S         

 

Sagan, Carl (1934-1996): Astrónomo estadounidense que buscó vida inteligente en el cosmos. Sagan comenzó a investigar los orígenes de la vida en los años 50 y continuó jugando un importante papel en las principales naves expedicionarias que los Estados Unidos enviaron al Sistema Solar y el espacio interplanetario, el siglo pasado.

 

Salam Abdus (1926-1996): Científico que realizó contribuciones a la teoría que unifica las interacciones nucleares electromagnética y débil, compartiendo el Premio Nobel de Física de 1979 con Glashow y Weinberg. Fue el Director Fundador del Centro Internacional de Física Teórica, partiendo de que el pensamiento científico es la herencia común de la humanidad. Su preocupación permanente consistió en reducir la brecha entre el emergente Sur y el Norte industrializado.  Salam se enfocó sobre el problema del origen de la vida.

 

Saros: Períodos de 6.585,33 días después del cual el Sol y la Luna vuelven casi a las mismas posiciones relativas. Este ciclo fue descubierto por los caldeos y determina la repetición de los mismos eclipses en iguales condiciones, aunque no en los mismos sitios de la Tierra.

 

Sartre, Jean Paul (1905-1980): Filósofo francés, que se convirtió en conductor del existencialismo. Publicó su obra filosófica principal en 1943. Como novelista expresó, también, preocupación por la naturaleza de la existencia humana.

 

Satélite artificial: Objeto puesto artificialmente en órbita alrededor de la Tierra o de otro objeto celeste.

 

Satélite de comunicaciones: Satélite artificial que se utiliza ya sea pasivamente o activamente para reflejar o retransmitir microondas.

 

Satélite. Cuerpo celeste que gira alrededor de un planeta.

 

Schopf, J. William (1942- ): Paleobiólogo estadounidense que ha señalado que en la abundante microflora de la formación “Bitter Spring”, Australia Central, algunas algas eucarióticas contienen células en diferentes etapas de división hacia formas tetraédricas como de esporas. Su trabajo más importante ha consistido en la identificación y en la intensa discusión sobre los microfósiles estromatolíticos de la Baja Era Arcaica.

 

Schwarz, John H. (1941- ): Investigador que ha realizado contribuciones básicas a la Teoría de Supercuerdas, que incluyen el descubrimiento, junto con Michael B. Green, de que ciertas anomalías permanecen ausentes para la calse de Teoría de Supercuerdas que incluye diez dimensiones. Esto proveyó una fuerte indicación de que la Teoría de Supercuerdas, con un tipo específico de simetría, podría suministrar una teoría cuántica unificada y consistente de las fuerzas fundamentales, incluyendo la gravedad.

 

Schwinger, Julian (1918-1994): Físico estadounidense que formuló la Electrodinámica Cuántica con Feynnman y Tomonaga, que le sugirió a su estudiante graduado Sheldon Glashow que la teoría electrodébil unificada debería ser posible.

 

Sección Transversal: Concepto que expresa la similitud de interacción entre las partículas.  Cuando las partículas de un rayo son lanzadas contra una lámina hecha de cierta substancia, la sección transversal σ, es un área hipotética medida alrededor de las partículas que reciben el impacto en la substancia (generalmente sus átomos), los cuales representan una superficie. Si una partícula del rayo cruza esta superficie, habrá alguna forma de interacción. El término se deriva de la imagen, puramente clásica, de un gran número de proyectiles como-puntos, dirigidos a un área que incluye un objetivo sólido. Asumiendo que va a ocurrir una interacción con un 100% de probabilidad, si el proyectil golpea la parte sólida, con probabilidad 0%, y no si no lo hace, la probabilidad de interacción total para el proyectil único, será la razón del área de la sección del sólido  (la sección transversal σ) sobre el área totalmente impactada.

 

Secuencia: Orden lineal de los monómeros en un biopolímero. En general, conocer la secuencia ayuda a conocer la función de la molécula.

 

Segundo: Medida de arcos o ángulos que equivale a 1/3600 grados. Medida de tiempo equivalente a 1/3600 horas, 1/86400 día solar medio. Duración de 9.192.631.770 períodos de la radiación debida a la transición entre los dos niveles energéticos hiperfinos del estado fundamental del Cesio 133.

 

Selección natural: Darwin y Wallace sugirieron este término para el éxito reproductivo. Significa la selección que elimina la mayor parte de los organismos que se sobrereproducen, permitiendo, por lo consiguiente, su adaptación a condiciones ambientales cambiantes.

 

Señalización de la célula: Comunicación entre las células mediante señales químicas extracelulares.

 

Serie (en Ciencias de la Tierra): Una unidad estratigráfica de tiempo, correspondiente a una época del tiempo geológico.

 

Serie principal: Término con que se designa la concentración diagonal de estrellas en el diagrama H-R.

 

Shergottitas: Rocas volcánicas marcianas. Se diferencian en S. enriquecidas y S. agotadas, dependiendo del contenido de deuterio que posean.

 

Sicigias: Conjunción y oposición de la Luna.

 

Silicato: Componente de las rocas que contiene silicio, oxígeno y otros elementos. Las rocas de la superficie terrestre (areniscas, granitos, riolitas y basaltos) suelen estar compuestas por silicatos. Los metales, en cambio, se separaron de los silicatos durante la diferenciación planetaria, y por eso es tan bajo su contenido en sílice y casi nulo el de oxígeno.

 

Simbiosis: La vida compartida de dos o más especies, con presunto mutuo beneficio para los socios.

 

Sinestia: Masa de roca vaporizada en forma de toroide (rosquilla) que gira rápidamente en torno a un cuerpo principal. Etapa temprana del proceso de formación del sistema Tierra - Luna.

 

Sirio: La estrella de mayor brillo aparente del cielo aparte del Sol. Estrella principal de la constelación Can Mayor.

 

Sistema Solar: El Sol y los astros que giran en torno de él. Consta de planetas con sus satélites, planetoides, cometas y materia cósmica.

 

Smirnov,  Alexei Yuryevich (1951- ): Médico ruso en la Sección de Física de Altas Energías del ICTP Abdus Salam. Smirnov es uno de los descubridores del efecto MSW. Es co-recipiente, en el 2005, del Premio Bruno Pontecorvo.

 

SOHO (Observatorio Solar y Heliosférico): Proyecto de cooperación internacional entre la ESA y la NASA lanzado en diciembre de 1995 para estudiar el Sol, desde su núcleo interno a la corona exterior, y el viento solar. El observatorio fue ubicado en el punto de equilibrio gravitatorio Lagrange 1.

 

Sol aparente: El sol verdadero.

 

Sol medio: Sol ficticio que se mueve en el ecuador con velocidad angular constante.

 

Sol: La estrella de nuestro sistema planetario. Proporciona al sistema, luz y calor. Cualquier otro astro que tiene luz propia y constitución semejante a la de nuestro Sol.

 

Sombra: Espacio que no recibe los rayos solares debido a la interposición de un objeto opaco. La parte central y más oscura de una mancha solar (el núcleo).

 

Sonda para la Anisotropía de Microondas de Wilkinson (WMAP): Observatorio espacial lanzada en el año 2001 (30 de junio) para obtener datos más precisos de las fluctuaciones en la CMB (Radiación de Microondas Cósmica de Fondo), la WMAP fue capaz de medir los parámetros básicos del modelo del Big Bang (Gran Explosión), incluyendo la densidad y la composición del universo y la densidad de la materia bariónica y no-bariónica.

 

Sputnik: Primer satélite artificial de la humanidad.

 

SSS: Siglas en inglés que identifican a una "Fuente Luminosa Súpersuave de Rayos X". Su energía se encuentra entre 0,9 a 2,5 KeV.

 

Sub-enana: Estrella cuya luminosidad es inferior a la de una estrella

de la serie principal del mismo tipo espectral.

 

Sub-gigante: Estrella situada entre las gigantes normales y la serie principal del diagrama H-R.

 

Sulfuro: Compuesto inorgánico de azufre con más elementos que tienden a perder electrones, formando iones positivos.

 

Supergigante: Estrella extraordinariamente brillante de enorme tamaño.

 

Supernova: Estadio final en la escala evolutiva de las estrellas masivas. Estallido producido por una estrella masiva cuando agota su combustible. Estrella "nueva" excepcionalmente brillante.

 

Supernova Superluminosa: Supernova que alcanza un brillo superior entre 10 a 100 veces el de una supernova regular.

 

Supersimetría: Simetría que sería observada entre las partículas subatómicas con valores enteros medios de momento angular intrínseco o espín (llamados fermiones),  y las partículas con valores enteros de espín llamados bosones. Con la Supersimetría los fermiones pueden transformarse en bosones sin cambiar la estructura de la destacada teoría de las partículas y sus interacciones. La supersimetría relaciona las transformaciones dentro de una propiedad de las partículas, el espín, con transformaciones en el espacio-tiempo.

 

Súper-Tierra: Planeta extrasolar con una masa entre la de la Tierra y más pequeña que un gigante gaseoso, como Júpiter. La primera súper-tierra descubierta alrededor de una estrella de secuencia principal fue en el 2005, orbitando la estrella cercana Gliese 876.