E        

 

e: Elemento orbital que denota Excentricidad (oblicuidad) de la misma.

EBL: Siglas en inglés del concepto "Luz de Fondo Extragaláctica" (Extragalactic Background Light). Niebla cósmica compuesta de luz ultravioleta e infrarroja visible, emitida por las estrellas. 

Eclipse anular: Ver Anular (eclipse).

Eclipse de Luna: Paso de la Luna por la sombra que arroja la Tierra.

Eclipse de Sol: Ocultación del Sol al interponerse la Luna.

Eclipse penumbral: Eclipse de Luna en el que ese astro pasa sólo por la penumbra que arroja la Tierra.

Eclipse: Desaparición u oscurecimiento de un astro por la interposición de otro, o de la sombra de otro.

Eclíptica: Intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste. Es la trayectoria aparente del Sol en la esfera celeste en el transcurso de un año.

Ecuación del tiempo: Diferencia entre el desplazamiento entre el Sol real y el Sol ficticio, de movimiento constante. Se define como la resta entre el Tiempo medio y el tiempo verdadero.

Ecuador celeste: Círculo máximo de la esfera celeste obtenido al prolongar el plano del ecuador terrestre; este plano corta al horizonte en los puntos Este y Oeste.

Ecuador: Plano perpendicular al eje de rotación de un astro.

Efecto Doppler: Corrimiento de las rayas espectrales hacia el rojo cuando un astro se aleja y hacia el violeta cuando se acerca.

Efemérides: Tabla de posiciones de un astro para diversas fechas y horas.

Eje de rotación: Línea imaginaria alrededor de la cual gira un astro. Los extremos de esa línea se llaman polos.

Eje del mundo: Recta alrededor de la cual gira la esfera celeste en su movimiento diurno.

Eje mayor: Máxima distancia que puede trazarse entre los puntos extremos de una elipse.

Eje menor: Línea perpendicular al eje mayor de una elipse, que divide la elipse en dos partes iguales.

Eje polar: Eje de un telescopio que apunta paralelamente al eje de rotación de la Tierra.

Eje: En una esfera se llama eje a todo diámetro perpendicular a un círculo máximo.

Elementos de una órbita: Las seis cantidades que se requieren para tenerla completamente definida, a saber: 1) Excentricidad; 2) distancia media; 3) inclinación del plano de la órbita con el plano de la eclíptica; 4) longitud del nodo ascendente; 5) distancia angular del perihelio al nodo ascendente; 6) fecha del paso por el perihelio.

Elipse: Lugar geométrico de los puntos cuya suma de distancias a dos puntos fijos es constante.

Elipticidad: Grado de achatamiento del disco planetario. Grado de compresión de un circulo a lo largo de su diámetro.

Elongación: Distancia angular de un planeta al Sol medida desde la Tierra (se usa sobre todo para los planetas interiores).

Emanciación: Proceso de desgaste de una superficie debido a avalanchas sucesivas.

Emersión: Momento en que vuelve a salir un cuerpo celeste después de haber sido ocultado.

Enana (estrella - ): Se llama a cualquier estrella con baja masa y luminosidad. El Sol es una estrella enana amarilla.

Enana blanca: Estrella remanente en el proceso evolutivo de estrellas de mayor masa. En el Diagrama H-R se ubican hacia la parte de abajo y a la izquierda. Son objetos que poseen muy altas temperaturas y densidades, pero muy pequeño tamaño, siendo un varios casos, más pequeñas que la Tierra.

Energía cinética: Energía de movimiento, cuyo valor es ½ m v2, siendo m la masa y v la velocidad de un cuerpo relativa al observador.

Energía potencial: Energía debida a la posición, o condición de un cuerpo, tal como la energía de un resorte comprimido, o de un objeto en un campo gravitatorio.

Enjambre abierto: Grupo de estrellas que se mueven paralelamente a través de la Galaxia.

Enjambre estelar: Grupo de estrellas formando un sistema estelar. Los hay de dos tipos: abiertos y globulares.

Enjambre galáctico: Enjambre abierto que forma parte de nuestra Galaxia.

Enjambre globular: Enjambre en que las estrellas se distribuyen regularmente alrededor de un centro.

Enrojecimiento interestelar: Enrojecimiento de la luz de las estrellas debido a dispersión producida por polvo y gas en el espacio.

Enstatita: Un tipo primitivo de cóndrita en que el mineral predominante es el silicato enstatita.

Eos (Asteroides): Familia principal de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 3,021 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,059.

Epiciclo: Círculo cuyo centro se mueve en la circunferencia de otro círculo.

Época: Fecha arbitraria a la cual se refieren o reducen determinadas observaciones astronómicas.

Equinoccio: Época del año en que el eje de la Tierra está en una posición tal con respecto al Sol, que los rayos solares llegan tanto al polo norte como al polo sur. En esa época la duración del día es igual a la de la noche. Esto sólo ocurre dos veces al año. Más específicamente se llaman equinoccios los puntos de la esfera celeste en que se cortan la eclíptica y el ecuador. De esos puntos se llama equinoccio de primavera (en el hemisferio norte) al que parece ocupar el Sol durante su movimiento aparente del hemisferio sur al norte. El opuesto se llama equinoccio de otoño.

Erigone (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,371 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,028.

Eros: Asteroide descubierto en 1898 que se ha utilizado para la determinación de la distancia de la Tierra al Sol, debido a que se acerca mucho a la Tierra.

Ergodicidad: Propiedad que poseen algunos sistemas que permiten justificar ciertos resultados a través de un trabajo estadístico. Esto se debe a que el promedio de una magnitud en el sistema coincide con el promedio colectivo de las demás variables.

Esfera celeste: Esfera imaginaria en la cual parecen colocadas las estrellas.

Espectro: Imagen formada al dispersar un haz luminoso mediante un espectroscopio. Las radiaciones constitutivas de ese haz luminoso se distribuyen ordenadamente de acuerdo con sus longitudes de onda.

Espectro (línea amarilla): Línea coronal observada en 5694 Å resultado de una transición perdida de átomos de calcio altamente ionizados (Ca XV). Importante para el estudio de las estructuras coronales del Sol, a temperaturas del orden de 3,5 millones de grados Kelvin.

Espectro electromagnético: La variedad completa de radiación electromagnética, desde las ondas de radio hasta las ondas gamma, incluyendo el espectro visible. Todos los tipos de radiación electromagnéticas son básicamente el mismo fenómeno, cambiando sólo en la longitud de ondas. Todas se desplazan a la velocidad de la luz.

Espectrómetro: Instrumento que se usa para producir un espectro detallado de estrellas. Generalmente, un espectrógrafo graba un espectro en una placa fotográfico, o más recientemente, de forma electrónica en una computadora.

Espectro de absorción: Espectro de rayas obscuras superpuesto sobre un espectro continuo y producido por un gas frío que se interpone entre el observador y la fuente continua.

Espectro relámpago: El espectro de la capa inversora del Sol que se forma en un espectrógrafo sin colimador, como consecuencia del delgado creciente del Sol poco antes o poco después de la totalidad de un eclipse.

Espículo: Chorro angosto en la cromosfera solar; los chorros dan un aspecto de césped al limbo del Sol.

Estrella: Astro de forma esférica luminoso por sí mismo y de naturaleza semejante a nuestro Sol. Las estrellas son verdaderos soles.

Estrella binaria: Par de estrellas que están ligadas entre sí gravitacionalmente.

Estrella circumpolar: Estrella que se encuentra ubicada en el círculo polar ártico o antártico.

Estrella doble: Grupo de dos estrellas tan cercanas que parecen una sola y únicamente se logran separar usando un telescopio o un espectroscopio. Cuando están muy cerca por simple efecto de perspectiva se llama "doble óptica". Cuando forman un sistema que gira alrededor de un centro de gravedad se llama "estrella binaria". Cuando el telescopio no la desdobla, pero el espectroscopio sí, se llama "doble espectroscópica".

Estrella enana: Estrella de baja masa y luminosidad. Las hay blancas y rojas; las blancas tienen elevadas temperaturas, radio muy pequeño y masa muy grande. Las rojas, son estrellas con muy baja temperatura y muy larga vida.

Estrella fugaz: Pequeño cuerpo celeste que penetra a la atmósfera de la Tierra, se calienta al rozar con el aire y se ve luminoso por unos instantes. El nombre "estrella fugaz" es incorrecto, debe llamarse meteoro.

Estrella gigante: Estrella cuya masa supera sustancialmente la de nuestro Sol. Su radio es mayor que 10 veces el radio solar.

Estrella múltiple: Sistema formado por tres o más estrellas.

Estrella nova: Explosión termonuclear causada por la acreción de hidrógeno en la superficie de una estrella enana blanca. Normalmente el estallido hace que se incremente su brillo unas 10 veces.

Estrella T Tauri: Estrellas variables cuya variabilidad se ha asociado con el medio interestelar. Sus variaciones son irregulares y a veces muy rápidas. Se cree que son una etapa previa a la Serie Principal.

Estrella variable: Aquella estrella cuyo brillo varía. En forma general se clasifican en Variables extrínsecas y variables intrínsecas.

Eunomia (Asteroides): Familia principal de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,632 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,073.

Euterpe (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,374 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,076.

Excentricidad: Cociente que se obtiene al dividir la distancia del centro al foco de una elipse entre el semieje mayor.

Excéntrico: Movimiento en un círculo cuyo eje de rotación no coincide con su centro.

Excitón: Cuasipartícula de carga neutra de muy corta vida útil, importante para la interacción de materia ligera, aplicable para el almacenamiento y procesamiento de información cuántica.  

Exoplaneta: planeta que se encuentra fuera del Sistema Solar.

Exosfera: Región de una atmósfera planetaria (o de cualquier objeto que posea atmósfera) en donde las moléculas de los gases constitutivos, pueden adquirir velocidades superiores a la velocidad de escape del cuerpo planetario, y abandonar el mismo.

Extragaláctica (nebulosa): Sistema estelar comparable a nuestra Galaxia y que por su gran distancia tiene a veces aspecto nebuloso.