Racionalismo: Concepto filosófico relacionado con la posibilidad de que el conocimiento de la naturaleza pueda obtenerse sólo mediante la razón.
Radiación electromagnética: Energía transmitida por el espacio a la velocidad de la luz, ya sea visible o invisible, compuesta de campos magnéticos y eléctricos que se apoyan mutuamente.
Radián: Unidad de medida angular; es un ángulo tal que un arco de círculo es igual al radio correspondiente. Su valor es 57,296°. Un círculo contiene 2 π radianes.
Radiante de un enjambre de meteoros: Punto de donde parece surgir una lluvia de meteoros.
Radio vector: Recta que une un astro con el objeto que gira en su entorno. En el Sistema Solar, una al Sol con cualquier objeto que gire en su derredor.
Radiotelescopio: Instrumento astronómico contentivo de un plato parabólico de gran tamaño, diseñado para detectar longitudes de ondas de radio.
Rafita (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,584 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,024.
Rayos cósmicos: Partículas que llegan a la atmósfera terrestre con muy grandes energías. Principalmente son protones de gran energía.
Razón: Una facultad contrastada con la experiencia, la pasión y la fe.
Reacción química reversible: Si los productos reaccionan para producir los reactivos originales tan pronto como se forman, podemos reconocer este tipo especial de reacción. Dentro del equilibrio químico, las dos reacciones en oposición avanzan a ratas iguales, sin que se produzca, consecuentemente, ningún cambio neto en las cantidades de las substancias implicadas.
Realismo: Este concepto filosófico se relaciona con la creencia de que la realidad es independiente de nuestras teorías, percepciones y creencias. Los realistas sostienen que nuestras actuales convicciones son sólo una aproximación a la realidad. El realismo se contrasta con el idealismo y el anti-realismo. Otras doctrinas que no apoyan este punto de vista representan diferentes formas del idealismo.
Reduccionismo: Ideas de que los cuerpos físicos son colecciones de átomos o de que los pensamientos son combinaciones de impresiones sensoriales, representan formas de reduccionismo. Dos formas generales del reduccionismo han sido sostenidas por ciertos filósofos: (1) El Positivismo Lógico ha mantenido que las expresiones en relación con las cosas existentes o con los estados de determinados asuntos, son definibles en términos de objetos directamente observables, o datos sensoriales y – por lo consiguiente – que cualquier declaración equivale, de hecho, a algún conjunto de declaraciones empíricamente verificables. (2) Los proponentes de la unidad de la ciencia han sostenido la posición en el sentido de que las entidades teóricas de las ciencias particulares, tales como la biología o la psicología, son definibles en los términos de aquellas que son propias de alguna forma más básica de la ciencia, como la física. La versión lógico-positivista del reduccionismo implica, igualmente, la unidad de la ciencia hasta donde la definibilidad de los térmicos teóricos de lo observable, constituiría la base común de todas las leyes científicas.
Refracción: Curvatura o modificación de la trayectoria de un haz de luz cuando pasa de un medio refringente a otro.
Refractario: Material que se vaporiza sólo a altas temperaturas.
Regge (Polos y trayectorias de -): Tulio Regge estudió la dispersión potencial en la ecuación de Schrödinger, descubriendo que la amplitud de la dispersión puede ser pensada como una función analítica del momento angular. Fue especialmente relevante su énfasis en que la posición de los polos determina la escasa potencia de las ratas de crecimiento de la amplitud, en la región de los grandes valores del coseno del ángulo de dispersión.
Regge, Tulio (1931- ): Investigador que reinterpretó la rata de crecimiento analítico de la amplitud de la dispersión en función del coseno del ángulo de dispersión como la ley de la potencia para la disminución de las amplitudes de dispersión a alta energía. Junto con la doble relación de desviación de Stanley Mandelstam, la teoría de Regge permitió la identificación de suficientes constreñimientos analíticos sobre las amplitudes de esparcimiento de los estados extremos, para formular una teoría en la cual existen infinitos tipos de partículas, ninguna de las cuales es fundamental.
Resolución Angular o “espacial”: Describe el poder de resolución de cualquier aparato que forme imágenes, como un telescopio óptico o un radiotelescopio, tanto como un microscopio, una cámara o un ojo.
Resolución angular: Capacidad de un telescopio de distinguir entre objetos adyacentes en el cielo.
Resonancia Dual (modelo de -): Dentro de la Matriz-S refiere la interacción fuerte basada en la observación de que las amplitudes de las dispersiones del Canal-S eran exactamente compatibles con las dispersiones del Canal-T entre los mesones y también la trayectoria Regge.
Respiradero hidrotérmico: Estructuras que se dan en las crestas del fondo oceánico. Producen la ascensión de una suspensión muy caliente de pequeñas partículas de sulfuro sólido en agua. Cuando ocurre en las irregularidades que se dan en el medio del océano, se convierten en ecosistemas donde la producción de biomasa es considerable. Sus habitantes son quimiolitoautotróficos que explotan la diferencia entre los flujos de respiraderos calientes y el agua marina que los rodea para ganar energía metabólica.
Retrogradación: Movimiento aparente de un planeta en sentido retrógrado, que se observa durante una parte de su trayectoria alrededor del Sol.
Revolución sidérea: Tiempo que tarda un planeta en recorrer su órbita, o sea en describir un ángulo de 360°.
Revolución sinódica: Intervalo de tiempo entre dos conjunciones sucesivas de un planeta (dos superiores o dos inferiores).
Revolución: Movimiento orbital de un cuerpo alrededor del otro, tal como la Tierra alrededor del Sol.
Ribosoma: Uno de los muchos cuerpos celulares, en los cuales la síntesis de la proteína es llevada a cabo, consistiendo en ARN y proteínas.
Roca ígnea: Roca formada por enfriamiento del magma.
Roca metamórfica: Roca que ha recristalizado al ser calentada y comprimida, pero sin llegar a fundir.
Roca: Son agregados naturales de uno o más minerales, pudiendo incluir, a veces, algunas substancias no-cristalinas.
Rocas ultramáficas: Son rocas ígneas que contienen más del 90% de minerales oscuros (olivina, priroxena y micas). El término “máficas” se refiere a rocas que contienen una alta proporción de minerales ferromagnéticos.
Rotación diferencial: Modo de rotación que poseen los objetos no sólidos. Las estrellas, las nebulosas y las galaxias poseen rotación diferencial, en donde partes de ellas se mueven a velocidades distintas que otras.
Rotación sidérea del Sol: Es el período de la rotación verdadera.
Rotación sinódica del Sol: Es el período de la rotación solar visto desde la Tierra. Es más largo que el sidéreo.
Rotación: Movimiento de un cuerpo alrededor de su eje.
Ruido del ambiente: Longitud de onda no deseada en una imagen, desde fuentes no resueltos por el telescopio, hasta luz esparcida en la atmosfera.
Ruido del detector: Datos producidos por un instrumento aun cuando no está observando nada; producido por los componentes del detector en sí mismo.
Russell, Betrand (1872-1970): Fue un lógico y filósofo inglés, cuyo trabajo seminal en lógica-matemática fue publicado a principios del Siglo XX. Russell colaboró con Alfred North Whitehead en la “Principia Mathematica” (1910-1913). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1950. Sus intereses iban desde la filosofía y las matemáticas, hasta la religión.