T         

 

Tarter, Jill Cornell (1944- ): Astrónoma estadounidense y directora del Instituto SETI. Junto con Margaret Turnbull, creó el HabCat en el 2002, un componente principal del Proyecto Phoenix.

Taxonomía: Se relaciona con el estudio de la teoría, práctica y reglas para clasificar a los organismos vivos o extinguidos en grupos, de acuerdo a un conjunto dado de relaciones.

TCO: Siglas de "Temporarily Captured Orbitador", Orbitador Temporalmente Capturado, objeto cercano a la Tierra que en su órbita en torno al Sol, es capturado temporalmente por la gravedad de la Tierra.

TCF: Siglas de "Temporarily Captured Flyby", Sobrevuelo Capturado Temporalmente. Objeto que el capturado por la Tierra a realizar sobrevuelos cercanos.

Tectita (tektite): Gota de roca fundida expulsada de un cráter de impacto y vitrificada al enfriarse rápidamente.

Teilhard de Chardin, Pierre (1881-1955): Filósofo y paleontólogo francés. Su trabajo apela a un salto en la ciencia y en la teología natural. La mayor parte de su producción científica se relacionaba con la paleontología de los mamíferos. La aproximación de Teihard incluía a la teología, la ciencia y la filosofía. Consideraba las tendencias básicas en la física como ordenadas hacia la producción de entidades progresivamente más complejas de átomos, moléculas, células y organismos, hasta que el cuerpo humano evolucionó, mediante un sistema nervioso, que le permitió la reflexión racional, la auto-conciencia y la responsabilidad moral.

Telescopio catadióptrico: Telescopio que utiliza lentes y espejos para formar una imagen. Combinación de los telescopios refractores y reflectores.

Telescopio Maksutov: Tipo de telescopio catadióptrico. Toma el nombre de su inventor Maksutov (1896-1964), que en 1946 lo diseñó. En apariencia y disposición óptica son idénticos a los Schmidt-Cassegrain. La diferencia es que la lente correctora tiene un diseño distinto, más complejo y de mayor calidad que la lente Schmidt. Los Maksutov eliminan tanto las aberraciones cromáticas como las esféricas que pueden llegar a apreciarse con telescopios construidos con otras ópticas y la calidad de imagen supera el de cualquier otro esquema óptico. También se le llama telescopio de menisco.

Telescopio reflector: Un telescopio que usa un espejo para coleccionar y enfocar la luz de un objeto lejano. También se le denomina Newtoniano, ya que fue Isaac newton quien lo diseñó.

Telescopio refractor: Un telescopio que usa una lente para coleccionar y enfocar la luz de un objeto lejano.

Telescopio Schmidt-Cassegrain: Tipo de telescopio catadióptrico de apertura intermedia. Usa una lente correctora para corregir los efectos de coma hacia el extremo del campo visual. El ocular se ubica en la culata del telescopio.

Telescopio Schmidt-Newtoniano: Tipo de telescopio catadióptrico de apertura intermedia. Usa una lente correctora para corregir los efectos de coma hacia el extremo del campo visual, pero el ocular se ubica hacia un extremo del tubo.

Telescopio: Instrumento astronómico diseñado para observar la radiación electromagnética en las longitudes de ondas ópticas, concentrándolos en un solo punto. Consta de un objetivo y un ocular. El objetivo puede ser una lente o un espejo.

Telúrico: De origen terrestre.

Temperatura: Una medida de la energía interna de un cuerpo. Los astrónomos usan muchas medidas diferentes de temperatura, p. ej., temperatura de color, temperatura de brillo, temperatura de ionización, etcétera.

Teología natural: El cuerpo de conocimiento sobre la religión que puede ser obtenido sólo por la razón humana, sin apelar a la revelación.

Teorema óptico: Se refiere a la ley general del esparcimiento de las ondas. Se escribe de tal manera que la sección transversal total del esparcimiento es proporcional a la parte imaginaria de la función compleja que representa la “amplitud del esparcimiento” que es la amplitud de la onda esparcida hacia centro de una pantalla distante.

Teoría cuántica de campo: Teoría propuesta por Paul Dirac que unifica la mecánica cuántica y la Teoría Especial de la Relatividad. 

Teoría Especial de la Relatividad: Formulada por Albert Einstein, en 1905, describe como la mecánica clásica de Isaac Newton falla cuando los objetos descritos se mueven demasiado rápido.

Teoría M: Una extensión de la Teoría de Cuerdas, formulada por Edward Witten, que requiere la asunción de 11 dimensiones. Debido a que la dimensionalidad propia de esta teoría excede la dimensionalidad de las teorías de supercuerdas en 10 dimensiones, se cree que la teoría 11-dimensional generaliza todas las 5 teorías de cuerdas. Su existencia se usó para explicar un número de dualidades previamente observadas.

Teoría: Una o más hipótesis que conjuntamente con leyes establecidas trata de explicar un fenómeno o grupo de fenómenos.

Terminador: Línea de separación entre la luz y la sombra en la Luna. Nombre que se da al círculo de iluminación para el caso de la Luna. Línea de separación entre el hemisferio iluminado y el oscuro.

Terrenalización: Proceso biológico que identifica el movimiento de la vida del agua a la tierra.

Teutona (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,574 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,039.

Themis (Asteroides): Familia principal de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 3,126 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,071.

Theobalda (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 3,170 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,014.

Tiempo de efemérides: Tiempo medido en función de la duración de un cierto año (ejemplo, 1900, 2000) y que se utiliza para calcular los tiempos en los fenómenos astronómicos sin tomar en cuenta las ligeras irregularidades de la rotación de la Tierra en torno de su eje. Durante este siglo la diferencia entre la rotación "observada" y la pronosticada ha alcanzado más de 30 segundos.

Tiempo medio de Greenwich (GMT): Sistema internacional de tiempo que marca las O h y las 24 h a la media noche de la longitud 0°. Esta línea pasa por el antiguo Observatorio de Greenwich en Inglaterra. Ordinariamente se la llama UTC.

Tiempo Universal Coordinado (UTC): La hora local media del primer meridiano.

Tipo espectral: Clasificación de una estrella de acuerdo con su espectro y su color.

Tirela (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 3,122 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,032.

Tomonaga, Sin-itiro (1906-1979): Físico japonés que compartió el Premio Nobel de Física con Richard Feynman y Julian Schwinger en 1965, por haber desarrollado los principios básicos de la electrodinámica cuántica, demostrando la compatibilidad de la Teoría Especial de la Relatividad con la Mecánica Cuántica del campo electromagnético.   

Tormenta magnética: Oscilaciones intensas de la brújula.

Totalidad: El tiempo que dura un astro totalmente eclipsado.

Tránsito: Paso de un astro por el meridiano. Cuando un detalle en el disco de un planeta pasa por el meridiano del mismo debido a su rotación. Un satélite (o su sombra) efectúa un tránsito al cruzar frente al disco de su astro principal.

Trión: Estado cuántico de la materia que consta de tres partículas cargadas. El trión negativo consta de dos electrones y un hueco, mientras que el trión positivo posee dos agujeros y un electrón.

Trópico de Cáncer: Paralelo terrestre, a la latitud 23º 27’ Norte, que determina el límite boreal de los puntos por cuyo Cenit pasa el Sol.

Trópico de Capricornio: Paralelo terrestre a la longitud de 23º27’ Sur, que determina el límite austral de los puntos por cuyo Cenit pasa el Sol.

Troyanos (asteroides): Conjunto de asteroides en órbita capturada por un planeta. Se ubican aproximadamente 60° por delante y atrás del planeta.

Tsiolkovski, Konstantin: Padre y pionero de la astronáutica rusa (1857-1935). Delineó las bases teóricas para la construcción de vehículos espaciales a reacción.