A        

 

a:  Semieje mayor de una órbita.

 

Abertura: Porción de un telescopio efectiva para captar luz.

 

Aberración: Desviación aparente de la posición de un cuerpo celeste a causa de la velocidad relativa del observador.

 

Aberración cromática: Una de las mayores aberraciones de un sistema óptico que consiste en que no todas las longitudes de onda convergen en el

mismo foco.

 

Aberración de la luz: Cambio aparente de posición de una estrella, debido a la com­binación de velocidades de la luz y de la Tierra en su órbita.

 

Abiogénesis: Proceso de surgimiento de la vida orgánica a partir de elementos inorgánicos.

 

Ablación: Pérdida de material superficial de un meteoroide a causa del calentamiento producido por fricción al atravesar la atmósfera.

 

Absorción: Atenuación de la energía cuando atraviesa un medio material.

 

Absorción (líneas de -): líneas negras en el espectro de una estrella, nebulosa o cualquier otro objeto astronómico, originadas por el gas que se encuentra en la línea de visión entre el objeto y el observador.

 

Aceleración: Rapidez de cambio de velocidad. Se mide en m/s2.

 

Aceleración de la gravedad en la superficie: Efecto de la atracción gravitatoria en la superficie de un astro; su valor es g = GM/R2 siendo M la masa del astro, R su radio y G la constante de la gravitación universal.

 

Achatamiento: Elipticidad. Grado de compresión de un circulo a lo largo de su diámetro.

 

Achernar (Alpha Eridani): Estrella más brillante de la constelación de Erídano. Su magnitud visual es de 0m,6 y sus coordenadas 01h 37m 43s; -57° 14'.

 

Ácido nucleico: Ácidos orgánicos cuya estructura molecular consiste en cinco azúcares de carbono, un fosfato y una de las cinco bases siguientes: adenina, guanina, uracil, timina y citocina.

 

Acimut: Ángulo formado entre el plano vertical que pasa por un astro y el meridiano del lugar.

 

Acóndrito: Tipo de meteorito de roca, que no posee Cóndrulos. Aproximadamente un 15% de los meteoritos son Acóndritos.

 

Acreción: Proceso que identifica al amalgamiento de materia. Proceso mediante el cual las partículas se juntan para formar un sólido de mayor tamaño.

 

Acrux (Alpha Crucis): Estrella más brillante de la constelación de Cruz del Sur. Su magnitud visual es 1m,6 y sus coordenadas 12h 26m 36s; -63° 06'.

 

ADN (ácido nucleico de desoxirribosa): Substancia presente en toda célula, que porta sus características hereditarias.

 

Advección: Transporte de materia en forma de partículas en un fluido. Por ejemplo: sedimentos en un río.

 

Aeolea (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,671 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,033.

 

Aerolito: Piedra meteórica.

 

Aerosol: Partícula de polvo muy pequeña, suspendida en el aire.

 

Afelio: Punto de la órbita de un planeta o cometa, en el que se encuentra a su máxima distancia del Sol.

 

Agnia (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,761 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,046.

 

Agrupación: Conjunto de cuerpos u objetos celestes. Se aplica para identificar conjuntos de estrellas, asteroides, galaxias, cúmulos de galaxias.

 

Agujero de conexión: Túnel hipotético a lo largo del espacio-tiempo que podría conectar el interior de los agujeros negros.

 

Agujero Negro: Tipo de objeto cuya gravedad es tan intensa que ni la luz puede escapar de él. Vasta masa celeste contraída en una región muy pequeña, que provoca inmensas fuerzas de gravedad. Final evolutivo de las estrellas masivas.

 

Albedo: Fracción de la luz reflejada por una superficie, con respecto a la cantidad que recibe.

 

Aldebarán (Alpha Tauri): La estrella más brillante de la constelación del Toro. Su magnitud visual es 1m,1 y sus coordenadas 04h 35m 55s; +16° 31'.

 

Aleona (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,660 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,038.

 

Algol (Beta Persei): Estrella variable a eclipse. Segunda estrella de la constelación de Perseo.

 

Almanaque: Publicación anual que contiene tablas de efemérides y datos astronómicos importantes.

 

Almicantarat: Circulo menor de la Esfera Celeste que pasa por un cuerpo celeste, cuyo plano es paralelo al horizonte.

 

Alótropo: Forma diferente que adopta un elemento químico. Ejemplo: El grafito, el grafeno y el diamante son alótropos del carbono.

 

Altacimut: Telescopio que puede girar alrededor de dos ejes; uno horizontal y otro vertical.

 

Altair (Alpha Aquilae): Estrella más luminosa de la constelación del Águila. Su magnitud visual es 0m,9 y sus coordenadas 19h 50m 47s; +08° 52'.

 

Altitud: Altura de un objeto sobre el nivel del mar.

 

Altura: Ángulo entre el horizonte y la visual de un astro.

 

Aminoácido: Cualquiera de los veinte compuestos orgánicos que constituyen los bloques fundamentales de las proteínas, cuando son sintetizados en las ribosomas, de acuerdo a las reglas dictadas por el código genético.

 

Amoníaco: (NH3) Se cree abunda  en el núcleo de los cometas. A baja temperatura adopta la forma de hielo.

 

Amor (familia de asteroides): Conjunto de asteroides cuyas órbitas se acercan a la Tierra, pero cruzan la órbita de Marte. 

 

Amplitud: Límite de variación.

 

Amplitud de Esparcimiento: En física el concepto de amplitud incluye el desplazamiento máximo o la distancia recorrida por un punto sobre una onda medida desde su posición de equilibrio. En las colisiones nucleares, en las cuales deben tenerse en cuenta las situaciones complejas, el Teorema Óptico nos proporciona una visión (para las configuraciones de esparcimiento simple) del significado de la función compleja (la “amplitud de esparcimiento”) que encarna la información esencial de la magnitud de la colisión.

 

Analema: Curva en forma de ocho que representa la ecuación del tiempo en función de la declinación del Sol.

 

Andree (Asteroides): Familia secundaria de asteroides según la clasificación del astrónomos japonés Kiyotsugu Hirayama (1874–1943); Su distancia media la Sol es de unas 2,405 Unidades Astronómicas (AU); La excentricidad promedio de sus órbitas es de 0,034.

 

Andrómeda: Constelación situada en el Hemisferio Norte Celeste. Ocupa unos 722º cuadrados en el cielo y posee 100 estrellas visibles a simple vista.

 

Ángstrom: Unidad para medir longitudes de onda, que equivale a un cienmillonésimo de centímetro.

 

Ángulo: Región de un plano comprendida entre dos líneas que se intersectan en un punto.

 

Ángulo horario: Ángulo formado entre el círculo horario de un astro y el meridiano.

 

Angulo de Fase: β (Beta). Ángulo  Sol-Cometa-Tierra.  Este ángulo nos dice si estamos viendo a lo largo de la cola (β = 0° o 180°,  o transversalmente a ella,  β=90°). También se usa para investigar algún posible "efecto de fase", un aumento de brillo para pequeños ángulos de fase.

 

Ángulo de posición: En una estrella doble, es el ángulo formado entre la dirección norte-sur y la línea que va de la estrella principal a la secundaria.

 

Anillo: Circulo de pequeños objetos de materiales diversos que rodean a algunos planetas.

 

Anillo de diamantes: Efecto óptico que se produce durante un eclipse total de Sol, antes que el mismo sea ocultado por completo.

 

Anillos de Van Allen: Regiones de forma de rosca que se encuentran a gran altura sobre la Tierra y en las cuales las partículas de gran energía están atrapadas por el campo magnético de la Tierra y forman regiones de gran intensidad de radiación.

 

Anortosita: Roca profundamente asentada hallada sobre la Tierra y retirada con las muestras lunares de la misiones Apolo.  Está constituida por una forma solidificada de magma.

 

Antares (Alpha Scorpii): Estrella más brillante de la constelación de Escorpio. Su magnitud visual es 1m,1 y sus coordenadas 16h 29m 24s; -26° 26'.

 

Antiápex: Punto del cielo de donde se va alejando el Sol entre las estrellas cercanas.

 

Anticola: Cola que se forma en los cometas, en dirección contraria al viento solar. Se encuentra formada por partículas de mayor tamaño.

 

Antimateria: Forma de la materia que posee propiedades opuestas a la materia normal.

 

Antimeridiano: Mitad inferior de un círculo meridiano que pasa por los polos de la Tierra y el Nadir.

 

Antisol (Gegenschein): Luz muy tenue que puede observarse en el punto contrario al Sol.

 

Antropocentrismo.  Doctrina que sostiene que el hombre es el centro de todo, el fin último de la naturaleza.

 

Antropogénico: Llamado también Antrópico, se refiere al efecto ambiental provocado por la acción humana.

 

Anular (eclipse -): Eclipse de Sol que ocurre cuando la Luna está a una distancia tal, que su diámetro aparente es menor que el del Sol, de modo que no lo oculta totalmente. En su fase máxima el Sol se observa como un anillo luminoso.

 

Año: Tiempo que tarda un planeta en dar una revolución alrededor del Sol. El año terrestre dura poco menos de 365,25 días.

 

Año anomalístico: Tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del Sol por el Perigeo en su movimiento anual aparente. Su duración es de 365 días 6 horas 13 minutos y 53 segundos (365,25964 días) de tiempo solar medio.

 

Año bisiesto: Año de 366 días.

 

Año civil: Año de 365 días tal como se considera ordinariamente. Cada cuatro años el año civil tiene 366 días y se llama año bisiesto.

 

Año-luz: Distancia recorrida por la luz en un año. Equivale a 9,46 X 1012 km (63.240 Unidades Astronómicas).

 

Año sideral: Tiempo que emplea el Sol en efectuar su revolución aparente en el cielo desde que pasa frente a una estrella hasta que vuelve al mismo sitio. Su duración es de 365 días 6 horas 9 minutos y 9,5 segundos de tiempo solar medio (365,25636 días).

 

Año trópico: Tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del Sol por el equinoccio vernal. Su duración de 365 días 5 horas 48 minutos y 46,05 segundos de tiempo solar medio (365,24220 días).

 

Aparición: Periodo durante el cual un objeto celeste es visible desde la Tierra.

 

Apastro: Elemento orbital de un astro o cuerpo celeste, que identifica al punto más lejano de su órbita en torno a un cuerpo u objeto principal. Punto de una órbita elíptica en donde el objeto se encuentra más alejado del cuerpo masivo en torno al cual gira.

 

Apertura: Diámetro de lente o espejo de un telescopio óptico. Igual que abertura.

 

Ápex: Punto del cielo hacia donde se mueve el Sol con respecto a las estrellas más cercanas.

 

Aplastamiento: Término que se usa para determinar qué tanto se aleja un elipsoide de la forma esférica. Se calcula dividiendo la diferencia del radio ecuatorial menos el radio polar entre el radio ecuatorial.

 

Apogeo: Posición correspondiente a la máxima distancia del Sol a la Tierra (o de la Luna, o de un satélite artificial a la Tierra).

 

Apolo (asteroides -): Grupo de asteroides cuyas órbitas se cruzan con la de la Tierra. Debe su nombre al primero que se descubrió (Apolo en 1932).

 

Apolo (proyecto - ): Programa espacial estadounidense para conducir astronautas a la Luna. Estuvo en vigencia desde 1967 hasta 1972 y su climáx fue la misión Apolo 11 que llevó a los astronautas Amstrong y Aldrin a la superficie lunar (20 de julio de 1969). Las misiones que lograron alunizajes fueron las Apolo 11, 12, 14, 15, 16 y 17.  

 

Ápsides (línea de -): Línea imaginaria que une el Periastro y Apoastro de la órbita de un cuerpo celeste.

 

Apulso: Gran cercanía entre dos astros, tal como se les ve desde la Tierra. Es una coincidencia entre las visuales respectivas, no un verdadero acercamiento físico.

 

Aquarius (Acuario): Constelación zodiacal, ligeramente situada hacia el Hemisferio Sur Celeste. Ocupa unos 980º cuadrados en el cielo y tiene 90 estrellas observables a simple vista. 

 

Aquila (Águila): Constelación situada en el hemisferio Norte celeste. Ocupa en el cielo unos 652° cuadrados y posee 70 estrellas observables a simple vista.

 

Aquiles (asteroides -): Grupo de asteroides que comparten la órbita del planeta Júpiter. Llamado genéricamente "troyano" se mueve 60° por delante del planeta.

 

Ara (Altar): Constelación situada en el hemisferio Sur de la esfera celeste. Ocupa en el cielo 237° cuadrados y tiene 30 estrellas observables a simple vista.

 

Arcaica: En tiempo geológico, Era que abarca desde los 4,5 a  2,5 Giga-años antes de nuestra era. La Hadeana es la primera de sus sub-eras.

 

Arco diurno: Arco que describe un astro desde que sale hasta que se pone.

 

Área colectora: Área total de un telescopio que puede capturar radiación. Es equivalente a diámetro del objetivo de un telescopio.

 

Arecibo (observatorio de -): Observatorio de radioastronomía, situado en Puerto Rico. Aprovecha una depresión natural para alojar el plato del radiotelescopio. Hasta el momento es el mayor plato de radiotelescopio en el mundo (305 metros de diámetro).

 

Ares (cohete): Cohete impulsador de la cápsula espacial Orión, del programa lunar estadounidense Constellation, que busca el retorno de las misiones a la Luna. Es capaz de colocar en órbita de la Tierra 130 toneladas y conducir a la Luna unas 65 toneladas en combustible, equipos y recursos de vida.

 

Ariane (cohete): Vehiculo de lanzamiento europeo, de tres fases, que utiliza combustible líquido. Su última versión (Ariane 5, junio de 1996) es capaz de colocar en órbita cargas de hasta 5 toneladas.

 

Aries (Carnero): Una de las constelaciones del Zodíaco. Ocupa en el cielo 441° cuadrados y tiene 50 estrellas observables a simple vista.

 

ARN (Ácido Ribonucleico): Substancia presente en todos los organismos bajo tres formas principales: Mensajero ARN, ARN ribosómico y ARN de transferencia (usado en la última etapa de la traslación durante la síntesis proteínica). Su función general se relaciona con la traslación de los mensajes genéticos de ADN a proteínas.

 

Arquea: Uno de los tres dominios introducidos en la clasificación taxonómica de la vida sobre la Tierra por Carl Woese.

 

Arqueobacteria: Bacteria perteneciente a un grupo de organismos unicelulares que no son ni bacterias ni eucariotas.  Pueden adaptarse a las condiciones extremas de temperatura, hasta sobrepasar los 10º Centígrados, en cuyo caso pueden llamarse termófilas. Pueden, también, adaptarse a condiciones ácidas extremas (acidófilas).

 

Ascensión recta: Ángulo formado entre el círculo horario del punto vernal y el círculo horario de la estrella, medido en sentido directo. Hora sidérea en el momento en que una estrella pasa por el meridiano.

 

Asociación: Conjunto de estrellas que sin formar cúmulo tienen características tales que se puede pensar que su origen es común.

 

Asterismo: Conjunto de estrellas que no son reconocidas como una constelación.

 

Asteroide: Pequeño planeta. Objeto compuesto de hierro y roca que orbita el Sol y que se piensa son los restos de un objeto mayor que no logró acretarse debido a las fuerzas de marea de Júpiter. Los asteroides están situados en su  mayoría entre las órbitas de Marte y Júpiter.

 

Asteroides Amor: Asteroides cuyas distancias perihélicas (q) se encuentran entre 1,017 AU y 1,3 UA.

 

Asteroides Apolo: Asteroides que tienen semiejes mayores (a) mayor a 1,0  UA  y distancias perihélicas (q) menores a 1,017 UA.

 

Asteroides Aten: Asteroides que tienen el semieje mayor (a) menor a 1,0 UA.

 

Astro: Cuerpo celeste.

 

Astrofísica: Rama de la Astronomía que estudia la naturaleza física y química de los astros.

 

Astrolabio: Instrumento astronómico utilizado en la edad media para determinar la latitud geográfica dependiendo de la posición de las estrellas.

 

Astrología: Práctica supersticiosa que pretende que los astros influyen en la vida humana.

 

Astrometría: Rama de la astronomía que se ocupa de las posiciones, distancias y movimientos de los astros.

 

Astromoto: Explosión superficial en una estrella de neutrones, que la hace temblar.

 

Astronáutica: Aplicación de las leyes físicas al movimiento de las naves espaciales.

 

Astronomía: Ciencia que estudia los movimientos, tamaño, constitución y propiedades de los astros, entre otras cosas.

 

Astronomía de alta-energía: Astronomía que realiza sus estudios trabajando con rayos X o gamma, en lugar de la radiación en el espectro visible (óptica).

 

Atmósfera: Capa gaseosa que rodea a un astro.

 

Atracción universal: Fuerza de atracción que parece existir entre todos los cuerpos.

 

Atraque: Unión de dos vehículos espaciales.

 

Aumento de un telescopio: Relación que existe entre la distancia focal del objetivo dividida entre la distancia focal del ocular.

 

Auriga (Cochero): Constelación situada en el hemisferio Norte de la esfera celeste. ocupa 657° en el cielo y tiene unas 90 estrellas observables a simple vista.

 

Aurora: Fenómeno que se observa principalmente en las regiones polares, en forma de bandas o cortinajes de diversos colores. Se debe a descargas eléctricas en relación con la actividad solar.

 

Azimut: Distancia angular medida sobre el horizonte, desde el punto cardinal Norte (o Sur) hasta la vertical del astro que se desea observar. se mide en dirección Norte - Este - Sur - Oeste.