujos de lava en la superficie, los cuales se podrían haber producido en un lapso de tiempo que va desde cientos de años hasta 2,5 millones de años, lo que sugiere que el planeta estaría geológicamente activo, a diferencia de muchos otros cuerpos del sistema solar.

08 - Un asteroide de 22 metros de tamaño, catalogado por los astrónomos como 2010 GA6, pasa a una distancia de 359.000 kilómetros de la Tierra.

08 – El sucesor de la misión Cryosat, perdida debido a un fallo en el lanzamiento, se encuentra ya en órbita. El llamado Cryosat-2 despegó con éxito desde el cosmódromo de Baikonur.

13 – Astrónomos europeos descubren nueve nuevos exoplanetas que orbitan en dirección contraria a la rotación de su estrella, lo que refuta la teoría sobre la formación planetaria. El primer exoplaneta con órbita retrógrada (opuesta a la de su estrella) fue el WASP-17b encontrado en la Constelación del Escorpión en 2009.

21 – La supernova SN 2007if, la tercera del tipo “Ia” en ser detectada después de SN 2003fg y SN 2006gz, alcanzó la magnitud absoluta de -20,4, más brillante que cualquier otra supernova tipo Ia, antes vista. Las observaciones fotométricas y espectroscópicas de la supernova y su huésped, se realizaron con los equipos,  ROTSE-III, HET y el telescopio Keck.

22 – El Observatorio de Dinámica Solar (SDO por sus siglas en Inglés - Solar Dynamics Observatory) de la NASA, diseñado para el monitoreo continuo del Sol, comienza a enviar información.

23 – Un equipo de astrónomos ha estudiado en detalle la familia de asteroides “Euríbates”, un grupo de asteroides troyanos de Júpiter, ubicados en el punto de Lagrange L4. La familia exhibe una peculiar abundancia de espectros planos, similares a los centauros tipo C, como Quirón, y en su superficie se encuentra un alto contenido de carbono y cantidades importantes de silicatos de hierro y magnesio, como la olivina.

26 – Un par de investigadores presenta un análisis dinámico y estadístico actualizado de la Nube de Oort, encontrando evidencias que sugieren la existencia de un objeto de masa joviana, compañero del Sol. Los resultados apoyan una conjetura que presume la existencia de un objeto con masa entre 1 y 4 veces la de Júpiter que orbita en lo profundo de la Nube de Oort exterior.  

27 – Nuevas imágenes del Observatorio Espacial Planck, revelan la compleja actividad, detrás de la formación de estrellas. Las regiones estudiadas por Planck fueron la Nebulosa de Orión, la Nebulosa Cabeza de Caballo, y el Lazo de Barnard.

28 – Comienza la demolición del primer Centro de Control de Misión de la NASA, el cual estaba en la Estación de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral. Este era el Centro de Control Mercury (MCC siglas en inglés).

30 – Nuevas observaciones realizadas con el Observatorio de Rayos X, Chandra, de la NASA, permiten detectar dos agujeros negros de masa intermedia, que existen muy cerca del centro de la galaxia M82.

Mayo.

04 – Una filtración dentro del sistema de refrigeración obliga a parar, por al menos seis horas, el Gran Colisionador de Hadrones, LHC.

05 – Investigadores de la Universidad Purdue encuentran una semilla, candidata para ser cultivada en el espacio: la fresa.

06 – Los astrónomos, apoyándose en las observaciones del observatorio espacial Herschel, de la ESA, encuentran la protoestrella catalogada como RCM 120, la cual está evolucionando como una de las estrellas más masivas conocidas. Los científicos estiman que el material circundante le permitirá encenderse como estrella con unas 10 veces la masa solar. Las teorías aceptadas de evolución estelar postulan que la masa no debe ser mayor de 8 veces la masa solar.

06 – La  NASA realiza pruebas sobre la torre de escape de la cápsula Orion, la cual se activaría en el caso de un lanzamiento abortado, con peligro para la tripulación.

09 – El astrofotógrafo aficionado australiano Anthony Wesley logra capturar la desaparición de la Banda Ecuatorial Sur del planeta Júpiter. Tal como ocurrió el 17 de febrero de 1990, este fenómeno se volvió a repetir con una celeridad inusitada. En aquella ocasión, Ricardo Moreno y Jesús Guerrero, de ALDA, dieron el alerta temprana del fenómeno.

10 – Un equipo de astrónomos, haciendo uso del telescopio Subaru y su Cámara y Espectrógrafo Infrarrojo y Multi-Objeto, MOIRCS, ha encontrado al cúmulo de galaxias denominado SXDF-XCLJ0218-0510, hasta el momento, el más alejado que se ha detectado. El cúmulo se encuentra a 9,6 millardos de años-luz de nosotros en la constelación de Cetus (Ballena).

13 – Un equipo de astrónomos anuncia que en tiempos recientes, el tamaño del Sol ha sido remarcablemente constante.

13 – Los astrónomos encuentran la hasta ahora galaxia más masiva conocida: ESO 146-IG005. Situada en el centro del cúmulo galáctico Abell 3827, tiene una masa estimada en 30 trillones de veces la masa solar, unas 50 veces más masiva que nuestra Vía Láctea.

18 – Los astronautas Garrertt Reisman y Stephen Bowen, con ayuda del brazo robótico de la Estación Espacial culminan la instalación del módulo ruso MRM-1 Rassvett y un nuevo juego de baterías para la Estación Espacial Internacional.

20 – Un equipo de astrónomos realiza un estudio sobre la familia de asteroides asociados al componente más importante, el asteroide (778) Theobalda, encontrando características relevantes, entre ellas, su juventud. La familia está constituida por 128 miembros, ubicados a una distancia aproximada de 3,175 AU del Sol, unos 476 millones de Km. Los astrónomos encontraron que la familia de asteroide podría tener entre 4,7 a 9,3 millones de años de edad, y que el tamaño relativo de sus miembros podría oscilar entre los 70 y 87 Km de diámetro.

21 – Científicos planetarios encuentran domo de 50 Km de diámetro bajo el mar de Timor, el cual estiman que se formó por el impacto de un asteroide con la Tierra hace 35 millones de años.

21 – La Agencia Espacial Japonesa, JAXA, lanza la vela espacial IKAROS.

26 – Un equipo de científicos liderado por el Instituto Astrofísica de Canarias (IAC) logra identificar una de las moléculas orgánicas más complejas que se han detectado hasta la fecha en el medio interestelar. El descubrimiento de antraceno en la constelación de Perseo, a unos 700 años luz de distancia de la Tierra, podría resolver un problema astrofísico pendiente desde hace décadas sobre la producción de moléculas orgánicas en el espacio.

26 – Un nuevo censo de la actividad de formación estelar en la Vía Láctea, revela 448 nebulosas con el potencial de regiones de formación de estrellas, de hidrogeno ionizado (HII), concentradas en los brazos espirales, y en las puntas de las barras que atraviesan el centro de la galaxia.

Junio.

03 – Los astrónomos aficionados Anthony Wesley (Australia) y Christopher Go (Filipinas) detectan el impacto de un cuerpo contra el planeta Júpiter. Ambas observaciones se realizan de manera independiente. El impacto ocurrió a las 20:31 UT, produciendo un destello brillante en las capas superiores de la atmósfera joviana.

03 - Seis voluntarios - tres rusos, un chino, un francés y un italiano - se encierran por 520 días en el simulador terrestre de una nave espacial que "vuela" a Marte. El experimento se lleva lugar en el Instituto de problemas biomédicos de Moscú (IMBP), y lleva por nombre Marte 500. Los tripulantes de este hipotético vuelo son: El ruso Alexei Sítev líder de la esta expedición internacional. Le acompañan otros dos representantes de Rusia - el médico Sujrob Kamólov y el investigador Alexander Smolievski - así como el francés Romain Charles, a quien se reservó el papel de ingeniero de a bordo, y dos investigadores más, el chino Wang Yue y el italiano Diego Urbina.

04 – La empresa privada estadounidense SpaceX realiza el primer lanzamiento exitoso de su cohete Falcon-9, de 55 metros de altura, desde Cabo Cañaveral, Florida.

09 - El satelite GOCE construye con precisión extrema, un mapa global con las variaciones de la gravedad de la Tierra.

09 – Un equipo de investigadores propone el uso de células de combustible microbiano (MFC) para la detección de vida extraterrestre.

10 – El propulsor surcoreano Naro-1, portando el satélite STSAT-2B, sufre varias explosiones mientras ganaba altura.

11 – Imágenes y datos provenientes de la vela solar IKAROS, muestran que la misma fue desplegada y expandida de manera satisfactoria. Lanzada el 21 de mayo pasado, equipos de la Agencia Espacial Japonesa, JAXA, han estado chequeando los sistemas y monitoreando su funcionabilidad.

13 – El contenedor de la sonda espacial japonesa Hayabusa ingresa a la alta atmósfera de la Tierra produciendo una inmensa bola de fuego en el sureste de Australia.

13 - Investigadores de la Universidad de Boulder, Colorado, concluyen que el planeta Marte estuvo cubierto de agua, hasta en una tercera parte.

14 – El observatorio CoRoT descubre seis nuevos exoplanetas - cada uno de los cuales presenta características muy peculiares - y una enana marrón. Uno de estos exoplanetas, el denominado CoRoT-11b, tiene el doble de la masa de Júpiter y orbita a una estrella que gira muy rápido

16 – Ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL por su siglas en Inglés) en Pasadena, California, realizan diversas pruebas con un sistema de radares que permitirá a la NASA, colocar y controlar el explorador Curiosity, el nuevo explorador de Marte, previsto para ser colocado en su superficie, en agosto de 2012.

16 – La Agencia Espacial China lanza exitosamente el satélite de investigación "Shijian XII", desde el Centro de Lanzamientos de Satélites de Jiuquan.

21 – La sonda espacial Cassini pasa a 880 kilómetros de la superficie de la luna Titán (Saturno).

23 – La NASA retrasa las últimas misiones del transbodador espacial. Con este nuevo escenario, la misión STS-133 del transbordador Discovery, que debe llevar el módulo “Leonardo” para instalarlo de modo permanente en la estación, pasará a lanzarse el 29 de octubre y la misión STS-134 del transbordador Endeavour despegará el 28 de febrero de 2011, llevando el instrumento científico AMS (Alpha Magnetic Spectometer).

23 - Cosmólogos del University College de Londres (UCL) logran estimar la masa de un neutrino. Concluyen que la misma es de una mil millonésima partes de la masa de un átomo de hidrógeno, siendo esta una de las medidas más exactas de la masa de un neutrino hasta la fecha.

24 – La nave espacial Venus Express, de la Agencia Espacial Europea, ESA, está ayudando a los científicos a investigar si alguna vez el planeta Venus tuvo océanos. En caso afirmativo, podría haber comenzado su existencia como un planeta habitable similar a la Tierra.

25 – Investigadores, haciendo uso de datos de las sondas espaciales Mars Express y Mars Reconnaissance Orbiter, han encontrado minerales de arcilla que son firmas de un entorno húmedo en miles de sitios en las montañas del Sur de Marte, lo que sugiere que a lo largo de una fase en la historia temprana del planeta, hubo condiciones favorables para la vida.

25 – El elemento 112 de la tabla periódica recibirá su nombre oficial en una ceremonia que se celebrará el 12 de julio en el Centro Helmholtz para la investigación de iones pesados (GSI) en Darmstadt (Alemania). Su nombre será "Copernicio” en honor del célebre astrónomo polaco Nicolás Copérnico. El nombre fue propuesto en febrero de 2010 y reconocido oficialmente por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).

25 – Astrónomos, haciendo uso de la visión infrarroja del telescopio espacial Spitzer, han descubierto 14 estrellas que podrían ser las más frías conocidas en nuestro Universo. Los nuevos objetos tienen temperaturas alrededor de 450 a 600 grados Kelvin (de 176 a 326 grados Celsius).

29 – Haciendo uso de tecnología de alta resolución óptica adaptiva acoplada al telescopio Gemini, un equipo de astrónomos logró captar de manera directa un exoplaneta girando en torno a su estrella.

30 - Un equipo internacional de astrónomos, haciendo uso del uso del Telescopio Canadá-Francia-Hawai, situado en la cima del MaunaKea, ha develado el origen de un inmenso anillo de gas que rodea el Grupo de Galaxias de Leo. El anillo, un gigante arco de gas frío, de 650.000 años-luz de amplitud, es una entidad que circunda el grupo de galaxias de Leo y representa una de las más dramáticas y misteriosas nubes de gas intergalácticas.