Astronomía
primer semestre 2007
A continuación se presenta un resumen de los acontecimientos más resaltantes de la astronomía y la astronáutica durante el primer semestre del año 2007.
Enero
03 - Los astrónomos detectan un tipo de agujero negro con posible masa intermedia, dentro de un cúmulo globular en la galaxia eliptica NGC 4472, localizada a unos 50 millones de años-luz en el cúmulo de Virgo.
03 - Datos aportados por la nave espacial Cassini le permiten a los astrónomos determinar la presencia de grandes lagos de metano en la superficie de Titán, la luna mayor de Saturno.
05 - Haciendo uso de los telescopios espaciales XMM-Newton (ESA) y Chandra (NASA), los astrónomos detectan una nueva clase de Supernova en los remanentes DEM L238 y DEM L249.
08 - Los astrónomos trazan el primer mapa tridimensional de la distribución de la materia oscura en el Universo, haciendo uso del telescopio espacial Hubble. La evaluación se hizo considerando más de 500.000 galaxias.
08 - Los astrónomos, haciendo uso del poderoso telescopio del observatorio W.M. Keck, detectan el primer quasar triple en una galaxia situada a unos 10.500 millones de años-luz de distancia.
09 - Los astrónomos, haciendo uso del telescopio espacial Spitzer, detectan planetas extrasolares, con masa similar a Júpiter, que poseen vientos a velocidades hipersónicas (14.400 Km/h). Los tres planetas detectados son 51 Pegasi, a 50 años-luz; HD179949b a 100 años-luz y HD209458b, a unos 147 años-luz de distancia.
11 - Los astrónomos, haciendo uso del telescopio espacial Hubble detectan una anillo de polvo alrededor de la estrella AU Microscopii, situada a 32 años-luz de distancia.
12 - Un equipo internacional de investigadores que
trabajan con el Sloan Digital
Sky Survey II (SDSS-II) descubre
siete
nuevas galaxias enanas, satélites de la Vía Láctea. Con este
descubrimiento se alcanza la cifra de 21 galaxias
satélites.
15 - El cometa C/2006 P1 (Mc Naught) alcanza la magnitud visual -5m y se convierte en el más brillante en los últimos 30 años.
22 - Se recupera con éxito la cápsula espacial india, SRE-1 (Space capsule Recovery Experiment) lanzada a comienzos de mes.
25 - NASA publica las primeras imágenes solares de la sonda espacial STEREO, lanzada el 25 de octubre de 2006.
25 - Investigadores de Reino Unido y Estados Unidos encuentran que la temperatura de la alta atmósfera de Saturno es mayor de la esperada.
28 - La Cámara Avanzada de Estudios (ACS) del telescopio Espacial Hubble, deja de trabajar.
30 - Explota el cohete Zenith-3SL en la plataforma marina de lanzamiento Sea Launch.
31 - La cámara HiRISE, a bordo de la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter, toma una excelente imagen del planeta Júpiter. La imagen se encuentra en colores reales, aunque la cámara está dotada de instrumentos para obtener imágenes en otras longitudes de onda.
31 - El telescopio espacial Hubble detecta atmósfera en el planeta extrasolar HD 209458b. El mismo se encuentra muy cerca de su estrella nodriza - da una órbita cada 3,5 días - y su atmósfera se está vaporizando.
Febrero
02 - Instrumentos de la nave espacial Cassini detectan una gigantesca nube sobre el polo Norte de Titán, la luna mayor de Saturno.
03 - El satélite COROT, diseñado para estudiar el interior de las estrellas y para la búsqueda de planetas extrapolares, completa su inserción en órbita e inicia sus observaciones científicas.
05 - Sunita Williams se convierte en la mujer con mayor permanencia en actividades extravehiculares, EVAS, con 22 horas y 27 minutos.
07 - La sonda espacial Ulises, alcanza la máxima latitud solar (80º) pasando por el polo Sur del Sol. Es el tercer pasaje en 16 años de labor.
07 - Científicos del Netherlands Institute for Space Research, haciendo uso del telescopio de rayos X de la Agencia Espacial Europea, ESA, el XMM-Newton, determinan que el Universo posee una vez y media más calcio de lo anteriormente se pensaba.
08 - Astrónomos de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, descubren que la luna Encelado, la sexta en tamaño del planeta Saturno, actúa como un graffitero cósmico, rociando partículas de hielo y polvo, contribuyendo a formar los anillos interiores.
15 - La nova Nova Scorpii 2007 (V1280 Scorpii) alcanza la tercera magnitud (3m,7) la más brillante desde 1999.
15 - La sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter, MRO, de la NASA, encuentra nuevas evidencias de fluidos hacia la superficie del planeta Marte, en la región de Candor Chasma.
16 - Astrónomos, haciendo uso observatorio de rayos gamma de la Agencia Espacial Europea, el INTEGRAL, descubren lo que hasta ahora es la estrella de neutrones que gira más rápido: XTE J1739-285 que gira cada 0.891 mS - 1.122 revoluciones por segundo.
21 - La sonda espacial Cassini captura imágenes de una característica semicircular, que los geólogos planetarios piensan es un inmenso cráter de impacto, con unos 180 Km de diámetro.
21 - Datos aportados por los satélites Aqua, Terra e ICESat revelan ríos y canales que comunican lagos sub-glaciares. Estos canales podrían generar estos lagos, drenando agua de los océanos o transfiriéndolo desde sus profundidades.
24 - En su camino al cometa 67P Churyumov Gerasimenko, el cual alcanzará en 2014, la sonda Rosseta sobrevoló el planeta Marte a solo 250 km sobre su superficie.
28 - Se inicia la fabricación de la plataforma de lanzamiento de los cohetes rusos Soyuz en el centro espacial de la Agencia Espacial Europea, ESA, en Kourou, Guayana Francesa.
Marzo
01 - Durante el sobrevuelo a Titan de la nave espacial Cassini del 22 de febrero de 2007 se obtienen imágenes de grandes lagos, las cuales son publicadas el 1 de marzo de 2007.
01 - Recortes en presupuesto de la NASA hace que se estime el retorno a la Luna para el 2015.
05 - La Agencia Espacial Europea, ESA, en unión al Comité para la Investigación Espacial (COSPAR) y la NASA, bautizan el sitio en donde aterrizó la sonda espacial Huygens en la mayor luna de Saturno, Titan, como región Hubert Curien, en honor al celebre científico francés, padre del programa Ariane.
06 - Se inicia el Proyecto AEGIS (All-wavelength Extended Groth Strip International Survey), un estudio internacional de una pequeña área de la constelación Osa Mayor llamada “Extended Groth Strip" en todas las longitudes de onda. El proyecto está siendo elaborado haciendo uso de 8 telescopios, 4 en órbita y 4 con base en Tierra.
06 - Voceros de la Agencia Espacial China informan que tienen listo su primer satélite para exploración lunar “Chang´e I”.
07 - Astrónomos, haciendo uso del Explorador de Evolución Galáctica, GALEX, de la NASA, encuentran pruebas que ciertos sistemas de estrellas dobles como Z Camelopardalis (Z Cam), pueden hacer erupción en grandes explosiones y continuar emitiendo destellos (flares) más pequeños.
08 - Los astrónomos encuentran evidencias del denominado "Efecto YORP" (Efecto Yarkovsky - O'Keefe – Radzievskii - Paddack) que propone la disminución de la rotación de los asteroides debido a la incidencia de la luz solar. Determinaron la disminución de un milisegundo por año en la rotación del asteroide 2000 PH5.
09 - Los científicos italianos Andrea Tiengo y Sandro Mereghetti (INAF–Istituto di Astrofisica Spaziale e Fisica Cosmica, Milan, Italia) determinan el período de la estrella neutrónica RXJ1856 (1,5 veces la masa de nuestro Sol contenida en una esfera de 15 kilómetros). Su período de pulsación quedó medido en 7 segundos.
11 - El asteroide 2007 EH pasa a 192.000 Km de la Tierra (0,5 DTL – distancia Tierra – Luna).
13 - El asteroide 2007 EK pasa a 268.000 Km de la Tierra (0,7 DTL).
15 - Observaciones de la sonda espacial Mars Express revelan que el Casquete Polar Sur de Marte es extenso y profundo.
20 - Datos aportados por el satélite GRACE (NASA) revelan que la cubierta de hielo de Groenlandia, se derrite más rápido de lo esperado.
21 - Imágenes obtenidas por el satélite japonés Hinode revelan un Sol más turbulento de lo esperado.
22 - Estudio conjunto de un equipo de astrónomos y apoyándose en datos aportados por la sonda espacial Cassini revela que la luna Encelado podría ser la responsable de la reducción de la velocidad de giro del planeta.
22 - Observaciones realizadas desde el telescopio Gemini Norte (Hawai) revelan que las nubes de hidrógeno molecular y átomos de hierro que se descubrieron en la nebulosa de Orión en 1983 son verdaderas balas cósmicas. Se desplazan a una velocidad de 1,5 millones de kilómetros por hora.
27 - Imágenes aportadas por la sonda espacial Cassini permiten descubrir una estructura hexagonal en la alta atmósfera norte de Saturno. La forma había sido detectada por la sonda Voyager en 1981.
28 - Voceros de las agencias espaciales rusas y chinas anuncian que se asociarán para la exploración de Marte.
30 - Observaciones realizadas con los telescopios Keck II (Hawai) y VLT (ESO) permiten descubrir que el asteroide 90 Antiope son dos conglomerados en forma de ovoide.
Abril
03 - Astrónomos del observatorio Lowell detectan líneas de absorción pertenecientes al agua en la atmósfera del planeta extrasolar de HD 209458b.
07 - Los astrónomos encuentran la estrella enana blanca con masa más baja en nuestra galaxia: una bola de helio del tamaño de Saturno con casi un quinto de la masa de nuestro Sol. La estrella en cuestión, SDSS J091709.55+463821.8 se encuentra a unos 7.500 años-luz de nosotros en los límites de las constelaciones Lince y Osa Mayor.
07 - Un equipo internacional de astrónomos, utilizando el radio telescopio VLA (Very Large Array), descubre emisiones de energía a una frecuencia de 4,88 GHz en enanas marrones, de las cuales se pensaba no podían registrarse ningún tipo de actividad. La enana marrón protagonista de este descubrimiento está catalogada como 2MASSW J0746425+2000321.
07 – Astrónomos de la Universidad de Maryland, haciendo uso de 4 telescopios espaciales encuentran una posible explicación a los extraños brazos espirales de la galaxia M106.
13 - Astrónomos, haciendo uso del telescopio espacial Chandra, detectan la ocultación de un agujero negro supermasivo por un disco de gas caliente en la galaxia NGC 1365.
14 - China lanza el quinto satélite de su ambicioso programa de posicionamiento global denominado “Compass”.
17 - Los científicos Ferreras y Prasenjit Saha (Universidad de Zurich, Suiza) y Burles (MIT, USA), presentan un mapa de la distribución de la materia ordinaria y la materia oscura en 9 galaxias situadas a 5.000 millones de años-luz, en la reunión de la Royal Astronomical Society.
21 – Retorna a tierra la Expedición 14 de la Estación Espacial Internacional (Michael Lopez-Alegria -215 días en el espacio, record para la NASA- el ingeniero de vuelo Mikhail Tyurin y el quinto turista espacial Charles Simonyi, el cual estuvo dos semana en el espacio.
22 - Con el lanzamiento del satélite italiano de estudios astronómicos, Agile, el programa espacial de India se hace comercial.
24 – Operadores del telescopio espacial Hubble, para celebrar sus 17 años en órbita, capturan una excelente imagen de una región de unos 50 años-luz de la tumultuosa zona central de la Nebulosa Carina, en donde tiene lugar el nacimiento, y la muerte, de estrellas.
25 – Astrónomos del Observatorio Europeo del Sur descubren un planeta potencialmente habitable. Con 5 veces la masa de la Tierra, el planeta se encuentra a 20,5 años luz, en la constelación de Libra, orbitando la estrella enana roja Gliese 581. Su denominación es Gl 581c, su período orbital es de 12,93 días y su temperatura superficial se encuentra en el rango entre 0° y 40°.
26 - El famoso físico teórico Stephen Hawking, vuela en un avión Boeing 727 y experimenta la ingravidez.
26 – Toma vuelo en un Boeing 747SP, el Observatorio Estratosférico para Astronomía Infrarroja, SOFIA (Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy).
30 - Combinado los mayores radiotelescopios del mundo, el de Arecibo, Puerto Rico, con el DRAO (Dominion Radio Astrophysical Observatory), los científicos descubren una inmensa nube de plasma intergaláctico que se expande a más de 6 millones de años-luz en el cúmulo de galaxias de Cabellera de Berenice.
Mayo
03 - El observatorio orbital europeo para la búsqueda de planetas extrasolares, COROT, detecta su primer exoplaneta. Denominado COROT-exo-1b, es un planeta gigante con una masa 1,3 veces la de Júpiter; 1,78 veces más grande y se encuentra orbitando una estrella tipo Sol en la constelación de Unicornio (Monoceros). Su período de traslación es 1,5 días.
03 – El telescopio espacial Spitzer detecta dos vigorosas estrellas jóvenes destruyendo sus capullos de nubes de polvo natal con poderosos jets de radiación, en la nube cósmica denominada BHR 71, situada a 600 años-luz.
03 - Un equipo de astrónomos, haciendo uso de los radiotelescopios Arecibo, en Puerto Rico, Robert C. Byrd Green Bank Telescope de la NSF y el de la NASA/JPL en Goldstone, California, descubren que el planeta Mercurio posee un diminuto centro fundido, similar a nuestro planeta.
03 – Astrónomos, haciendo uso del telescopio espacial Hubble, descubren en el cúmulo globular NGC 2808, en la constelación de Carina, tres períodos distintos de formación estelar, cada una con diferentes mezclas de elementos químicos e incrementando su cantidad de helio.
03 - Astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA) anuncian el descubrimiento del planeta más masivo detectado hasta el momento. Identificado como HAT-P-2b, este gigante es 8,2 veces más masivo que Júpiter, pero sólo 1,18 veces más grande. Orbita cada 5,63 días a una estrella tipo F, situada a 440 años-luz en la constelación de Hércules.
03 – Muere el astronauta Walter Schirra, miembro del grupo de los 7, del programa espacial Mercury.
03 – La sonda robot Spirit descubre evidencias de una explosión volcánica en la zona denominada "Home Plate", en la base interior del cráter Gusev.
04 - La sonda espacial Mars Odyssey, haciendo uso de su sistema THEMIS, descubre que los depósitos de agua a lo largo de la superficie marciana varían drásticamente.
07 – El asteroide (4) Vesta, en su máximo acercamiento en 18 años, se hace visible a ojo desnudo (quinta magnitud, en la constelación de Escorpión).
08 – Datos aportados por la nave espacial Cassini sugieren que las gigantescas tormentas giratorias son las "máquinas" que producen los poderosos jets de vientos en la atmósfera de Saturno.
09 – Haciendo uso del telescopio espacial Spitzer, los astrónomos trazan un mapa del exoplaneta HD 189733b, un poco mayor que Júpiter, con temperaturas de 926 °C y período de traslación de 2,2 días.
09 - Físicos de la Universidad Central de Florida miden la temperatura del exoplaneta HD 149026b y determinan que se aproxima a los 2.050 °C, hasta ahora el planeta más caliente.
10 – Astrónomos, haciendo uso del VLT en el Observatorio Europeo del Sur, ESO, miden la edad de la estrella HE 1523-0901 en 13.200 millones de años, tan vieja como el Universo.
11 – Haciendo uso del radiotelescopio VLA para estudiar la galaxia NGC 5291, situada a unos 200 millones de años-luz de la Tierra, los astrónomos han descubierto que las galaxias enanas poseen al menos el doble en materia invisible.
12 – El astrónomo uruguayo Tabaré Gallardo, reporta el descubrimiento de una nueva población de asteroides, los cuales se encuentran en resonancia 1:2 con el planeta Marte.
15 – Un equipo internacional de astrónomos, haciendo uso del telescopio espacial Hubble, descubre anillos de materia oscura en el cúmulo de galaxias ZwCl0024+1652. Los mismos pudieron formarse durante una titánica colisión entre dos masivos cúmulos de galaxias.
15 – El MetOp-A, el primero de una serie de tres satélites europeos con órbita polar, se coloca totalmente en servicio, después de 6 meses de ajustes.
16 – El telescopio espacial de la Agencia Espacial Europea, el XMM-Newton, encuentra evidencias de existencia de los controversiales agujeros negros de masa intermedia.
16 – Investigaciones de científicos respaldadas por la NASA sugieren la teoría que las grietas en la superficie helada de Encelado se abren y cierran diariamente, bajo el tirón gravitatorio de Saturno.
17 – Niños de las escuelas del estado Lara, Venezuela, en el concurso “bautizo Espacial” le asignan el nombre de (12758) Kabudarí al asteroide 1993 SM3 descubierto por el astrónomo venezolano Orlando Naranjo.
17 - Imágenes tomadas con el telescopio espacial Spitzer muestran estrellas recién nacidas en la constelación de Orión, al lado derecho de la estrella Lambda Orionis.
17 - Los astrónomos, utilizando el telescopio W.M. Keck, en Hawai, detectan una fusión galáctica continuada en la galaxia gemela NGC 6240.
18 – Investigaciones realizadas por científicos determinan que el helio en el viento solar retarda su propagación.
22 – Astrónomos con el telescopio Euler de 1,2 metros en La Silla, Chile, descubren un exoplaneta del tamaño de Neptuno girando en torno a la enana marrón tipo M, GJ 436. Los análisis de los datos sugieren la presencia de hielo de agua, aunque por la cercanía a la estrella nodriza, su temperatura es de 250 °C.
23 – Observaciones realizadas con la nave espacial Cassini revelan que los anillos de Saturno son más masivos de lo que se esperaba.
23 – Astrónomos descubren un nuevo tipo de explosión cósmica: una luminosa nova roja. El evento explosivo ocurrió la galaxia M85 y se piensa que fue la unión de dos estrellas de un sistema binario. El estallido no fue tan luminoso como una Supernova, pero si más luminoso que una Nova normal.
23 – Observaciones realizadas con el observatorio orbital SWIFT, de la NASA, encuentran evidencias que algunos estallidos de rayos gamma pueden permanecer activos durante minutos e incluso horas.
23 – Haciendo uso del VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo del Sur, ESO, los astrónomos descubren la enana marrón 2MASS1207-3932 emite jets de materia. La enana posee una masa 24 veces mayor que la de Júpiter.
23 – Haciendo uso del telescopio de rayos X de la Agencia Espacial Europea, el XMM-Newton, investigadores de la Universidad de Maryland detectan que el agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia MCG-06-30-15 gira al 98,7% de la velocidad máxima establecida en la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein.
24 – Astrónomos de la Universidad de Texas que hacen uso del telescopio Hobby-Eberly de 9,2 metros del Observatorio McDonald encuentran dos planetas en la estrella de baja metalicidad HD 155358. Uno tiene un período de 195 días y posee una masa equivalente al 90% la de Júpiter. El otro dura 530 días y posee el 50% de la masa de Júpiter.
25 - La nave espacial Mars Reconnaissance Orbiter, MRO, de la NASA, envía las imágenes en donde se observan las entradas de oscuras cavernas en el planeta Marte.
29 – Durante un estudio de amplio campo realizado con el telescopio CFHT (Canada-France Hawaii Telescope), los astrónomos descubren que la galaxia enana Andrómeda XII, se precipita dentro del Grupo Local a una velocidad que, probablemente, no pueda ser capturada por la gravedad del mismo.
30 – Un equipo de cazadores de planetas anuncia el descubrimiento de 28 nuevos planetas girando en torno a estrellas. Con estos descubrimientos se eleva a 236 los exoplanetas conocidos.
30 – Un equipo internacional de astrónomos, haciendo uso de los telescopios UKIRT (United Kingdon Infrared Telescope) y el GNIRS (Gemini Observatory Near Infrared Spectrograph) descubren la enana marrón más fría hasta el momento (ULAS J0034-00), con una masa estimada entre 15–30 veces la de Júpiter y una temperatura superficial entre 600–700 grados Kelvin.
31 – Un exoplaneta catalogado como XO-3b es hallado gracias a la colaboración entre astrónomos profesionales y aficionados.
31 – Haciendo uso de los telescopios instalados en el observatorio de Monte Wilson, operado por el Centro de Astronomía de Alta Resolución, CHARA (Center for High Angular Resolution Astronomy), los astrónomos logran detallar la superficie de Altair, una de las más brillantes estrellas en el firmamento.
Junio
04 – Astrónomos, haciendo uso del interferómetro del VLT en el Observatorio Europeo del Sur detectan las fases finales de la estrella S Orionis. La estrella pulsa cada 420 días, incrementando su brillo en un factor del 500% y modificando su tamaño en un 20% (entre 1,9 a 2,3 veces la distancia entre la Tierra y el Sol). Durante las pulsaciones, la estrella libra una tremenda cantidad de polvo que forman anillos concéntricos que viajan a una velocidad de 10 km/s.
04 – La cámara de alta resolución HiRISE (High Resolution Imaging Science Experiment) de la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter, MRO, capta recientes deslaves ocurridos en el cráter Zunil (de 10 Km) ubicado en Elysium Planitia.
05 – La sonda espacial Messenger pasa a 322 kilómetros de Venus, para incrementar su velocidad de vuelo en su viaje al planeta Mercurio.
07 – Un equipo internacional de astrónomos, haciendo uso del telescopio Canada-France-Hawaii Telescope (CFHT), descubre un agujero negro supermasivo en el borde observable del Universo, a unos 13.000 millones de años-luz de distancia (CFHQS J2329-0301).
07 – La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, JAXA, anuncia que su sonda de exploración lunar, denominada inicialmente SELENE (SELenological and ENgineering Explorer), ha sido bautizada con el nombre de KAGUYA.
13 – Datos aportados por la sonda espacial Cassini, permiten descubrir que las lunas Tethys y Dione, de Saturno, acompañan a Encelado en su concierto de eyecciones de materia al espacio, lo que las haría geológicamente activas.
13 – La compañía europea EADS Astrium presenta su vehiculo para turismo espacial, el cual esperan poner en vuelo en el año 2012.
14 – Los astrónomos encuentran evidencias concluyentes sobre la existencia de un singular objeto en el Universo: una galaxia sin estrellas (VIRGOHI21). Detectado en el año 2000, está constituida por materia totalmente oscura. Con una masa equivalente a 100.000 millones de masas solares, el objeto situado a unos 50 millones de años-luz, atravesó a la galaxia NGC 4254 creando grandes corrientes de gases y rasgando uno de sus brazos espirales.
14 – El cazador de supernovas japonés Koichi Itagaki descubre que una misma estrella en la galaxia UGC4904 produjo explosiones de Supernovas en los años 2004 y 2006 (SN2006jc).
14 – Observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble y con el telescopio Keck, con base en Tierra, por un equipo de astrónomos liderizados por Mike Brown, permiten determinar que el planeta enano Eris es 27% más masivo que Plutón. La densidad promedio de Eris es de 2 gr/cm3, lo que lo haría tener un tamaño de 2.400 Km de diámetro.
20 – Investigadores de Italia, Estados Unidos, Japón, Australia y Alemania, haciendo uso del Sky Digital Sloan Survey, SDSS, descubren que el halo galáctico de la Vía Láctea, la región más externa de nuestra galaxia, se encuentra dividido en dos secciones, ambas con estrellas de muy poca metalicidad pero diferenciadas por sus órbitas.
22 – Un equipo de investigadores italianos, liderados por el geólogo Luca Gasperini publican en la revista Terra Nova la información de que pueden haber encontrado el cráter de impacto del evento de Tunguska.
25 – El observatorio espacial orbital de la Agencia Espacial Europea, ESA, INTEGRAL, descubre la presencia del isótopo radiactivo Hierro-60 en nuestra galaxia. Los científicos afirman que este isótopo se genera debido a las poderosas fuerzas que se producen en el interior de las estrellas masivas.
26 – El satélite SWIFT, de la NASA, descubre dos supernovas casi simultáneas en la galaxia MCG +05-43-16 (apenas 16 días). Las supernovas fueron catalogadas SN2007ck y SN2007co.
28 – Imágenes capturadas por el observatorio espacial de rayos X de la NASA, Chandra, revelan jets de materia eyectada del sistema llamado Circinus X-1, un sistema compuesto por una estrella masiva y una estrella de neutrones.
28 – La cámara de alta resolución (HRSC) a bordo de la sonda espacial Mars Express detecta signos de actividad tectónica en Aeolis Mensae.
28 – El astrónomo de la Universidad de Columbia, Arlin Crotts, postula que los TLP (Fenómenos Transitorios Lunares) son generados por fugas de gas Radón.
28 - Es lanzado desde el cosmodromo de Yasny, Rusia, el prototipo del futuro hotel espacial, Genesis II. Al día siguiente, desplegó sus paneles solares y se infló hasta su tamaño máximo de 2,4 metros de ancho.
29 – Investigadores de la Universidad de Oxford, Universidad de California (UCLA), y el Instituto Suizo de Tecnología (ETH), realizan una investigación para comparar los isótopos de silicio en las rocas de la Tierra y otras muestras de cuerpos del Sistema Solar. Las primeras conclusiones revelan que los núcleos de la Tierra y Marte se formaron de manera muy distintas.