H         

 

H (raya —): La raya intensa de Fraunhofer correspondiente al calcio ionizado. Su longitud de onda corresponde a 3.968 A.

H0: Denominación de la Constante de Hubble.

Halo: Anillo luminoso alrededor del Sol o de la Luna producido por refracción en las gotas de agua o cristales de hielo. Nube de gas alrededor de un cometa.

Halo galáctico: Distribución esférica de estrellas en el exterior de una galaxia espiral.

Hallazgo: Termino utilizado en meteorítica para identificar al meteorito recuperado cierto tiempo después de producirse su caída.

Helicidad [magnética]: Giro en el campo magnético solar provocado por las diferentes velocidades de los distintos flujos de plasma en la superficie del Sol.

Helio: Segundo elemento más liviano y abundante en el Universo.

Heliocéntrico (sistema —): Teoría que establece que el Sol es el centro del sistema planetario.

Heliosfera: Región del Sistema Solar en donde el viento solar domina la materia interestelar.  

Helióstato: Un celostato que se usa para observar el Sol.

Henan (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,694 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,069.

Hércules: Constelación del hemisferio Norte de la Esfera Celeste. Es la quinta en tamaño.

Hidrógeno: Elemento más abundante en el Universo. Se estima constituye el 93% de los átomos y 76% de la materia detectada.

Hiparco (150 aC.): Se le considera como el padre de la Astronomía.

Hipernova: Explosión en donde una estrella masiva colapsa sobre su núcleo y crea un agujero negro y un estallido de rayos gamma.

HMP: Siglas en inglés que identifican al "Proyecto Haughton-Marte", un sitio en el Ártico terrestre en el cráter Haughton, el lugar más parecido a Marte en la Tierra.

Hora legal: Hora que rige las actividades civiles de un país o de una región, de acuerdo con el huso horario en que se encuentre. Se mide en horas solares medias.

Hora local media: Es lo mismo que hora solar media (primera acepción).

Hora local verdadera: Es lo mismo que hora solar verdadera (primera acepción).

Hora sidérea: Ángulo horario del punto vernal. Número de horas transcurridas desde que el punto vernal pasó por el meridiano. Veinticuatroava parte del día sideral.

Hora solar media: Ángulo horario del Sol medio más doce horas. Veinticuatroava parte del día solar medio.

Hora solar verdadera: Ángulo horario del Sol verdadero más 12 horas. Los cuadrantes solares dan hora solar verdadera. Veinticuatroava parte del día solar verdadero.

Horizonte: Círculo máximo de la Esfera Celeste perpendicular a la vertical.

Horizonte de suceso: Límite de un agujero negro dentro del cual no puede escaparse ningún tipo de radiación y más allá del cual no puede observarse ningún suceso. 

H-R (diagrama —): Diagrama de Hertzprung-Russell en el que se representa la luminosidad en función del tipo espectral (o el color).

Hubble (constante de -): La constante que relaciona la velocidad de alejamiento de las galaxias con su distancia; se designa con la letra H y su valor es 77 km/s por MegaParsec.

Huso horario: Cada uno de los 24 husos en que está dividida la Tierra para la medida del tiempo. La hora solar media del centro de cada huso horario determina la hora legal de todo el huso.

Hygiea (Asteroides): Familia principal de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 3,144 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,066.