La
astronomía en la Edad Media
La Edad Media está signada por un profundo oscurantismo en todas las ciencias, incluyendo la astronomía. No obstante, se sucedieron eventos importantes, algunos de los cuales se listan a continuación.
1066 Primera evidencia escrita (en Occidente) sobre el registro del paso del cometa Halley en la catedral de Viterbo.
1175 Gerardo de Crémona (1114-1187) traduce El Almagesto y lo introduce en Europa.
1200 Muratori observa, durante un eclipse total de Sol, la corona solar y la describe como un disco que rodea al Sol.
1250
Alberto Magno (1206-1280) y Tomás de Aquino (1225-1274) incorporan la filosofía
aristotélica a la teología católica.
1252 Renacimiento astronómico en el siglo XIII. Publicación de las "Tablas Alfonsinas" por el rey Alfonso X de Castilla (1223-1284), llamado el sabio. Para ello reunió a más de 50 astrónomos árabes, hebreos y cristianos.
1258 Hulagu Khan, nieto de Gengis Khan, funda el observatorio de Maragha, Azerbaidyan. Su director, Nasir Ed-din, reunió una biblioteca con unos 400.000 volúmenes y trajo astrónomos de China y España.
1303
Giotto pinta en la capilla de Scrovegni, al cometa Halley en su obra
"Adoración de los magos".
1330
Willian de Ockham (1295-1349) Se opone al principio aristotélico y promulga su
principio “es cosa vana hacer con más, lo que se puede hacer con menos”.