V         

 

Variable (estrella —): Estrella cuyo brillo varía notablemente.

Variable a eclipse: Estrella binaria cuyas componentes se eclipsan en períodos determinados, dando lugar a variaciones de brillo.

Variable cefeida: Estrella cuyo brillo varía como la estrella π Cephei.

Variable de período largo: Variable cuyo período es de más de 70 días.

Variable de pulsación: Variable periódica cuyo brillo cambia fundamentalmente debido a pulsaciones.

Variable irregular: Estrella u otro objeto cuya variación de brillo no es periódica.

Variación de latitud: Cambios de latitud de lugares en la superficie de la Tierra debidos a movimientos del eje de la Tierra dentro de ella misma.

Velocidad angular: Rapidez de cambio de ángulo de un cuerpo que gira con respecto a una línea "fija". Se puede medir en grados por hora o en radianes por segundo.

Velocidad de escape: Velocidad que se requiere para escapar del campo de gravitación de un cuerpo.

Velocidad de la luz: Máxima velocidad de objetos en movimiento y de transmisión de energía; su valor es de 299.792,458 Km/s en el espacio vacío.

Velocidad lineal: Vector velocidad medido en m/s. Además de magnitud tiene dirección y sentido.

Velocidad radial: Velocidad con que un astro se acerca o se aleja de un observador.

Velocidad transversal (tangencial): Velocidad de un astro en dirección perpendicular a la visual.

Veneciano, Gabriel (1942- ): Físico italiano que construyó una amplitud de esparcimiento que describe, infinitamente, muchos tipos de partículas. Este trabajo fue ampliamente reconocido como precursor fundamental de la Teoría de Cuerdas.

Veritas (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 3,168 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,007.

Vesta (Asteroides): Familia principal de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,350 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,072.

Vía Láctea: Nuestra galaxia.

Viento solar: Flujo de partículas arrojadas por el Sol al espacio.

Vikingo: Naves espaciales estadounidenses capaces de aterrizar suavemente dos vehículos en hemisferios opuestos de Marte: el Vikingo I aterrizó en la Planicie de Chryse, el 20 de Julio de 1976; el Vikingo II aterrizó en la Planicie Utopia, siete semanas después. La misión intentó detectar signos de vida: consistía en un módulo orbitador y uno de aterrizaje.

Violación CP: El término se refiere a una violación de la combinación postulada de la simetría C y P.  Esta simetría declara que las leyes de la física deberían ser las mismas si una partícula fuese intercambiada con su antipartícula (simetría C o de Conjugación de carga), intercambiando, además, la derecha con la izquierda (simetría P o de Paridad). Fue descubierta en 1964. El Premio Nobel de Física fue otorgado, en 1980, a James Cronin y Val Fitch por el descubrimiento experimental. Es significativa para comprender el predominio de la materia sobre la antimateria en el cosmos. El físico italiano Cabibbo hizo una contribución significativa para la comprensión de la violación CP.

Violación de paridad: Se refiere, usualmente, al mundo subnuclear.  En Mecánica Cuántica significa una asimetría de la función de onda de un sistema de partículas. Una transformación de paridad reemplaza a tal sistema mediante un tipo de imagen especular. No se trata de simetría de la naturaleza, tal como fue descubierta por Chen Ning Yan y Tsung Dao Lee en 1956. Ellos fueron premiados poco después con el premio Nobel de Física.

Virasoro (Álgebra de - ) : Término que se refiere a un álgebra desarrollada por el Físico nacido en Argentina, Miguel Ángel Virasoro, usada en la teoría de cuerdas. Virasoro escribió algunos operadores que generaron su álgebra mientras estudiaba modelos de resonancia dual. Una extensión significativa de esta álgebra fue redescubierta en la física poco tiempo después, por J. H. Weis.

Virasoro, Miguel Ángel (1949- ): Físico argentino responsable por la creación del Álgebra de Virasoro. Fue director del Centro Internacional para la física (ICTP), de 1995 al 2002. Enseñó modelos físico-matemáticos para la economía en la Universidad “La Sapienza” de Roma.

Visual: Recta que va del ojo del observador a un punto que se observa.

Voyager 1 y 2: Sondas espaciales idénticas que fueron lanzadas en 1977 (5 de septiembre y 20 de agosto, respectivamente). La Voyager 1 sería mantenida en el plano del Sistema Solar para efectuar aproximaciones cercanas a Júpiter (1979) y Saturno (1980). La Voyager 2 pasó por Urano (1986) y Neptuno (1989). Ambas sondas hicieron uso de la asistencia gravitacional durante su sobrevuelo a los grandes planetas, para acelerar su velocidad de vuelo.

Vulcano: Planeta hipotético y de falsa existencia, interior a la órbita de Mercurio.