Padua (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,740 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,035.
Palasito: Meteorito mixto de metal y roca con nódulos de olivino (un silicato) rodeados por una matriz metálica de hierro y níquel.
Paleozoico: La Era más antigua del Eón Fanerozoico.
Paralaje anual: Movimiento anual aparente de las estrellas cercanas con respecto a las más remotas. Se mide por el ángulo bajo el cual se ve desde la estrella, el radio de la órbita terrestre.
Paralaje de un astro del sistema solar: Es el ángulo bajo el cual se ve desde el astro, el radio de la Tierra.
Paralaje dinámica: Método de cálculo de distancia a una estrella binaria, aplicando las leyes del movimiento y la relación masa-luminosidad.
Paralaje espectroscopios: Determinación de distancia a partir de la magnitud absoluta de una estrella de acuerdo con su tipo espectral y comparando esa magnitud con su magnitud aparente.
Paralaje horizontal: Paralaje de un astro cuando éste se encuentra en el horizonte de un observador.
Paralaje secular: Cambio en la dirección aparente de un objeto celeste debido al movimiento del Sol en el espacio.
Paralaje: Cambio de posición aparente de un objeto al verse desde dos puntos diferentes.
Paridad: La simetría entre los fenómenos físicos que ocurren en sistemas coordenados derechos e izquierdos.
Pársec: Distancia correspondiente a un astro cuya paralaje anual es de un segundo de arco. Equivale a 206.265 Unidades Astronómicas o 3,258 años-luz.
Pársec: Medida de distancia astronómica, equivalente a 3,26 Años- Luz.
Partícula de polvo interestelar (PPI): Ensamble de partículas sólidas producidas por el gas que ocupa el espacio entre las estrellas.
Partícula elemental: Una partícula que, hasta cierta energía, no se puede demostrar que revele constituyentes internos.
Pasteur, Luis (1822-1895): Químico y microbiólogo francés que demostró que los microbios pueden ser una fuente de enfermedad, habiendo de curarlas/prevenirlas mediante vacunas y haciendo un importante trabajo en estereoquímica. Es recordado, igualmente, por el proceso conocido como pasteurización, que consiste en esterilizar la sustancia, de manera que en ella no puedan existir los microbios.
PEGS: Acrónimo de las palabras inglesas Promp elasto-gravity signals (Señales Rápidas de Elasto – Gravedad). Según una nueva investigación se trata de señales que viajan a la velocidad de la luz, transmitiendo información sobre la ondas sísmicas de un terremoto. Se originan por el cambio o movimiento de masas internas de la Tierra durante el movimiento telúrico.
Péndulo de Foucault: Péndulo muy largo y de gran masa, utilizado para comprobar la rotación de la Tierra.
Penumbra: Porción de la sombra de menor intensidad producida por la Luna cuando eclipsa al Sol. La región exterior de una mancha solar, que rodea a la Umbra.
Periastro: El punto de máximo acercamiento físico de los dos astros que forman una estrella doble.
Perigeo: Posición de la Luna cuando se encuentra a su mínima distancia de la Tierra. Posición de cualquier objeto que se encuentre orbitando la Tierra, cuando se encuentre a su mínima distancia.
Perihelio: Punto de la órbita de un planeta, cometa o asteroide, en donde se encuentra a su mínima distancia del Sol.
Período: Tiempo que tarda un astro en dar una revolución alrededor de otro. Tiempo que tarda un astro en girar alrededor de su eje. Tiempo en que se efectúa un ciclo de variaciones.
Período-luminosidad (relación -): Importante relación empírica entre los períodos y el brillo de las variables cefeidas.
Perturbación: Alteración del movimiento regular de un astro originada por la atracción de un astro distinto al que produce el movimiento regular.
Peso de un cuerpo: Fuerza con que un cuerpo se apoya contra la superficie de un astro que lo atrae.
PHO: Siglas de "Potencial Hazardous Objects", Objeto Potencialmente Peligros. Referido a los asteroides que cruzan la órbita de la Tierra.
Pioneros: Una serie de aeronaves lanzadas en la década de los 60. La sonda “Pioneer 10” voló cerca de Júpiter en diciembre de 1973, la primera sonda espacial en hacer esto. Esta misión fue la responsable del descubrimiento de la cola magnética de Júpiter. El “Pioneer 11” pasó a 20.900 Km de Saturno, en Septiembre de 1979.
Piramidina: Una de dos categorías de compuestos circulares conteniendo nitrógeno, hallados en el ADN o en el ARN (Ejemplos: la citocina, la timina y el uracil).
Pirheliómetro: Aparato para medir la radiación solar incidente.
Pirólisis: Descomposición química que ocurre debido a la alta temperatura.
Píxel: Uno de los muchos elementos recolectores de imagen con que está formado un dispositivo de carga acoplada (CCD). Su tamaño y cuantía determinan el poder de resolución que puede tener el dispositivo de imagen digital.
Placas tectónicas: Teoría aceptada, con apoyo experimental convincente, que sostiene que la Tierra está compuesta de gruesas placas que flotan sobre material viscoso sumergido. Cada placa se desplaza con lentitud: su borde frontal se sumerge lentamente en las regiones denominadas de subducción, mientras que la parte posterior de la placa produce un fenómeno observado llamado esparcimiento de fondo-marino, donde pueden ocurrir fenómenos relevantes con respecto al origen de la vida, tales como los vientos hidrotermales.
Planck, Max (1858-1947): Físico alemán considerado el fundador de la Mecánica Cuántica. Planck intentó derivar la Ley de Wiens en base a la segunda ley de la termodinámica, partiendo de los principios básicos: (a) la segunda ley de la termodinámica era una ley estadística, tal como la había asumido Ludwig Boltzman y (b) los osciladores que forman el cuerpo negro sólo podrían absorber energía en cantidades discretas, es decir, bajo la forma de “cuantos de energía”. Planck fue premiado con el Nobel de Física en 1918.
Planemo: Objeto de masa planetaria, según definición, hasta ahora no aceptada del astrónomo estadounidense Gibor Basri.
Planeta enano: Definición dada por la Unión Astronómica Internacional a aquellos objetos del Sistema Solar que por su masa, todavía no han logrado limpiar de otros objetos su órbita. Hasta el momento los planetas enanos son: Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris.
Planeta: Cuerpo celeste opaco que gira alrededor del Sol. Los planetas se mueven entre las estrellas, a las cuales antiguamente se les consideraba como fijas, aunque en realidad no lo están. En el Sistema Solar se identifican como planetas inferiores, interiores, exteriores y superiores.
Planetas Exteriores: Son aquellos planetas cuyas órbitas se encuentra fuera del cinturón principal de asteroides. Estos son: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Planetas inferiores: Son aquellos planetas cuyas órbitas están contenidas por la órbita de la Tierra. Estos son: Mercurio y Venus.
Planetas Interiores: Son aquellos planetas cuyas órbitas están contenidas dentro del cinturón principal de asteroides. Estos son: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
Planetas superiores: Son aquellos planetas cuyas órbitas se encuentra por fuera de la órbita terrestre. Estos son: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Planetas terrestres: Cualquiera de los planetas interiores rocosos (Mercurio, Venus, Tierra Marte). Se conocen algunos planetas de tipo terrestre alrededor de otras estrellas.
Planetésimo (planetesimal): Objeto rocoso, helado, o ambas cosas a la vez, formado en la nebulosa solar. Posee diámetros que pueden ir de varios kilómetros a decenas.
Planetoide: Asteroide.
Plano de la eclíptica: Plano de la órbita terrestre en su recorrido en torno al Sol.
Plasma: Gas formado por partículas electrizadas.
Plasmón (física): Cuanto de oscilación del plasma. El plasmón es la cuasipartícula resultado de la cuantización de las oscilaciones del plasma, de la misma forma en que un fotón es la cuantización de ondas electromagnéticas y el fonón es de ondas mecánicas. Los plasmones son oscilaciones de la densidad del gas de Fermi (gas de electrones libres), usualmente a frecuencias ópticas.
Plasmoide (física): Estructura coherente de plasma que se mantiene confinado debido a la presencia de un campo magnético. Esta forma de burbuja magnética puede ser usada para la propulsión de naves espaciales.
Platón (428/427-348/347 A.C.): Filósofo griego que ayudó significativamente a formar la filosofía de la Civilización Occidental. Comenzando con los logros de Sócrates, Platón hizo contribuciones significativas a la lógica, a la epistemología y a la metafísica, aunque su realización principal tiene lugar en el terreno de la ética. Platón es, esencialmente, racionalista, con una confianza completa en lo que representa la razón.
Pliniana (Erupción - ): Una erupción volcánica que produce explosiones repetidas.
Pluma: Material ascendente del manto, parcialmente derretido, expelido por cualquier fumarola, grieta o volcán.
Población estelar: Clase de estrellas según posición en la galaxia, velocidad y composición.
Poder amplificador: Relación del ángulo bajo el cual se ve un astro a través del telescopio al ángulo bajo el cual se ve a la simple vista.
Poder separador (resolución): Poder que tiene un telescopio de separar detalles en una imagen.
Polaritón (física): Cuasipartícula bosónica resultado del fuerte acoplamiento de ondas electromagnéticas con una onda de polarización eléctrica o magnética. Expresión de un fenómeno cuántico conocido como “cruce evitado”. Los polaritones describen el cruce de la dispersión de la luz con cualquier resonancia que esté interactuando.
Polo Celeste: Proyección del polo Norte o polo Sur de la tierra hasta la esfera celeste.
Polo de la eclíptica: Punto de la esfera celeste situado a 90° de la eclíptica.
Polo: Punto en donde el eje de rotación corta la superficie de un astro.
Polos (de un círculo máximo): Puntos de intersección de una esfera con el diámetro perpendicular al círculo máximo.
Polos celestes: Intersecciones del eje del mundo con la esfera celeste.
Polución (luz): Especie de contaminación lumínica producida por el alumbrado eléctrico en las calles y sitios públicos en las ciudades. Los astrónomos buscan minimizar su efecto debido a que atenta contra la nitidez de los cielos nocturnos, debido al domo de luz que se genera en torno a las ciudades. Una mejor reorientación de los haces luminosos mitiga su efecto.
Polvo cósmico: Partículas finas de materia interestelar.
Positivismo Lógico: Corriente filosófica que sostiene que el conocimiento científico es la única clase de conocimiento fáctico; todas las demás doctrinas tradicionales deben ser rechazadas como insignificantes. Estas ideas fueron principalmente desarrolladas en 1920 en Viena.
Precesión de los equinoccios: Movimiento de los equinoccios en sentido retrógrado, que se efectúa en 25.800 años.
Presión de radiación: Presión producida sobre un objeto por la luz u otras radiaciones.
Primer meridiano: Meridiano que pasa por Greenwich.
Primer vertical: Círculo vertical perpendicular al meridiano.
Principio Antrópico en física (la forma débil): Cambio en las leyes y las constantes de la naturaleza y el Universo, que de darse, implicaría una incompatibilidad con la vida.
Principio Antrópico: Principio que establece que las leyes de la naturaleza y las constantes físicas fueron establecidas de manera que los seres humanos pudieran emerger en el Universo.
Prisma objetivo: Prisma de gran diámetro y pequeño ángulo que se coloca frente al objetivo de un telescopio para dar espectros de baja dispersión de todas las estrellas que aparecen en el campo.
Procariotas: Organismos unicelulares que carecen de un envoltorio alrededor del núcleo. Normalmente son más pequeños que de su material genético y que las células nucleadas (eucariotas). Las bacterias representan un buen ejemplo. Todas las procariotas se hallan en uno de dos dominios: Bacteria o Arquea.
Progenota: Término introducido por el evolucionista estadounidense Carl Woese para denotar el ancestro común más primitivo de los organismos vivientes.
Programa Apolo: Programa espacial estadounidense diseñado con la finalidad de enviar astronautas a la Luna. Fue impulsado por el presidente John F. Kennedy en 1962. El programa cubría, desde una misión no exitosa y trágica, la Apolo I (1967), hasta el Apolo 17 en 1972. Quizá el logro más significativo fue que la primera misión prototipo, con retorno, desde otra parte del Sistema Solar, tuvo lugar durante el vuelo del Apolo 11 en 1969. Las muestras de rocas lunares les han dado a los astrobiólogos, especialmente a los paleontólogos, una visión más profunda de la evolución del Sistema Solar.
Proteína: Compuestos orgánicos esenciales para todos los organismos vivientes. Sus elementos son: hidrógeno, carbono, oxígeno, nitrógeno y azufre. Está compuesta por una serie de aminoácidos (una proteína de tamaño medio que contiene 600 aminoácidos).
Proterozoico: En tiempo geológico es una Era que va desde la Arcaica (4,5 - 2,5 Ga A. P.) hasta el Eón Fanerozoico (570 Ma A. P.).
Protoestrella: Material condensado que se encuentra en proceso para formar una estrella, pero que todavía no lo es.
Protuberancia solar: Formación en la atmósfera solar cuyo aspecto es el de una llamarada gigantesca.
Proyecto Ozma: El primer intento de búsqueda de inteligencia extraterrestre por Frank Drake en el Observatorio Radioastronómico de Green Bank, en West Virginia, siguiendo la primera sugerencia de Giusseppe Cocconi y Philip Morrison, en un artículo publicado en Nature, 1959. Drake se enfocó sólo en dos estrellas cercanas.
Pulsar: Estrellas rotantes de neutrones altamente magnetizadas, cuyo haz de radiación electromagnética coincide con nuestra línea de vista, haciéndolas ver pulsantes.
Purina: Una de dos categorías de compuestos circulares conteniendo nitrógeno, hallados en el ADN o en el ARN (Ejemplos: la guanina y la adenina).