La astronomía en Mesopotamia     

 

Una de las regiones del planeta que se vio beneficiada con el fin de la era glaciar, fue Mesopotamia. De hecho se piensa que esta zona del planeta es el punto de partida de la civilización actual; ya que se ha determinado influencia sumeria en las civilizaciones egipcias, hindú y china.

 

A continuación se escriben algunos de los hechos más resaltantes de la actividad científica y astronómica de los Sumerios.

 

4.000 aC: Conglomerados humanos provenientes del Asia Central se posicionaron en la zona y denominaron Sumer al valle encerrado por los ríos Tigris y Eufrates. Dos de las mayores ciudades sumerias fueron Ur y Babilonia.

 

3.500 aC: Evidencias de escritura realizadas en tablillas de arcilla o piedra. La práctica astronómica en Babilonia se inicia hacia el tercer milenio antes de Cristo (3.000 aC). Su máximo auge fue entre 600-500 aC. 

 

3.000 aC: Evidencias de haber dado nombres a las constelaciones por donde se desplaza el Sol en el transcurso de un año. Estas constelaciones fueron identificadas con nombre de animales reales o imaginarios, por lo que se llamaron en conjunto el Zodíaco. De manera similar, le asignaron nombre a las constelaciones constituidas por las estrellas más brillantes.

 

3.000 aC: Evidencias de los primeros desarrollos de aritmética caldea.

 

1.700 aC: Adoptan el sistema sexagesimal y dividen el día en 24 horas iguales.

 

1.700 aC: Desarrollan un calendario tomando en cuenta el movimiento del Sol y las fases de la Luna. Este calendario se mantienen vigente hasta el 500 aC.

 

763 aC: Conocen la periodicidad de los eclipses de Sol. Hay evidencias de la observación del eclipse solar del 15 de junio.

 

721 aC: Astrólogos de la corte de Ninive predicen la ocurrencia de un eclipse de Luna (19 de marzo).

 

607 aC: La caída de Ninive, divide en dos a la astronomía sumeria. Las etapas anteriores, con una astronomía primitiva vinculada a aspectos mágicos y posterior a ella, con el registro sistemático en tablillas, del curso aparente de los astros.

 

340 aC: Kidenas, uno de sus más notables astrónomos, realiza las primeras consideraciones observacionales y teóricas sobre la Precesión de los Equinoccios.

 

270 aC: Beroso introduce la astrología en los cánones babilónicos. A partir de esta fecha, la astrología estuvo ligada a la astronomía como una función de Estado.

Un notable descubrimiento fue la determinación de la duración media entre dos fases lunares consecutivas, en el siglo III aC: 29,530641 días según Naburt Annu y 29,530594 días según Kidinnu. El valor actual es 29,530589 días.

 

siglo II aC: Determinación del valor de la revolución sinódica de los planetas, la cual no se diferencia en 0,01 del valor actual.

 

Su calendario era lunar y estaba compuesto de 12 meses de 30 días. Para compensar el desfasaje con el año solar, de vez en cuando agregaban un mes.