Astronomía primer semestre 2004   

    A continuación se presenta un resumen de los acontecimientos más resaltantes de la astronomía y la astronáutica durante el primer semestre del año 2004. El numero que aparece entre paréntesis corresponde a la semana donde fue reportado el suceso.

(01)

Un equipo de científicos publica la noticia que encontró vida a 1.350 metros de profundidad en la piedra ígnea del volcán Mauna Loa, Hawai.

 

(01)

Astrónomos, haciendo uso del telescopio espacial Hubble, encuentran un cúmulo de proto-galaxias, situadas a unos 12.000 millones de años-luz de distancia.

 

(01)

La sonda robot de la NASA, Spirit aterriza rebotando en la superficie de Marte (03 de enero).

 

(01)

La sonda Stardust pasa a 250 kilómetros del núcleo del cometa Wild-2 y recoge polvo de la cola en el aerogel destinado para tal fin (02 de enero).

 

(02)

Astrónomos canadienses conducidos por Evgenya Shkolnik (Universidad de la Columbia Británica) informan haber encontrado un exoplaneta con campo magnético.

 

(02)

Richard F. Rees Jr. (Universidad Estatal de Westfield) y Kyle M. Cudworth (Observatorio de Yerkes) proponen que la travesía del cúmulo globular NGC 6397 (de sexta magnitud y visible con binoculares) a través del plano de la Vía Láctea, hace unos 5 millones de años, activó la formación del cúmulo abierto NGC 6231.

 

(02)

Povilas Palunas (Observatorio McDonald) y un equipo de astrónomos descubren una estructura de galaxias de unos 300 millones de años-luz de extensión, formada cuando el Universo tenía 2.800 millones de años.

 

(02)

Astrónomos, haciendo uso de una amplia gama de instrumentos, detectan que la galaxia C153, es despojada de materia, por galaxias cercanas.

 

(02)

Astrónomos de la Universidad de Florida anuncian el descubrimiento de la estrella más masiva hasta ahora: LBV 1806-20, la cual es 40 millones de veces más brillante y unas 150 veces más grande que nuestro Sol. Se encuentra a unos 45.000 años luz de distancia.

 

(02)

Un equipo internacional de astrónomos anuncia el descubrimiento de un pulsar doble. Los componentes giran a 3.000 y 22 veces por minuto.

 

(02)

Astrónomos encuentran una estrella compañera que sobrevivió la explosión de la supernova SN1993J.

 

(02)

Astrónomos encuentran cúmulos de galaxia embrionarias, cuando el Universo tenía apenas 1.500 millones de años.

 

(02)

Astrónomos miden en 56.000 kms/h la velocidad de desplazamiento de la estrella PV Cephei.

 

(02)

Astrónomos publican que la mayoría de las grandes estrellas Wolf-Rayet, tienen estrellas compañeras.

 

(02)

Sonda SMART-1 abandona los cinturones de radiación Van Allen.

 

(02)

Estación Espacial Internacional comienza a perder aire.

 

(03)

Astrónomos de la Universidad de Michigan encuentran evidencia de que las enanas marrones son estrellas fallidas.

 

(03)

Astrónomos que utilizan el Australia Telescope Compact Array (ATCA) encuentran una estrella de neutrones que gira tan rápidamente que expulsa jets de materia a casi la velocidad de luz, imitando a un agujero negro.

 

(03)

Investigadores del National Optical Astronomy Observatory publican que sistemas binarios podrían ser los causantes de las formas de las nebulosas planetarias.

 

(03)

Observaciones del Telescopio Espacial Hubble muestran una turbulenta atmósfera en Betelgeuse.

 

(03)

La tripulación de la Estación Espacial Internacional encuentra la fuga de aire en una ventana del módulo Destiny.

 

(03)

La Cámara ISACS (Imaging Spectrograph and Advanced Camera for Surveys, Cámara Avanzada para Estudios e Imágenes Espectrográficas) del telescopio Espacial Hubble realiza tomas de los planetas Urano y Neptuno.

 

(03)

El astrónomo aficionado Stu Megan detecta el paso cercano de un asteroide 2004 BV18 (2 millones de kms).

 

(03)

La NASA publica un estudio con las nuevas medidas de la Tierra, realizado con SRTM  (Shuttle Radar Topography Mission, Misión Topográfica por Radar del Transbordador).

 

(04)

El astrónomo aficionado Jay McNeil descubre una nebulosa recién nacida, cerca de M78, desde el solar de su casa en Kentucky (23 enero).

 

(04)

Astrónomos del JPL miden la distancia hasta el cúmulo estelar de Las Pléyades. La establecen entre 434 y 446 años-luz de la Tierra.

 

(04)

Sonda “Opportunity” aterriza en Meridiani Planun, Marte.

 

(04)

Se pierden las comunicaciones con la sonda robot “Spirit”.

 

(05)

Haciendo uso del telescopio espacial de rayos X, XMM Newton, astrónomos europeos detectan ondas de radio que parecen desplazarse a más de mil veces la velocidad de la luz. Ese efecto se conoce con el nombre de “Superluminal”.

 

(05)

Investigadores de la Universidad Nacional Australiana crean un prototipo impulsor llamado Impulsor de Hélice de Doble Capa (Helicon Double Layer Thruster, HDLT),  que funciona pasando átomos de hidrógeno a través de un campo magnético para crear un flujo de plasma.

 

(05)

Se restablecen las comunicaciones con la sonda robot “Spirit”.

 

(05)

Datos recogidos por los satélites Topex/Poseidon y Jason de la NASA, indican que los períodos más frescos y más secos en la costa Oeste de América del Norte son el resultado directo de un patrón oceánico de largo período, llamado Oscilación Decanal del Pacífico.

 

(06)

Se detecta oxígeno y carbono en la atmósfera de un Exoplaneta. Cómo el cuerpo se encuentra muy cerca de su estrella nodriza HD 209458, se está evaporando. El exoplaneta recibe el nombre de “Osiris”.

 

(06)

Astrónomos de la Universidad de Durham, Reino Unido, postulan la teoría de que los ecos primordiales de microondas de la radiación de fondo cósmico, podrían ser modificados a través de los 13.000 millones de años de viaje hasta la Tierra, por las nubes de gas caliente y polvo, en los cúmulos de galaxias.

 

(06)

Astrónomos, a través de modelos matemáticos, demuestran que dos sistemas binarios de estrellas, AE Aurigae y Mu Columbae, estuvieron muy cerca e intercambiaron parejas, hace unos 2,5 millones de años.

 

(06)

Investigadores de la Universidad de Queensland publican tener nuevas evidencias que soportan la teoría de investigadores de la NASA, que encontraron vida en un meteorito marciano caído en 1996. Las nuevas técnicas utilizan el microscopio electrónico para ver la bacteria y el gel alrededor de los cristales magnéticos dentro de la criatura.

 

(06)

Astrónomos, haciendo uso del radiotelescopio Green Bank Robert C. Byrd (GBT) encuentran nubes de hidrógeno en torno a la galaxia de Andrómeda.

 

(06)

La sonda que porta la nave espacial Rosetta, es bautizada con el nombre de Philae (isla del río Nilo en donde se encontró la piedra de Rosetta).

 

(07)

El investigador de la Universidad de Arizona, Xiaohui Fan, publica que los agujeros negros supermasivos en el centro de la mayoría de las galaxias, se formaron sólo a 700 millones de años de la Gran Explosión, cuando el Universo tenía apenas el 6% de su edad actual. Fan usó los datos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS).

 

(07)

Astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica informan haber encontrado un objeto similar a un diamante en el Universo. El objeto, conocido como BPM 37093, es una estrella enana blanca cristalizada de aproximadamente 4.000 kilómetros de tamaño.

 

(07)

Investigadores de la NASA, realizando mediciones en un avión, detectan peróxido de cloro, una molécula que daña el ozono.

 

(07)

La NASA y la ESA realizan una transmisión de comandos a través de sus naves espaciales en la superficie y órbita de Marte.

 

(07)

La ESA extiende por cuatro años más, la misión de la sonda Ulises.

 

(07)

Se da por concluida la búsqueda de la sonda robot “Beagle 2”.

 

(08)

Astrónomos del Tecnológico de California y Universidad de Yale, encuentran un objeto en los confines del Sistema Solar. El objeto fue denominado 2004 DW y podría tener entre 1.400 y  1.800 kilómetros de diámetro.

 

(08)

Astrónomos, haciendo uso del telescopio XMM Newton, observan cómo un agujero negro engulle a una estrella. Las primeras señales del evento fueron detectadas en 1992.

 

(08)

La sonda Ulises detecta flujos de partículas expelidas por la luna joviana, Io.

 

(08)

La ESA anuncia la construcción del espejo de 3,5 metros de carburo de silicio, para el Telescopio Espacial Herschel.

 

(08)

Haciendo uso combinado del Telescopio Espacial Hubble, el telescopio W.M.Keck, y el efecto de lente gravitacional producido por una galaxia cercana, han localizado una galaxia situada a 13.000 millones de años-luz de distancia, cuando apenas habían transcurrido unos 750 millones de años después de la “Gran Explosión”. La galaxia es pequeña, apenas unos 2.000 años-luz de extensión (nuestra galaxia tiene 100.000 años-luz) pero tiene una furiosa proporción de creación de estrellas nuevas.

 

(08)

La sonda robot Opportunity encuentra esferas redondas pulidas en la superficie marciana.

 

(08)

Trabajos teóricos desarrollados por J. Stuart Wyithe (Universidad de Melbourne) y Abraham Loeb (Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica) y publicados en la revista "Nature", muestran que la Edad Oscura del cosmos duró al menos mil millones años (26 de febrero).

 

(08)

Astrónomos aficionados europeos descubren una perturbación entre las bandas Ecuatorial (EZ) y Ecuatorial Sur (SEB) de Júpiter (26 de febrero).

 

(09)

La NASA anuncia que el rover Opportunity encontró evidencias de la existencia de agua en el pasado de Marte (02 de marzo).

 

(09)

La sonda Rosetta es lanzada al espacio (02 de Marzo).

 

(09)

Astrónomos de la Universidad de Berkeley detectan la estrella más cercana y joven al Sol. AU Microscopium se encuentra a 33 años-luz y tiene 12 millones de años de edad.

 

(09)

Gracias a la detección temprana del satélite RXTE (Rossi X-ray Timming Explorer), astrónomos de Canadá y Estados Unidos pueden estudiar en detalle la explosión de una estrella de neutrones.

 

(09)

La sonda robot “Opportunity” captura un tránsito sobre el disco solar de la luna marciana Deimos (04 de Marzo).

 

(10)

Astrónomos haciendo uso del telescopio muy grande (VLT) del Observatorio Europeo del Sur, baten el record mundial de penetración en el Universo temprano, al detectar una galaxia con corrimiento al rojo de z=10,0.

 

(10)

Científicos de la Universidad de Washington encuentran nueve especimenes de silicatos dentro de un meteorito primitivo. Este descubrimiento soporta la teoría de que el Sistema Solar se originó a partir de una nube de gas y polvo.

 

(10)

El telescopio espacial de rayos X, el Chandra, descubre nuevas y poderosas fuentes de rayos X que pudiesen ser nuevos tipos de agujeros negros.

 

(10)

Astrónomos informan el descubrimiento de Peróxido de Hidrógeno en la atmósfera de Marte. El descubrimiento se realizó gracias al telescopio James Clerk Maxwell (JCMT) de 15 metros situado en Hawai, durante la Oposición Perihélica del 2003.

 

(10)

La sonda robot “Opportunity” captura un tránsito sobre el disco solar de la luna marciana Phobos (07 de Marzo).

 

(10)

La sonda robot “Opportunity” logra taladrar roca marciana a una profundidad de 3 milímetros (09 de marzo).

 

(11)

El asteroide 2004 FH pasa a 43.000 kilómetros de la Tierra (18 de Marzo).

 

(11)

Investigadores del Tecnológico de California, Observatorio Gemini y de la Universidad de Yale anuncian el descubrimiento de Sedna, el objeto más lejano en el Sistema Solar hasta el momento. Cubre su órbita en 10.500 años y se estima de 1.700 kilómetros de diámetro (16 de Marzo).

  

(11)

Se publica la imagen más profunda jamás tomada del Universo. El telescopio Espacial Hubble realizó la toma entre el 24 de septiembre del 2003 y el 16 de enero del 2004.

  

(11)

El Sloan Digital Sky Survey, SDSS, coloca a disposición del público 6 TeraBytes de Información, incluyendo 2 TeraBytes de base de datos (15 de Marzo).

 

(11)

El telescopio de Rayos X, el Chandra, captura la primera emisión de rayos X provenientes de Saturno.

 

(11)

El Observatorio Solar Heliosférico, SOHO, de la ESA, registra una eyección de materia coronaria de 700.000 kilómetros de extensión (19 de Marzo).

 

(11)

Se anuncia que la sonda Rosetta, en su camino al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, visitará a los asteroides 2867 Steins (5 de septiembre del 2008) y 21 Lutetia (10 de julio del 2010). 

 

(11)

Investigadores de la Universidad de Rochester determinan que los primeros océanos de la Tierra tenían muy poco oxígeno.

 

(11)

El Instituto Tecnológico de California (Caltech) y la Universidad de Cornell empiezan un estudio para construir un telescopio de 25 metros en el desierto de Atacama, al Norte de Chile.

 

(11)

La sonda robot “Spirit” arriba al borde del cráter Bonneville.

 

(11)

Sonda Cassini logra detectar grumos de materia en el sistema de anillos de Saturno.

 

(12)

Sonda Mars Express, de la ESA, encuentra hielo de agua en el casquete polar Sur del planeta Marte.

 

(12)

Controladores de vuelo de la sonda “Ulises” reportan que se encuentra trabajando con baja potencia y está “peligrosamente fría”.

 

(12)

El Observatorio Orbital de rayos gamma, el Integral, de la Agencia Espacial Europea, ESA, determina que la radiación difusa en rayos gamma que proviene del centro de la Vía Láctea, es producida por centenares de pequeñas fuentes.

  

(12)

La NASA y el Departamento de Energía de los Estados Unidos anuncian que están trabajando en el motor de energía nuclear de la sonda JIMO (Júpiter Ice Moons Orbiter, Orbitador a las lunas congeladas de Júpiter).

 

(13)

Se detectan cantidades inesperadas de magnesio en la explosión de supernova N49B.

 

(13)

Investigadores planetarios de la Universidad de Arizona descubren el proceso que forma los casquetes espirales en Marte.

 

(13)

Tránsito quíntuple sobre el disco de Júpiter. Sobre el planeta se observan las lunas Io y Ganímedes y las sombras de Io, Ganímedes y Calixto (28 de Marzo).

 

(13)

El avión hipersónico X-43A realiza vuelo a Match 7 (27 marzo).

 

(13)

El Observatorio Solar Heliosférico, SOHO, descubre su cometa 750 (22 marzo).

 

(13)

La NASA anuncia que su sonda robot “Opportunity” aterrizó en el lecho de un antiguo mar en Marte.

 

(13)

La sonda robot “Opportunity” sale del cráter en donde aterrizó. El cráter recibe el nombre de “Eagle”.

 

(13)

La NASA coloca a disposición del público, un gran lote de imágenes de Marte, tomadas por la sonda Mars Global Surveyor, desde 1999.

 

(13)

Equipos técnicos que trabajan en el chequeo del transbordador descubren que algunas cubiertas del mecanismo de frenado del mismo se estaban instalando al revés desde hace más de 20 años.

 

(13)

La Agencia Espacial Europea prueba un nuevo sistema de guiaje que le permitirá a los nuevos cargueros automatizados acoplarse a la Estación Espacial Internacional. El videómetro (VDM) es un dispositivo acoplado al Vehículo de Transferencia Automática (ATV).

 

(13)

La empresa Surrey Satellite Technology demuestra en órbita el uso de un sistema de propulsión a vapor a bordo del satélite UK-DMC.

 

(14)

El asteroide 2004 FU162 pasa a 6.500 km de la Tierra. (31 de Marzo). 

 

(14)

Astrónomos utilizando el Telescopio Anglo-Australiano (AAT) descubren mini-galaxias en el cúmulo de galaxias ubicado en la constelación del Horno Químico (Fornax). Las galaxias miden unos 120 años-luz y contienen unos 10 millones de estrellas. Las llaman “Enanas Ultra-compactas” (UCD).

 

(14)

Estudios realizados desde el Observatorio Europeo del Sur, ESO, determina que la constante de estructura fina del Universo (a) no ha cambiado su valor con el tiempo.

 

(14)

Los astrónomos descubren una decena de agujeros negros escondidos entre las estrellas de la galaxia de Andrómeda.

 

(14)

La sonda espacial Mars Express de la Agencia Espacial Europea, ESA, descubre metano en la atmósfera de Marte. Las 10 partes por millón del gas fueron descubiertas gracias al espectrómetro Planetario Fourier (PFS).

 

(14)

La empresa Space Adventures anuncia la designación de Gregory Olsen, empresario de Princeton, como nuevo turista espacial.

 

(14)

Un sistema reflector de 12 metros de diámetro es desplegado con éxito en el satélite  MBSAT (29 de marzo).

 

(14)

Venus realiza un tránsito a través del cúmulo de las Pléyades (2 – 3 de Abril).

 

(15)

La nave espacial Cassini detecta dos tormentas simultáneas en Saturno.

 

(15)

La ocultación de la nebulosa del Cangrejo por la luna Titán de Saturno, permite determinar la profundidad de su atmósfera en 880 kilómetros.

 

(15)

Alan Heavens (Universidad de Edimburgo, Escocia) ha determinado que el nacimiento de estrellas tuvo un máximo hace 5.000 millones de años, mientras estudios anteriores databan en 8.000 millones de años, ese suceso.

 

(15)

Los astronautas de la Estación Espacial Internacional, vuelven a escuchar ruidos en el exterior de la misma.

 

(15)

La NASA cierra el colector de partículas del satélite Genesis, construido de zafiro, silicio, oro y diamantes, para tomar muestras del viento solar.

 

(16)

Astrónomos, haciendo uso del telescopio espacial Hubble, no encuentran ninguna luna en Sedna. La lenta rotación del objeto pasa a ser un misterio.

 

(16)

Astrónomos, utilizando el efecto de lente gravitacional de una estrella situada a 17.000 años-luz, enfocan una estrella a 24.000 años-luz y encuentran un exoplaneta.

 

(16)

El primer lente de 8,4 metros del Gran Telescopio Binocular (LBT, Large Binocular Telescope) en la cima del Monte Graham, en Arizona, es instalado con éxito.

 

(16)

Se inaugura el sistema SuperWASP, que produce vistas de campo muy amplio, 200 veces mayor que los telescopios tradicionales, lo que permitirá medir el brillo de cientos de miles de estrellas.

 

(17)

Nuevas observaciones, realizadas con el satélite de observación terrestre RADARSAT, del Canadá, muestran que el hielo del mar ártico no es completamente estático; experimenta desplazamientos dos veces al día, sin importar cuan frío esté el clima.

 

(17)

Se instala en el radiotelescopio de Arecibo, el equipo ALFA (Arecibo L-Band Feed Array) que le permitirá cubrir un área siete veces mayor e incrementará la velocidad del procesamiento de datos.

 

(17)

El físico de la UC Berkeley, Philip Marcus postula que las tormentas en Júpiter están íntimamente ligadas a la temperatura del planeta.

 

(17)

Datos satelitales de 18 años, establecen que los promedios globales de temperaturas están subiendo aproximadamente 0,43º Celsius/década.

 

(17)

Se lanza la sonda Gravity Probe B (GP-B) para realizar la prueba más exacta de la Teoría General de la Relatividad de Einstein (20 abril). 

 

(17)

Se instala la Tripulación 9 (Gennady Padalka y Mike Fincke) en la Estación Espacial Internacional (21 Abril).

 

(17) Falla un giroscopio en la Estación Espacial Internacional (21 Abril).

 

(17) Se instala el instrumento ALFA (Arecibo L-Band Feed Array) en el radiotelescopio de Arecibo, incrementando su potencia unas siete veces.

 

(18)

La tripulación 8 de la Estación Espacial Internacional (Mike Foale, Alexander Kaleri) regresaron sanos y salvos a Tierra. Los acompañó el astronauta Andre Kuipers. (30 Abril).

 

(19)

Un equipo de astrónomos de Australia, liderizados por Naomi McClure-Griffiths detectan un cuarto brazo espiral de la Vía Láctea, que nace desde su núcleo.

 

(19)

Estudios realizados por la revista "American Mineralogist" ponen en duda que las cubiertas de magnetita encontradas en el meteorito marciano se deban a procesos biológicos.

 

(19)

Científicos del Laboratorio de Los Alamos buscan explicar el origen de los rayos cósmicos en los núcleos de las radio galaxias.

 

(20)

Geocientíficos conducidos por Luann Becker (Universidad de California) creen haber encontrado, en el margen noroeste de Australia, el cráter del impacto que produjo la extinción masiva de especies del Pérmico, hace 251 millones de años, que produjo la extinción del 95% de todas la especies.

 

(20)

Astrónomos europeos detectan anillos de materia (discos de polvo) en torno a estrellas de gran masas (entre 30 – 40 veces la masa solar).

 

(20)

Astrónomos europeos, utilizando el observatorio XMM_Newton, encuentra estrella (HD 81809) con ciclos de emisión de rayos X similares a nuestro Sol.

 

(20)

Astrónomos europeos, desde el observatorio de Cerro Paranal, Chile, detectan dos exoplanetas, identificados como “Júpiter Muy Calientes”.

 

(21)

Astrónomos del Observatorio Lowell detectan el asteroide, hasta ahora, más cercano al Sol. El mismo recibe la denominación de 2004 JG6.

 

(21)

Astrónomos de la Universidad de Arizona, apoyándose en el descubrimiento de Hierro-60 en los meteoritos, plantean una nueva teoría de formación del Sistema Solar, en donde involucran una estrella masiva.

 

(21)

Cohete amateur de 6,5 metros de largo alcanza el borde interior del espacio (100 kilómetros). El CSXT fue lanzado desde Nevada, Estados Unidos.

 

(22)

Observaciones realizadas con el telescopio espacial Spitzer hacia el objeto RCW49, muestran más de 300 discos protoestelares, lo que revelan una alta producción de estrellas en nuestra galaxia.

 

(22)

Astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica encuentran una estrella doble supermasiva. WR20 posee unas 80 masas solares y gira cada 3,7 días. El sistema es muy inestable.

 

(22)

Robert Jedickey David Nesvorny publican en “nature” un estudio sobre 8.416 familias de asteroides, que revela que el color de los mismos, cambia con la edad.

 

(23)

Tránsito de Venus (8 Junio).

 

(23)

Astrónomos del Instituto Max Planck, Alemania, detectan la, hasta ahora, galaxia más oscura. Andrómeda IX se extiende por unos 3.000 años-luz y posee algo más de un millón de estrellas.

 

(24)

El espejo del telescopio Gemini Sur, de 8 metros, es plateado con 50 gramos del precioso material.

 

(24)

Astrónomos, utilizando datos del satélite FUSE (Far Ultraviolet Spectroscopic Explorer) encuentran Nitrógeno Molecular fuera del Sistema Solar.  

 

(24)

La nave espacial Cassini pasa a 2.068 kilómetros de la luna Phoebe (Febe) de Saturno. (11 de Junio).

 

(24)

La sonda robot Opportunity ingresa al cráter Endurance, de 130 metros de extensión.

 

(25)

El telescopio espacial Spitzer arroja un resultado que revela posible equivocación de Edwin Hubble al clasificar las galaxias.

 

(25)

La sonda robot Spirit alcanza la Colina Columbia.

 

(26)

Un equipo de astrónomos franceses, conducidos por François Bouchy (Marseille Astrophysical Laboratory) detectan dos exoplanetas mediante la técnica de lentes gravitacionales. Utilizaron el telescopio Kueyen, de 8,2 metros, del Observatorio Europeo del Sur.

 

(26)

Científicos planetarios encuentran gran similitud en el comportamiento de los océanos y las Bandas de Júpiter.   

 

(26)

Radioastrónomos encuentras dos nuevas moléculas en el medio interestelar. Las mismas son el Propanal y Propenal, de 8 y 10 átomos, respectivamente.

 

(26)

La nave espacial privada SpaceShipOne realiza el primer vuelo al espacio. El piloto Mike Melvill la elevó a 100 kilómetros de altura. (21 de Junio).

 

(26)

Fuga de aire en traje espacial de Mike Fincke obliga a recortar caminata espacial. (24 de Junio). La segunda caminata se realizó con total éxito (30 de Junio).

 

(26)

La nave espacial Cassini ingresa en órbita de Saturno, después de recorrer 3.500 millones de kilómetros y 7 años de travesía. (30 de Junio).