C: identificación de la velocidad de la luz en la ecuación de Einstein.
Cabellera: Porción de un cometa que rodea al núcleo y que tiene un aspecto nebuloso.
Cabeza: Conjunto constituido por el núcleo y la coma de un cometa.
Caída libre: Precipitación bajo la influencia de la gravedad.
Caldera: Cráter cóncavo de gran tamaño. Las calderas se encuentran en la cima de los volcanes.
Calendario Gregoriano: Calendario establecido por el Papa Gregorio XIII en 1582, usado actualmente por la gran mayoría de países.
Calendario Juliano: Calendario romano establecido por Julio César después de su campaña en Egipto. Fue propuesto por el astrónomo Sosígenes.
Calentamiento por oleadas: En el caso de la vecindad de un satélite a un planeta gigante, el calentamiento puede ser producido debido a los repetidos levantamientos por la fuerza del movimiento orbital en el campo planetario. Esta fuente de calor puede ser aumentada debido al decaimiento radioactivo de los núcleos, fenómeno conocido como calentamiento radiogénico.
Calixto: Satélite de Júpiter, segundo en tamaño (4.800 Km de diámetro).
Cama roja: Tipo de roca sedimentaria cuyo color se debe a sus minerales ricos en óxido férrico.
Campo: Región en la cual se siente una influencia ya sea eléctrica, magnética o gravitatoria; en cada punto se manifiesta en forma de una cierta fuerza sobre un cuerpo de prueba.
Cáncer: Una de las más débiles constelaciones del Zodíaco. Posee unas 60 estrellas observables a simple vista. Se encuentra en el hemisferio Norte. Posee un extraordinario cúmulo estelar abierto conocido con el nombre de "El Pesebre".
Cangrejo (nebulosa del -): Nube de gas, remanente de una supernova. Se encuentra situada a unos 6.000 años-luz.
Canis Major (Can Mayor): Brillante constelación situada en el Hemisferio Sur Celeste. En ella se encuentra la estrella más brillante del firmamento: Sirio. Ocupa unos 380° cuadrados en el cielo y posee 80 estrellas observables a simple vista.
Canis minor (Can Menor): Pequeña constelación ubicada en el Ecuador Celeste. Su estrella más brillante es Proción. Ocupa unos 183° cuadrados en el cielo y posee 20 estrellas observables a simple vista.
Canopo (Canopus): Estrella principal de la constelación de Quilla (Carina), antes constituyente de la constelación Argo Navis. Segunda estrella más brillante del firmamento. Su magnitud es -0m,9 y sus coordenadas 06h 23m 57s; -52° 42'.
Capela (Capella): Estrella principal de la constelación de Cochero (Auriga). Su magnitud es 0m,2 y sus coordenadas son 05h 16m 41s; +46° 00'. También se le conoce como "La Cabra".
Capa inversora. Delgada capa de la atmósfera solar que da lugar a las rayas oscuras del espectro.
Capricornus (Capricornio): Constelación zodiacal situada en el Hemisferio Sur Celeste. Ocupa unos 414° cuadrados en el cielo y posee 50 estrellas más brillantes de sexta magnitud.
Carbonato: Mineral que libera dióxido de carbono mediante calentamiento. Se trata de un compuesto que contiene el grupo CO3, como el carbonato de calcio o CaCO3.
Carbono-Nitrógeno (ciclo del -): Secuencia de reacciones nucleares en las estrellas que libera energía y las hace brillar.
Caronte: Satélite de Plutón. En la mitología griega, el barquero que conducía las almas al averno.
Cartes du Ciel. Catálogo astrográfico realizado con telescopios idénticos. Su época es 1900, pero en 1970 todavía no estaba concluido.
Casquete polar: Región de agua helada, dióxido de carbono y otros compuestos situada en las regiones polares de la Tierra y Marte.
Cassegrain (telescopio -): Tipo de telescopio reflector, denominado así por su diseñador (1640 – 1700). La luz es recogida por un espejo cóncavo y enviada a un secundario convexo. Introducido como una mejora del telescopio Newtoniano. Ahora es denominado telescopio catadióptrico.
Cassini (división de -). Intersticio de gran tamaño en el sistema de anillos de Saturno. Fue descubierto por Giovanni Cassini en 1675.
Cassiopeia (Casiopea): Constelación situada en el Hemisferio Norte Celeste. Ocupa en el cielo 598° cuadrados y posee 90 estrellas observables a simple vista.
Castor: Estrella principal de la constelación de los Gemelos (Gemini). Identificada con la letra Alpha (a). Su magnitud es 1m,6 y sus coordenadas son 07h 34m 36s; +31° 53'. En la mitología, mortal y excelente jinete. Hijo de Tyndarius.
Catadióptrico (telescopio -): Telescopio hibrido entre los refractores y reflectores. Los más comunes son: Schmidt-Cassegrain y Maksutov-Cassegrain.
Catálogo Astrográfico. Catálogo estelar basado en la realización de fotografías rigurosamente elaboradas.
Catálogo de Órbitas Cometarias: (de Brian Marsden) Catálogo preciso de órbitas cometarias. Actualizado cada pocos años, incluye datos de cometas.
Cefeida: (variable). Estrella del tipo δ Cephei cuya luz muestra variaciones regulares y periódicas de intensidad, que se atribuyen a pulsaciones.
Cenancestor: Progenota. Término introducido por el evolucionista estadounidense Carl Woese para denotar el ancestro común más primitivo de los organismos vivientes.
Cenozoica: La era más reciente del Eón Fanerozoico.
Cenit: Punto situado en la vertical del observador que interfecta la esfera celeste.
Cenital (distancia -): Distancia angular entre un astro y el Cenit.
Centaurus (Centauro): Constelación situada en el Hemisferio Sur Celeste. Ocupa en el cielo unos 1.060° cuadrados y posee 150 estrellas observables a simple vista. En ella se encuentra la estrella más cercana al Sol: Próxima Centauri, a 4,22 años-luz.
Ceres: El primero de los asteroides descubiertos (1° de enero de 1801 por Giuseppe Piazzi) y el más grande (940 Km de diámetro). Desde el 2006 es considerado un “planeta enano”.
Cetus (ballena): Constelación ubicada sobre el Ecuador Celeste. Ocupa unos 1.230° cuadrados en el cielo y posee 100 estrellas observables a simple vista. En ella se encuentra la primera estrella variable descubierta, Mira Ceti.
CGM: Siglas en inglés que identifican el concepto "Medio Circungaláctico".
Chandrasekhar (Límite de -): Masa máxima que puede presentar una estrella enana blanca. Su valor es de 1,4 veces la masa de nuestro Sol.
Chloris (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,744 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,040.
Cianobacteria: Procariota capaz de fotosíntesis oxigénica. Algunas cianobacterias aparecen en el registro fósil de la Era Arcaica, siendo consideradas los ancestros de los cloroplastos.
Ciclo del carbono: Proceso nuclear de la conversión de hidrógeno en helio, durante el cual el carbono hace el papel de catalizador.
Cintilación (titilación o parpadeo): Cambio irregular de brillo que presenta una estrella al ojo del observador, producido por corrientes de convección en la atmósfera.
Cintillar: Brillo, parpadeo observable en una fuente luminosa.
Cinturón Edgeworth – Kuiper: Zona situada en los confines del Sistema Solar en donde se encuentran objetos congelados, residuos de la formación del nuestro sistema planetario.
Cinturón Principal de asteroides: Zona situada entre los planetas Marte y Júpiter que posee una gran cantidad de asteroides.
Cinturón de Van Allen: Región de la magnetosfera terrestre cuya estructura permite retener partículas cargadas del plasma cercano a la Tierra.
Círculo de iluminación: Círculo que separa, en un planeta o satélite, el hemisferio iluminado del hemisferio oscuro. En la Luna se denomina “terminador”.
Círculo diurno: Trayectoria aparente que describe un astro como consecuencia del movimiento diurno.
Círculo horario: Círculo máximo que pasa por los polos celestes.
Círculo máximo: En una esfera se llama círculo máximo aquél cuyo plano pasa por el centro de la esfera.
Círculo menor: Cualquier círculo en una esfera, que no es círculo máximo.
Círculo meridiano (o anteojo meridiano): Anteojo que sólo se mueve en el plano meridiano y que sirve para observar el paso de un astro por el meridiano.
Círculo vertical: Círculo máximo que pasa por el cenit y nadir.
Circumestelar: Región que rodea a una estrella.
Circumpolar: Cualidad que posee un astro o cuerpo estelar que se encuentra dentro del círculo polar ártico o antártico.
Citometría de flujo: Permite el conteo y el examen microscópico de las partículas, por ejemplo, de los componentes internos de la célula. La partícula a ser analizada se suspende en una corriente de fluido para ser inspeccionada por un aparato electrónico de detección.
Clarrato Hidratado: Compuesto sólido molecular, en el cual una sustancia como el amoníaco se encuentra atrapado por las fuerzas de Van der Waals, en las cavidades de la red de otro compuesto, como por ejemplo hielo de agua. Se ha sugerido que ésta es la estructura del núcleo de muchos cometas.
Clatrato: Jaula de hielo de agua a alta presión con metano en su interior.
Cloroplastos: Cualquiera de los organelos contenedores de clorofila hallados en gran número en las células de las plantas fotosintetizadotas. En ellos se da la fotosíntesis. Se acepta, ampliamente, que los cloroplastos representan una reliquia de las cianobacterias que una vez vivieron libres.
CME: Siglas en inglés que identifican a "Eyección de Masa Coronal" del Sol.
Codón: Una tripleta de bases en el ácido nucleico del ADN y también del ARN, que participa del proceso de la síntesis de la proteína que codifica para un aminoácido dado.
Cohete: Proyectil o vehiculo que funciona por la reacción de gases de un carburante de combustión rápida.
Cola: Término general que se usa para describir los gases y polvo que se escapan del cometa, en dirección opuesta al Sol. Existen dos tipos, Tipo I: cola de gas, iónica o de plasma. De color predominantemente azul, se escapa en línea recta desde el núcleo. Tipo II: de polvo. Se observa pues las partículas de polvo reflejan la luz. Normalmente se curva por efectos de la gravedad y su observa de color amarillo.
Coluro de los equinoccios: Círculo horario que pasa por los puntos equinocciales.
Coluro de los solsticios: Círculo horario que pasa por los puntos solsticiales.
Coma: Cabellera de un cometa. Volumen que contiene gas y polvo y que rodea al núcleo de un cometa. Todavía no ha sido barrido por la presión de la radiación solar para formar la cola.
Coma Berenices (Cabellera de Berenice): Constelación situada en el Hemisferio Norte Celeste. Ocupa unos 386° cuadrados en el cielo y posee 50 estrellas observables a simple vista. Nombrada en honor a la esposa del faraón Ptolomeo III, es hogar de un inmenso conglomerado galáctico.
Cometa: Miembro del Sistema Solar. Objeto de pequeña masa (1010 a 1016 Kg y diámetros entre 0,5 y 50 kms), en órbitas elípticas o parabólicas alrededor del Sol, cuyo núcleo está formado por hielos de diferentes tipos, más precisamente por clarratos hidratados, y que como consecuencia de su aproximación al Sol, se calientan y se subliman. Los gases emitidos forman la coma y la cola del mismo.
Comparador de parpadeo: Artefacto que se usa para comparar placas fotográficas. La exposición alternativa de imágenes se usaba para descubrir cuerpos celestes que se mueven o estrellas variables. En la actualidad existen programas de computación que poseen una función similar.
Compasidad: Propiedad de los cuerpos compactos. Similar a campactibilidad.
Condensación central: Región central de la coma de un cometa. Con frecuencia confundida con su núcleo. Coma de polvo que rodea el núcleo cometario.
Cóndrito: meteorito de piedra, caracterizado por contener “cóndrulos”.
Cóndrulos: Pequeños granos esféricos con diámetros menores de 1 mm, compuestos principalmente de hierro y silicatos de magnesio.
Conjunción inferior: Posición de un planeta interior entre el Sol y la Tierra.
Conjunción superior: Posición de un planeta interior en la dirección del Sol (visto desde la Tierra), pero más lejos que el Sol.
Conjunción: Posición de un planeta cuando se encuentra en la misma dirección del Sol (cuando tiene la misma longitud celeste que el Sol). También se aplica el término a dos astros que tienen la misma ascensión recta o longitud celeste.
Constante cosmológica: Valor numérico establecido por Albert Einstein en su Teoría General de la Relatividad para describir la intensidad de una fuerza de repulsión que separa toda la materia del Universo.
Constante gravitatoria: Valor que interviene en una formulación matemática que determina la atracción gravitatoria entre dos cuerpos. Una de las constantes físicas fundamentales. Su valor es 6,67 x10-11 m3/Kg. s-2
Constante solar: Cantidad total de energía de radiación recibida en la Tierra perpendicularmente en 1 cm2 y en 1 minuto. Su valor es 1,938 calorías/cm2/min.
Constelación zodiacal: Una de las doce constelaciones en que está dividido el Zodíaco.
Constelaciones: Grupos de estrellas organizadas por los antiguos pobladores para designar ciertas porciones del cielo; La IAU ha conservado esos nombres para facilitar el estudio de los astros. Actualmente se consideran 88 constelaciones.
Contactos: Tiempos distintos en un eclipse.
Contingencia: La noción de que el mundo actual es el resultado de eventos probabilísticos acaecidos en el pasado.
Coordenadas ecuatoriales: sistema que sirva para la ubicación de cuerpos en el firmamento. Está constituido por Ascensión Recta y Declinación.
Coordenadas galácticas: Sistemas de coordenadas cuyo plano fundamental es el plano medio de la Vía Láctea.
Coordenadas horizontales: Sistema de coordenadas que considera la posición geográfico del observador. Consta de Acimut y Altura.
Coriolis (Fuerza de -): Fuerza que actúa en la superficie de un planeta a causa de su rotación.
Corona: Atmósfera que envuelve al Sol y que durante los eclipses totales se ve en forma de halo o gloria de color verde perlado. Origina el viento solar.
Corona Australis (Corona Austral). Constelación del Hemisferio Sur Celeste. Ocupa unos 128° cuadrados en el cielo y tiene 25 estrellas observables a simple vista.
Corona Borealis (Corona Boreal): Constelación del Hemisferio Norte Celeste. Ocupa unos 179° cuadrados en el cielo y tiene 20 estrella observables a simple vista.
Coronógrafo: Instrumento ideado para observar la corona del Sol sin necesidad de esperar un eclipse total.
Corriente estelar: Conjunto de estrellas que se mueven paralelamente y con la misma velocidad.
Corrimiento al rojo: Efecto Doppler debido a un cuerpo que se aleja. El efecto Einstein debido a un cuerpo de gran masa.
Cosmogonía: Teoría del origen y evolución de diversas partes del Universo.
Cosmografía: Iniciación al estudio de la astronomía.
Cosmología: Teoría sobre la naturaleza del Cosmos.
Cosmos: Universo; Palabra proveniente del griego que significa "orden". Conjunto de todos los cuerpos celestes que existen.
Cráter: Concavidad en la superficie de un cuerpo celeste rocoso. Sus bordes son pronunciados y su forman por explosiones producto de erupciones o impactos de otros objetos.
Creciente: Fase de la Luna o de los planetas cuando su elongación con respecto al Sol es menor de 90°.
Crepúsculo: Luminosidad que se observa antes de la salida del Sol o después de su puesta, originada por la luz solar reflejada en las capas superiores de la atmósfera.
Cromatografía de los gases: Una técnica química para separar mezclas gaseosas, en las cuales un gas pasa a través de una columna que contiene una fase absorbente que separa los componentes de la mezcla de gas.
Cromodinámica cuántica: Parte de lo que se denomina teoría estándar; se relaciona con la fuerza nuclear fuerte construida en analogía con la electrodinámica cuántica. En lugar de la emisión y la subsecuente absorción de fotones, la fuerza fuerte actúa sobre los quarks que se agrupan con los neutrones y los protones del núcleo atómico. Por analogía con la Electrodinámica Cuántica y la cromodinámica cuántica, los quarks interactúan a través de la fuerza fuerte, en virtud de una fuerte carga llamada color. Puesto que el electrón tiene, en cambio, una carga eléctrica, no está sujeto a la interacción fuerte.
Cromosfera: Porción de la atmósfera solar (estelar, en general) con unos 10.000 Km de espesor. Cubre la fotosfera. Recibe ese nombre por su color rojo brillante.
Cromosoma: La estructura de una célula que contiene ADN, cuyo número y complejidad depende del grado de evolución de la célula misma. Su constituyente de eucariotes, dentro del ADN,
Cronógrafo: Reloj registrador de alta precisión.
Cronómetro: Reloj de alta precisión.
Crux (Cruz): Constelación situada en el Hemisferio Sur Celeste. Ocupa unos 68° cuadrados en el cielo y posee 30 estrellas observables a simple vista.
Cuadratura: Posición de un planeta cuando su elongación es de 90°.
Cuasar (Quasar): Objeto de la población estelar que se caracteriza por una gran emisión de energía. Descubiertos en 1963, su nombre proviene del acrónimo Quasi-stellar objetcs (Objeto casi estelar).
Cuerda cósmica: Línea o canal hipotético de energía atrapada después del Big Bang. Se presume que cruza todo el Universo y su masa es de trillones de toneladas por centímetro.
Cuerpo negro: Hipotético radiador perfecto que absorbe y reemite toda la energía que recibe. Término que designa un objeto idealizado que absorbe toda la radiación electromagnética que recibe su superficie. El estudio de sus leyes le permitió a Max Planck (en 1900) concebir el concepto del cuanto. Hubo otros que contribuyeron a esta aproximación, desarrollando la Mecánica Cuántica: Niels Bohr, Werner Heisenberg, Erwin Schrödinger y Paúl Dirac. Los cuerpos negros absorben y reemiten la radiación dentro de un espectro típico continuo. Debido a que ninguna luz es reflejada ni trasmitida, la apariencia del objeto es negra a bajas temperaturas
Culminación: Paso de un astro por el meridiano.
Culminar: Pasar un astro por el meridiano, o sea alcanzar su punto más alto en su círculo diurno.
Cúmulo estelar abierto: Similar a enjambre. Asociaciones de estrellas que no poseen un ordenamiento, a pesar de estar vinculadas gravitatoriamente. Se encuentran compuestos por centenas de estrellas espaciadas entre unos 10 – 20 años-luz.
Cúmulo globular: Sistemas estelares compuestos por cientos de miles de estrellas que se encuentran en un estadio avanzado de su evolución, distribuidas de forma más o menos esférica que se encuentran ligadas gravitacionalmente. En un espacio que oscila entre 200 a 300 años-luz de extensión, se distribuyen desde miles hasta millones de estrellas.
Curva de luz: Gráfico de las variaciones de brillo de una estrella u otro cuerpo celeste con el transcurso del tiempo.
Cygnus (Cisne): Constelación situada en el Hemisferio Norte Celeste. Ocupa unos 804° cuadrados en el cielo y posee 150 estrellas observables a simple vista.