Magallanes (nubes de -): Dos de las galaxias irregulares más cercanas a la Vía Láctea. Deben su nombre al navegantes portugués Fernando de Magallanes.
Magma: Roca fluida, muy caliente. El término tiene un significado más amplio que el de "lava". Se aplica tanto a las rocas fundidas que se encuentran en la superficie como en el interior de un planeta. El magma puede contener en suspensión minerales cristalizados.
Magnetocola: Región del espacio, situada entre la ionosfera y la magnetopausa, que se encuentra en la parte opuesta del Sol. Está constituida por protones y electrones.
Magnetopausa: Límite exterior de la magnetosfera.
Magnetosfera: Campo de partículas electromagnéticas que rodea a la Tierra. Por su interacción con el viento solar, asume forma de una lágrima. Para la Tierra adquiere una extensión de unos 64.000 Km en dirección al Sol.
Magnitud: Término astronómico que se usa para comparar el flujo luminoso de los astros.
Magnitud absoluta: Brillo que presentaría una estrella si se observara desde una distancia de 10 pársec (23,6 años-luz).
Magnitud aparente: Brillo que presenta un astro observado desde la Tierra. Escala logarítmica que relaciona la intensidad del brillo de los objetos celestes. Los objetos de primera magnitud son 2,52 veces más brillantes que los de segunda magnitud y así sucesivamente. El ojo humano percibe hasta la sexta magnitud.
Magnitud bolométrica: El flujo total recibido de un cuerpo luminoso y que comprende todo el espectro electromagnético con la corrección necesaria para compensar el efecto de la atmósfera terrestre.
Magnón: Cuasipartícula derivada de la excitación colectiva del spin de electrones. Puede ser visualizada como el spin cuantificado de una onda. Porta una cantidad fija de energía y momento, lo que indica que obedece al comportamiento del bosón.
Mancha solar: Zona oscura que aparece en el disco del Sol. Se ve oscura por contraste, debido a que su temperatura es inferior a la de la materia circundante. Su tamaño y forma cambian de manera considerable y su duración es corta.
Mar: En la Luna, llanura de tierras bajas.
Marea: Ascenso y descenso del nivel de los océanos de la Tierra por efecto de atracción gravitatoria de la Luna y el Sol. También se utiliza para identificar las fuerzas ejercidas por los objetos masivos en el Universo. Por ejemplo: las fuerzas de marea de Júpiter.
Maria: Una de las familias principales de asteroides. Su centro se ubica en 2,612 Unidades Astronómicas y su dispersión es de 0,053.
Marte: Cuarto planeta en razón de alejamiento al Sol. De tipo rocoso (o telúrico), posee una novena parte de la masa de la Tierra. Tiene 2 satélites (Fobos y Deimos) y debe su nombre al dios romano de la guerra.
Masa: Medida de la inercia de un cuerpo. Para diferentes fines puede considerarse como medida de la cantidad de materia de un cuerpo.
Masa-luminosidad (relación —): Relación empírica entre la masa y la luminosidad de las estrellas. Esta relación fue graficada en el Diagrama H-R (Hertzprung – Russell).
Mascon: Contracción de la palabra inglesa Mass Concentration (Concentración de Masa) que se usa para identificar regiones de la superficie lunar en donde la gravedad es superior a la media.
Massalia: Una de las familias menores de asteroides. Su zona central se encuentra a 2,405 Unidades Astronómicas del Sol y su índice de dispersión es de 0,029.
Materia: Sustancia que compone a los cuerpos físicos.
Materia bariónica: Materia conocida del Universo, constituida por fotones y neutrones.
Materia oscura: Materia de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser detectada por nuestros medios técnicos. Teóricamente constituye el 23% de la materia existente en el Universo.
Máxima Elongación: Generalmente, la máxima diferencia de longitud entre el Sol y un planeta interior.
McCuskey (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,374 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,065.
Mecánica celeste: Rama de la astronomía que estudia la aplicación de la mecánica al estudio del movimiento de los astros.
Medio interestelar: Gas y polvo existente entre las estrellas.
Mercurio: Planeta más cercano al Sol. Del tipo rocoso, es el planeta más pequeño. Debe su nombre al dios romano mensajero de los dioses.
Meridiano celeste: Círculo máximo de la Esfera Celeste que pasa por los polos.
Merxia: Una de las familias menores de asteroides. Su centro se ubica en 2,751 Unidades Astronómicas y su dispersión es de 0,036.
Mes anomalístico: Mes medio por el movimiento de la Luna de perigeo a perigeo.
Mes dracónico: Mes lunar contado entre dos nodos iguales de la órbita de la Luna.
Mes sinódico: Duración de la revolución de la Luna con respecto al Sol. Se mide entre dos fases iguales sucesivas, por ejemplo, entre la ocurrencia de dos Lunas Llenas.
Mesosfera: Tercera capa de la atmósfera. Se extiende unos 30 kilómetros de espesor y en ella la temperatura alcanza los -80 °C.
Mesosiderito: Meteorito mixto de metal y roca, que contiene cristales de silicatos y aleaciones de hierro y níquel. Son brechas metamórficas, mientras que los palasitos, otro tipo de meteorito mixto de metal y roca, son rocas ígneas.
Messier (catálogo de —): Catálogo de nebulosas y galaxias que elaboró el astrónomo francés Charles Messier para ayudar a los buscadores de cometas; los objetos celestes de este catálogo se designan por una M seguida de un número, por ejemplo, M3.
Metagalaxia: Arreglo de todas las galaxias. El Universo físico entero.
Meteorito: Trozo de material metálico o de piedra que proviene del espacio y cae en la superficie de la Tierra.
Meteoro: Trazo luminoso que deja en la atmósfera una partícula de polvo cósmico. Popularmente se conoce como Estrella fugaz.
Meteoroide: Objeto natural de pequeño tamaño (<1 km) cuya órbita alrededor del Sol puede llevarle a chocar con otros objetos planetarios. El término "meteoroide" se suele aplicar al núcleo rocoso de un meteoro, mientras que "meteorito" se refiere al dicho objeto una vez ha llegado al suelo.
Micrometeorito: Pequeña partícula procedente de un objeto planetario que alcanza otro cuerpo planetario. Los micrometeoritos suelen tener tamaños entre una micra y un milímetro. Casi todos los que penetran en la atmósfera terrestre se funden y volatilizan, pero en otros objetos planetarios con atmósferas mucho más tenues, como en la Luna, sobrevive la mayoría.
Microondas: Ondas de radio de longitudes de onda de 1 mm a 30 cm.
Mira (variable —): Variable gigante roja de largo período.
Misa: Una de las familias menores de asteroides. Su centro se ubica en 2,650 Unidades de Asteroides y su dispersión es de 0,035.
Mitidika: Una de las familias menores de asteroides. Su centro se ubica en 2,618 Unidades Astronómicas y su dispersión es de 0,067.
Momento angular: Propiedad de los objetos que giran.
Monoceros: Constelación situada en el Ecuador Celeste. Representa al mitológico Unicornio. No posee estrellas brillantes.
Montura ecuatorial: Montura de telescopio que se orienta según el sistema ecuatorial de coordenadas. Solo requiere de un movimiento del eje horario para seguir el movimiento de rotación de la Tierra.
Movimiento: Cambio de posición de un cuerpo con respecto a otro.
Movimiento aparente: Movimiento de los cuerpos celestes visto desde la Tierra.
Movimiento diurno aparente: Movimiento aparente de la esfera celeste que se efectúa de Este a Oeste y que se repite cada día.
Movimiento de los ápsides: Rotación del eje mayor de una órbita en el plano de la órbita.
Movimiento directo: Movimiento que tienen los astros alrededor del Sol. Es de sentido contrario al movimiento aparente diurno, siendo este último originado por la rotación de la Tierra. El movimiento directo se efectúa de Oeste a Este.
Movimiento errático de los polos: Cambio irregular de posición de la Tierra con respecto a su eje de rotación.
Movimiento Progrado: Movimiento que tienen los astros alrededor del Sol. Se considera progrado el movimiento efectuado en sentido contrario a la agujas del reloj.
Movimiento propio: Movimiento angular de una estrella en el cielo con respecto a las demás.
Movimiento radial: Movimiento de una estrella en la dirección de la visual del observador.
Movimiento retrógrado: Movimiento que realiza un objeto o cuerpo celeste, efectuado en el mismo sentido que las agujas del reloj.
MRI: Siglas en inglés de "Inestabilidad Magnetorrotativa", mecanismo magnético que hace que los fluidos y gases electroconductores y rotativos en un campo magnético del Sol, se vuelvan inestables.