La astronomía Árabe   

Después del incendio de la Gran Biblioteca de Alejandría, el conocimiento astronómico occidental quedó en poder de los árabes.

Los omeyas, una de las tribus fronterizas árabes, que habían servido como soldados auxiliares romanos y se habían helenizado. Esta tribu constituye la punta de lanza para la introducción de la actividad científica en el mundo árabe.

700 dC Los Omeyas fundan en Damasco un observatorio astronómico.

773 dC Abu Abdallah Al-Mansur segundo califa de Bagdad, manda a traducir las obras astronómicas hindúes, los Siddhantas. Se introducen los símbolos numéricos hindúes. 

829 dC Al-Mamúm funda el observatorio astronómico de Bagdad, en donde se desarrollaron estudios sobre la oblicuidad de la Eclíptica.

850 dC Al-Farghani confecciona “El libro de reunión de las estrellas” un extraordinario catálogo con medidas muy precisas de las estrellas.

900 dC Al-Battani (858-929) trabaja en su observatorio Ar-Raqqa a orillas del río Eufrates para determinar y corregir las principales constantes astronómicas. Sus mediciones sobre la oblicuidad de la Eclíptica y Precesión de los Equinoccios, fueron más exactas que las de Claudio Ptolomeo.

964 dC El astrónomo Al-Sufi descubre la nebulosa de Andrómeda (ahora galaxia).

995 dC Al-Hakin (969-1020) funda en la ciudad de El Cairo, la “Casa de la Ciencia”.

1000  Ibn Yunis recopila observaciones astronómicas de 200 años y publica las “Tablas Hakenitas”, llamadas así por su protector Al-Hakin.

1000 Avicena o Ibn Sina (980-1037) elabora su “Compendio del Almagesto” y un ensayo sobre “la inutilidad de la adivinación astrológica”.

1080 Al-Zargali (1029-1087) elabora las "Tablas Toledanas" utilizadas por más de un siglo para establecer el movimiento de los planetas.

1200 Los árabes comienzan a rechazar la concepción de los Epiciclos de Ptolomeo, ya que según sus estudios, los planetas debían girar alrededor de un cuerpo central y no en torno a un punto. En esta concepción jugaron especial papel Averroes o Ibn Rushd (1125-1198), Abúqueber (m. 1185) y Alpetragio o Al Bitruji (m. 1200).

1262 Nasir al-Din al-Tusi (Mohammed Ibn Hassan), asistido con astrónomos chinos, culmina la construcción del observatorio de Maragheh. Modificó el modelo de Ptolomeo, realizando trazados de gran precisión de los movimientos de planetas.