La astronomía Alejandrina    

El período Alejandrino de la astronomía vincula la tradición helenística de la misma con la astronomía egipcia. Se inicia con la construcción de la Gran Biblioteca de Alejandría, en el año 306 aC y finaliza con su destrucción, en el 640 dC.

Sus hechos y personajes más importantes fueron:

Aristarco de Samos (310-230 aC).

Sostuvo que la Tierra giraba en torno a su eje en 24 horas y en torno al Sol en un año. De manera similar, sostuvo que los planetas giraban en torno al Sol en órbitas circulares. Fue el que hizo el primer intento en medir la distancia entre la Tierra y el Sol.

 

Arquímedes de Siracusa (287-212 aC).

Construyó en Alejandría un planetario, que mostraba con gran precisión los movimientos de los principales cuerpos en el cielo y reproducía eclipses. Desarrolló el cuadrante para estudio astronómico y un aparato para medir el ángulo subtendido por el Sol y la Tierra.

 

Eratóstenes de Cyrene (284-192 aC).

Director de la Gran biblioteca de Alejandría, midió el tamaño de la Tierra, errando por sólo 75 kilómetros el diámetro polar de la misma.

 

Hiparco de Nicea (190-120 aC).

Descubre la Precesión de los Equinoccios apoyándose en cartas estelares antiguas desarrolladas por Aristilo y Timocari, en Alejandría y escritos de Kidenas (340 aC), en Babilonia.

 

Diógenes de Babilonia (160 aC).

Desarrolló un orden del universo, en donde, después de la Tierra se encontraban la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno.

 

Posidonio de Apamea (100 aC)

Gemino de Rodas (70 aC). 

Continuaron el trabajo de Hiparco.

 

Sosígenes (45 aC).

Criticó duramente el modelo de esferas de Eudoxio, Calipo y Aristóteles. Razonó su crítica en el hecho de la existencia de eclipse totales y anulares de Sol: Si los cuerpos se movían en esferas perfectas, debían mantener la misma distancia. Entonces, como era posible que la Luna cambiara de tamaño? Fue el astrónomo que utilizó Julio Cesar para corregir el calendario romano.

 

Claudio Ptolomeo (85-165 dC).

Midió la distancia Tierra-Luna en 29,5 diámetros terrestres (valor actual es de 30,5). Resumió todo el conocimiento antiguo de la astronomía en su obra “Mathematike syntaxis” que comprendía 13 tomos. Esta obra ingresó a Europa con el nombre árabe de “Almagesto” (la obra maestra) que dominó el conocimiento astronómico por 13 siglos. Adoptó la concepción aristotélica del Universo.