Astronomía
primer semestre 2003
A continuación se presenta un resumen de los acontecimientos más resaltantes de la astronomía y la astronáutica durante el primer semestre del año 2003. El numero que aparece entre paréntesis corresponde a la semana donde fue reportado el suceso.
(2) La cápsula Shenzhou 4 retorna a la Tierra sin novedad (5 enero).
(2) El satélite de investigación "Coriolis" es lanzado sobre un cohete Titán 2 (6 enero).
(2) El asteroide 2002 AA29 realizó su máximo acercamiento en un siglo (5,9 millones de kilómetros). Este asteroide comparte la órbita de la Tierra en torno al Sol (8 enero).
(2) Astrónomos de la Universidad de California detectan la luna número 40 de Júpiter.
(2) Astrónomos revelan que el rápido desplazamiento de los supergránulos en la superficie del Sol se produce por una ilusión óptica, ya que la superficie del Sol se mueve haciendo olas.
(2) Astrónomos descubren que los volcanes de la luna joviana Io, expelen sal a la atmósfera. Este misterio persistía desde 1974, cuando Bob Brown detectó sodio en la atmósfera de Io.
(3) Se descubre el primer asteroide troyano del planeta Neptuno. Fue denominado 2001 QR 322 y fue descubierto gracias al programa Deep Ecliptic Survey (Inspección Profunda de la Eclíptica), que utiliza los telescopios de Cerro Tololo, en Chile y Kit Pea, en Arizona.
(3) Ed Fomalont y Sergei Kopeikin, publican los resultados de la medición de la velocidad de la gravedad, aprovechando la ocultación de un quasar, por el planeta Júpiter, en Septiembre del 2002.
(3) Descubren disco protoplanetario en torno a la estrella HD 141569A.
(3) Radioastrónomos descubren una nube de gas frío en torno a un agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la galaxia quasar QSOIZw1.
(3) Científicos del Celeste Digital Sloan, descubre un anillo de estrellas que rodea la Vía Láctea.
(3) Se incendia el Observatorio de Monte Stromlo, Australia. El complejo pierde oficinas administrativas, biblioteca, taller de reparaciones y cinco de sus telescopios. Sólo dos edificios sobreviven al desastre.
(3) El lanzamiento de la sonda espacial Rosetta, se aplaza por la falla del cohete Ariane 5.
(3) La Red de Espacio Profundo realiza el último contacto con la sonda Pioneer 10 (22 de enero). La NASA anunció que esta sería la última comunicación de la sonda con la Tierra.
(4) Los astrónomos encuentran capullos estelares en ambientes tan hostiles como la nebulosa Carina.
(4) Los astrónomos descubren tres nuevas lunas en Neptuno. Con este descubrimiento alcanza la cifra de 11 satélites.
(4) Astrónomos europeos encuentran a una enana marrón en órbita a la estrella Epsilon Indi. La enana, denominada Epsilon Indi B, es 45 más masiva que Júpiter y tiene un periodo de 400 años.
(4) Astrónomos mexicanos detectan que la estrella T Tauri expulsó a uno de sus componentes, una pequeña y joven estrella.
(5) El transbordador Columbia se desintegra durante el reingreso a la atmósfera y pierden la vida sus siete astronautas (1 de Febrero). Era la misión 28 de este transbordador.
(6) Scott Sheppard y David Jewitt (Universidad de Hawai) y Jan Kleyna (Universidad de Cambridge) descubren la luna número 31 del planeta Saturno (5 de febrero).
(7) El satélite Artemis alcanza su órbita. Lanzado de manera defectuosa el pasado 12 de Julio del 2002, demoró 7 meses para lograr su órbita de trabajo.
(7) La sonda WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe, Sonda Wilkinson de Anisotropía de Microondas) traza el su primer mapa de la radiación de fondo del Universo y ayuda a los científicos a establecer su edad en 13,7 mil millones de años. Fue nombrada en honor a David Wilkinson, pionero del estudio moderno de la cosmología, quien murió en Septiembre del 2002. Establece que la velocidad de expansión del Universo es 71 Kms/s/Mpc.
(7) Astrónomos del proyecto LINEAR observan el primer asteroide interior del Sistema Solar. Se identificó como 2003 CP20, tiene unos 2 kilómetros de tamaño y cumple una órbita en 235 días.
(7) El cohete Ariane 4 realiza su último despegue (15 de Febrero). En total se produjeron 116 lanzamientos de las 4 versiones de este cohete.
(8) Después de fijar la trayectoria de impacto de la sonda Galileo con el planeta Júpiter, se disuelve el equipo de control de la sonda Galileo (28 de febrero). El impacto está previsto para el 21 de septiembre del 2003.
(9) haciendo uso de la aeronave ER-2, investigadores de la NASA encuentran partículas de estrellas antiguas en la alta atmósfera de la Tierra.
(9) Con los datos aportados de la sonda Cassini, investigadores de la NASA encuentran una masiva nube de gas en torno a Júpiter, que comparte la órbita de la luna Europa.
(10)
Scott
Sheppard y David
Jewitt (Universidad de Hawai) y Jan Kleyna (Universidad de Cambridge), descubren
8 nuevas lunas para el planeta Júpiter. Llega a 48
satélites.
(10) Científicos de la NASA, después de
tres años de análisis de la sonda Mars Global Surveryor, concluyen que el
núcleo de Marte es de hierro líquido.
(11) Scott Sheppard y David Jewitt (Universidad de Hawai) y Jan Kleyna (Universidad de Cambridge), descubren 4 nuevas lunas para el planeta Júpiter. Llega a 52 satélites.
(11) Alfred Vidal-Madjar (Institut d'Astrophysique, Paris), haciendo uso del telescopio Hubble, detecta la evaporación de un exoplaneta en la estrella HD 209459.
(12) Se inicia el ensamblaje de la sonda Messenger (MErcury Surface, Space Environment, GEochemistry and Ranging, Sonda para el estudio extensivo de la superficie de Mercurio, geoquímica y ambiente espacial).
(12) Scott Sheppard y David Jewitt (Universidad de Hawai) y Jan Kleyna (Universidad de Cambridge), descubren 6 nuevas lunas para el planeta Júpiter. Llega a 58 satélites.
(14) Científicos descubren un agujero negro supermasivo en una galaxia aplanada, modificando la teoría general que establecía que solo eran posible en galaxias con abultado núcleo central.
(14) Investigadores del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica determinaron que el siglo 20 no fue ni el más caluroso ni con el tiempo más extremo en los últimos 1.000 años.
(15) Brett Gladman (Universidad de la Columbia Británica), Scott Sheppard y David Jewitt (Universidad de Hawai) y Jan Kleyna (Universidad de Cambridge) descubren dos nuevas lunas en el planeta Júpiter. Llega a 60 satélites.
(16) Astrónomos de la Universidad de Nottingham, liderizados por Aaron J. Romanowsky, exponen que las galaxias elípticas pueden perder halos de materia oscura en encuentros con galaxias vecinas. El estudio lo realizaron con el Espectrógrafo acoplado al telescopio William Herschel, de 4,2 metros de apertura.
(16) La NASA escoge los sitios para el aterrizaje de los Rover de Exploración Marciana (MER). El "A" se dirigirá a un gran cráter lleno de sedimentos llamado Gusev, mientras que el segundo rover, el MER B será enviado a las misteriosas planicies de Meridiani Planum.
(18) El 28 de Abril se lanza la sonda Galex, para el estudio de la evolución galáctica.
(18) El 29 de Abril se precipita al Océano Pacífico, el satélite italiano BeppoSax, que permitió desentrañar el misterio de las explosiones de rayos gamma.
(18) La cápsula Soyuz TMA que estaba acoplada a la Estación Espacial Internacional, en su reingreso, falla su blanco en 460 kilómetros. Los equipos de rescaten la localizan después de dos horas.
(18) Falla el tercer giroscopio del telescopio espacial Hubble. El mismo pasa a modo seguro.
(18) El trabajo conjunto de los satélites "Terra", "Aqua", permiten a los científicos de la NASA determinar el consumo de carbono en nuestro planeta.
(19) Japón lanza la sonda MUSES-C para el retorno de muestras del asteroide 1998 SF36. La sonda arribará al asteroide en Junio del 2005.
(19) India lanza su segundo cohete GSLV.
(20) El telescopio espacial Hubble, obtiene la fotografía más profunda lograda por la humanidad al alcanzar la magnitud estelar aparente 31 en una imagen con un tiempo de exposición de tres días y medio (84 horas).
(21) Estudios conducidos desde la Universidad de Wisconsin, revelan que el aumento de brillo en el planeta Urano se deben a cambios estacionales. El estudio reveló que el planeta está incrementando su brillo desde 1980.
(22) Se descubre la tercera estrella en orden de cercanía al Sol. Se trata de una enana roja con las siglas SO25300.5+165258.
(22) Se detecta que el Complejo H, un conglomerado de estrellas que tienen una extraña trayectoria en la galaxia, es una galaxia satélite de la Vía Láctea.
(22) Investigadores de la Universidad de Harvard logran detener la luz por varios milisegundos. El haz laser se hizo incidir sobre una nube de gas de Sodio a una temperatura casi del cero absoluto.
(22) Astrónomos en el observatorio de Mauna Kea, Hawai, detectan una galaxia situada a 12,8 mil millones de años-luz. La galaxia se encuentra en la constelación de la Ballena.
(22) Un equipo de investigadores liderizados por Joël Kastner (Instituto de Tecnología de Rochester), haciendo uso del telescopio de rayos X, Chandra, detectaron emisiones de rayos X en los sitios en donde se están desarrollando procesos de formación de planetas.
(22) Investigadores de la Universidades de Florida y Michigan postulan que un planeta tipo Tierra puede constituirse en unos 3 millones de años. Ellos basaron su afirmación en la no existencia de discos protoplanetarios en estrellas con una antiguedad de 6 millones de años.
(23) El satélite RHESSI de la NASA, detecta en vivo un estallido de rayos gamma (GRB).
(23) La sonda espacial Mars Global Surveryor, de la NASA, toma las primeras imágenes de alta resolución de la luna marciana, Fobos (1 de Junio).
(24) Brett Gladman descubre el satélite número 61 de Júpiter. Fue designado de manera provisional como S/2003 J21.
(24) Se detecta una reducción en la velocidad de los vientos en Saturno. De los 1.700 km/h en 1980, han bajado a unos 990 km/h. Los astrónomos deducen que se debe al cambio de estaciones en el planeta.
(24)
Astrónomos de 11 países inician un estudio
para medir el movimiento y la composición de 50
millones de estrellas en la Vía Láctea. El estudio se denomina RAVE
(Radial Velocity Experiment,
Experimento de Velocidades Radiales).
(24) Se lanza, desde el
Cosmódromo de Kazakhstan, la sonda Mars Express,
de la Agencia Espacial Europea (2 de Junio).
(25) Haciendo
uso del telescopio de rayos X de la Agencia Espacial Europea, el XMM-Newton,
los astrónomos miden el campo magnético de una
estrella de neutrones,
identificada como 1E1207.4-5209. Resultó
ser unas 30 veces menos de lo esperado.
(25) Astrónomos del
Observatorio Europeo del Sur, ESO, detectan que las estrella Achernar,
tiene un grado de achatamiento que alcanza el 50
%.
(25) Se lanza el rover
“Spirit” al planeta Marte sobre un cohete
Delta II. (10 de Junio).
(26) Astrónomos de la
Universidad de Florida, haciendo uso de imágenes del telescopio espacial Hubble,
determinan que los dos tipos de galaxias más
comunes en el Universo, son en realidad diferentes
versiones de una misma cosa.
(26) La Agencia Espacial Canadiense lanza su primer telescopio espacial, el MOST. Este telescopio investigará en las estrellas microvariabilidades y pequeñas oscilaciones que permitirán descubrir planetas.