Recopilación y redacción: Jesús A. Guerrero O.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
Nombre latino |
Genitivo |
Designación |
Taurus |
Tauri |
Tau |
Constelación del Toro. Crédito: Keith Ward/ revista Astronomy.
La constelación de Toro es tal vez, una de las asociaciones de estrellas más antiguas conocidas por la especie humana. Investigaciones realizadas por arqueo-astrónomos señalan que uno de los toros representados en el arte rupestre de las cuevas de Lascaux, en el paleolítico, es una representación de la constelación.
Toro en la pintura rupestre de la cueva de Lascaux. En ella se observa claramente las agrupaciones de estrellas de las Pléyades y las Híades.
Crédito: M. Rappenglueck.
En el siglo II de nuestra era, el astrónomo alejandrino Claudio Ptolomeo la registró en su compendio el Almagesto. Fue aceptada por la Unión Astronómica Internacional, IAU, en su reorganización del cielo de los años 1922 - 1930.
La constelación de Toro (Tauro) es la 17ª constelación en tamaño en el cielo nocturno, ocupando un área de 797 grados cuadrados, conteniendo 125 estrellas visibles a ojo desnudo.
Carta de la constelación Toro. Crédito: IAU, revista Sky and Telescope.
Visibilidad de la constelación.
La constelación es visible en horas tempranas de la noche entre los meses de octubre y marzo.
En las madrugadas se observa en los meses de julio a diciembre.
Mitología asociada a la constelación.
Si se asume como cierta la afirmación realizada por los investigadores en torno a esta constelación, podemos decir que hace unos 18.000 años antes de nuestra era, los pueblos del pleistoceno tardío ya conocían este asterismo de estrellas, o sencillamente ya las asociaban como un todo en el firmamento.
Ya en el 1.500 aC, en el nuevo imperio egipcio, en la XVIII dinastía, con el faraón Ahmosis, en el templo de Denderah, ya se encontraba en el zodíaco egipcio.
La constelación marcó el equinoccio vernal entre los años 4.000 y 700 aC, de aquí su importancia para los pueblos que emergían de la prehistoria.
Mientras que los egipcios la vincularon con el culto a Osiris, los babilonios la asociaron al toro que lucha con su semidiós Mitra.
La constelación del Toro, constituye con la de Orión, la Liebre, y los Canes Mayor y Menor, la plasmación estelar de una extraordinaria y mitológica caza ocurrida milenios atrás, casi en la prehistoria de la humanidad. El toro, furioso, embiste al héroe Orión, que lo espera escudo y maza en alto. Los perros acompañantes de Orión, descuidan la atención del toro, ya que una liebre pasa rauda entre los pies del gigante mitológico. Como hemos explicado con anterioridad, los pueblos de la antigüedad llevaron al cielo además de sus vivencias, sus temores y las hazañas de sus héroes. En verdad, grande debió ser esta confrontación para que nuestros antiguos pobladores se vieran impulsados a colocarla en la esfera celeste.
En el zodíaco es el segundo signo. Como tal, en la antigüedad, el Sol transitaba sobre esta constelación entre los días 21 de abril al 20 de mayo. Ahora, debido a la precesión de los equinoccios, el Sol transcurre sobre el Toro entre el 14 de mayo y el 21 de junio.
En la mitología griega, Toro o Tauro suele asociarse con Zeus, que adoptó la forma de un toro para seducir y secuestrar a Europa, la hermosa hija del rey fenicio Agenor.
Zeus se mezcló con la manada del rey y, siendo el toro más hermoso allí, llamó la atención de Europa. La princesa admiró al toro y, cuando se sentó sobre su espalda, el animal se separó de la manada y se dirigió hacia el mar. Zeus llevó a Europa hasta la isla de Creta, donde reveló su verdadera identidad y le prodigó a la princesa grandes regalos.
Juntos tuvieron tres hijos, incluido Minos, quien creció para ser el famoso rey de Creta. Este rey construyó el palacio en Knossos donde se celebraban los juegos de toros y cada año se sacrificaban a siete niños y niñas al Minotauro. Zeus más tarde conmemoró al toro colocándolo entre las estrellas.
Una interpretación alternativa asocia a Tauro con la ninfa Io, de cuya línea descendía Europa. Zeus sedujo a Io y la transformó en una novilla para esconderla de la celosa mirada de Hera.
Los astrónomos babilónicos llamaron a la constelación Mul.Apin o "El Toro Celestial". En la Epopeya de Gilgamesh, una de las primeras obras literarias de Mesopotamia, se enfrenta al Toro del Cielo enviado por la diosa Ishtar para matar al héroe después de haber rechazado sus avances. Gilgamesh se asocia a veces con la cercana Orión, y las dos constelaciones representan el ancestral combate.
Estrellas más importantes en la constelación.
Estrellas resaltantes en la constelación del Toro. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.
Características de las estrellas de las Híades. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.
Características de las estrellas de Las Pléyades. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.
La vista de la constelación es dominada por dos grandes cúmulos estelares, los más cercanos al Sol: las Híades y las Pléyades. Ambas hacen reseña a las hijas del mitológico rey Atlas con Aethrea (las Híades) y Pleione (las Pléyades).
Carta de identificación de Las Híades. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.
Las Híades más famosas son Eudora, Koronis, Faeo, Kleea, Faesula, Diona, Ambrosía, Tirene, Aesula y Polyxo. Las Pléyades en cambio son Alcione, Maia, Electra, Merope, Taigeta, Celeno y Asterope.
El cúmulo de Las Híades se encuentra a 153 años luz de distancia, es bastante disperso y tiene unos 132 miembros hasta la +9m. Ocupan en el cielo unos 330' (minutos de arco), unos 5,5 grados cuadrados (el tamaño equivalente a 11 Lunas Llenas). Los astrónomos estiman su edad en unos 625 millones de años. Más compacto, joven y unas tres veces más lejano, el cúmulo estelar abierto de las Pléyades, se encuentra a 444 años luz de distancia y ocupa en el cielo 110' (casi dos grados cuadrados, unas cuatro veces el tamaño de la Luna Llena). Las Pléyades tienen unos 120 millones de años de edad, por lo que sus estrellas miembros no se han alejado mucho entre ellas. Las Pléyades cuentan con unas 625 estrellas (hasta la +14m), aunque en las fotografías modernas se contabilizan más de 2.000 estrellas.
Las Híades contienen la cabeza del mitológico toro (en el cielo, no en el espacio), y la estrella principal de la constelación, Aldebarán, se encuentra dentro del cúmulo pero por un efecto de perspectiva, ya que no pertenece al mismo. Las Híades, es un cúmulo estelar unido físicamente, un verdadero torrente estelar que se desplaza hacia un mismo punto situado, paradójicamente, en las cercanías de la estrella Betelgeuse de Orión. No existe evidencia y es imposible que con los recursos con que contaban los pueblos de la antigüedad conocieran este desplazamiento, sin embargo las estrellas que constituyen la cabeza del Toro se mueven hacia el brazo de Orión que sostienen la maza para defenderse de este "ataque cósmico".
Las Pléyades. Ernesto Romero, Jesús Guerrero, Roger Jiménez. ALDA.
Por su parte Las Pléyades saltan a la vista por su luminosidad y lo compacto del cúmulo. Su nombre se deriva del griego pleya que significa multitud. Fue catalogada por Charles Messier el 4 de Marzo de 1769 como M45 y fue el objeto que cerró la edición de su primer catálogo. Si se cuenta con una vista normal se pueden apreciar de 6 a 7 estrellas. Personas con una vista excepcional pueden contar hasta 9 estrellas, pero el conglomerado alcanza entre 500 y 1.000 estrellas (hasta la 17 m). La mitología le asigna a Las Pléyades los nombres de las hijas del rey Atlas con Pleione: Alción, Taigeta, Merope, Celeno, Electra, Asterope y Maia. Cuentan que anteriormente todas tenían el mismo brillo pero que los dioses castigaron a Merope porque decidió casarse con Sisifo, un simple mortal que tenía de particular el de tener que trabajar para ganarse el sustento. De allí que su estrella "palideció" entre el grupo.
Una curiosidad ó más bien una rareza engloba al grupo y es que en dos catálogos importantes de la antigüedad, el de Ptolomeo y el de Al-sufí, figuran las posiciones de cuatro estrellas principales de Las Pléyades, menos la de Alción (Eta Tau), la más brillante del cúmulo. Esta circunstancia llama poderosamente la atención, ya que fue una norma "no comunicada" entre los astrónomos de la antigüedad, el de realizar el ordenamiento ó catalogación de las estrellas por su importancia de brillo. Algunas especulaciones se pueden realizar al respecto ya que nos podemos preguntar si en un lapso de aproximadamente 2.000 años se pudieron modificar sustancialmente las características de esta estrella, hasta el punto de aparecer como la más brillante del grupo.
Aldebarán - α Tauri (Alpha Tauri).
Aldebarán es la estrella principal de la constelación. Es una estrella gigante anaranjada cuya magnitud aparente varía entre +0m,78 y +0m,93. Es la 13ª estrella más brillante del cielo. Su nombre se deriva del árabe Na’ir al debaran, que significa “la luz que sigue”, en clara alusión a que la estrella sigue en el cielo a Las Pléyades.
Los latinos en la Edad Media la llamaron Stella Dominatrix, ya que su salida sobre el horizonte (levantamiento heliaco) señalaba la época de las cosechas.
Alpha Tauri tiene la clasificación espectral K5III con una temperatura superficial de 3.400 K. Tiene un diámetro de 45 veces el del Sol, 1,7 veces su masa y es aproximadamente 425 veces más luminosa. La estrella se encuentra aproximadamente a 65 años luz de la Tierra. Se clasifica como una variable irregular lenta, tipo LB. Su brillo varía en aproximadamente 0,2 magnitudes. Tiene una compañera, una estrella enana roja de +13m de difícil observación, situada a 21 segundos de arco.
Aldebarán es una de las pocas estrellas de primera magnitud que puede ser ocultada por la Luna. Aparece en el cúmulo estelar abierto Híades, pero no forma parte del mismo.
Elnath - β Tauri (Beta Tauri).
Elnath es la segunda estrella más brillante de Tauro. Tiene una magnitud visual de +1m,68 y se encuentra a unos 131 años luz de distancia.
Elnath es una estrella gigante con clasificación espectral B7III. Es 700 veces más luminosa que el Sol. Como Aldebarán, se encuentra cerca de la eclíptica y puede ser ocultada por la Luna.
El nombre propio de la estrella, Elnath (o Alnath, o El Nath), se deriva de la palabra árabe an-naţħ , que significa "la paliza", en referencia a los cuernos de toro.
Elnath se encuentra en la frontera con la constelación Auriga, el conductor de carros de guerra, y tiene la designación de Bayer de Gamma Aurigae, que ya no se usa con mucha frecuencia.
ζ Tauri (Zeta Tauri).
Zeta Tauri es una estrella binaria espectroscópica con clasificación espectral B2 III pe. Tiene una magnitud visual de +3m,01 y está a aproximadamente 440 años luz de distancia. Los dos componentes tienen un período orbital de unos 133 días.
El componente principal en el sistema es un rotador rápido, con una velocidad de rotación proyectada de 125 km/s. Tiene 11 masas solares y un tamaño estimado entre 5-6 veces el del Sol. La estrella compañera es ligeramente menos masiva que el Sol.
Es una de las más conocida “estrella de cáscara” (estrella que tiene un espectro que presenta líneas de absorción muy amplias). Los análisis espectrales revelan la presencia de una extensa y turbulenta atmósfera. Tiene un disco circumestelar de gas.
θ Tauri (Theta Tauri).
Theta Tauri es una estrella binaria y pertenece al cúmulo estelar abierto de las Híades. Los dos componentes en el sistema están separados por 5,62 minutos de arco. La estrella primaria está a 154,4 años luz de distancia mientras que la secundaria está a 150,4 años-luz.
Theta-1 Tauri es una gigante anaranjada de clase espectral K0 IIIb Fe. Tiene una magnitud visual de +3m,84. Theta-2 Tauri es una gigante blanca que pertenece a la clase espectral A7 III con una magnitud aparente media de +3m,40. Es una variable del tipo Delta Scuti, con variaciones en el brillo que van desde una magnitud de +3m,35 a +3m,42 durante un período de 1,82 horas. Theta-2 Tauri es la estrella más brillante de las Híades. Los astrónomos estiman que es unas 50 veces más brillante que nuestro Sol.
Pectus Tauri - λ Tauri (Lambda Tauri).
Lambda Tauri es una estrella triple en la constelación de Tauro. Su nombre en latín es Pectus Tauri, que significa "el pecho del toro". El sistema tiene una magnitud visual de +3m,47 y se encuentra a unos 480 años luz de distancia.
Lambda Tauri o 35 Tauri en la clasificación de Flamsteed es una de las estrellas variables a eclipse más brillantes conocidas. Su magnitud varía de +3m,37 a +3m,91 en 3,95 días. Este sistema eclipsante es similar a Algol en la constelación de Perseo.
El componente principal pertenece a la clase espectral B3 V. Tiene más de siete masas solares, 6,4 veces el radio solar, y es unas 5,8 veces más luminosa que el Sol. La estrella es un rotador rápido, con una velocidad de rotación proyectada de 85 km/s.
La estrella secundaria es una subgigante del tipo espectral A4 IV, unas 1,9 veces más masiva y 128 veces más luminosa que el Sol. Es otro rotador rápido, con una velocidad de 76 km/s.
El tercer componente en el sistema es aproximadamente la mitad de masivo que el Sol y orbita el par interno con un período de 33,025 días.
Ain (Oculus Borealis) - ε Tauri (Épsilon Tauri).
Épsilon Tauri es una gigante naranja, unas 14 veces más grande que nuestro Sol, con clasificación espectral K0 III. Tiene una magnitud aparente de +3m,53 y se encuentra a unos 155 años luz de distancia. Se encuentra cerca de la eclíptica y ocasionalmente puede ser ocultada por la Luna y, rara vez, por los planetas.
Épsilon Tauri tiene un compañero de magnitud +11m ubicado a 182 segundos de arco del primario.
La estrella tiene los nombres propios de Ain y Oculus Borealis, que significan "el ojo". Épsilon Tauri es miembro de las Híades. Su edad se estima en unos 625 millones de años.
Un gran planeta extrasolar fue descubierto en órbita de la estrella en 2007. La traslación del mismo es de 1,6 años. Fue el primer planeta descubierto en un cúmulo abierto y sigue siendo el único planeta conocido en el cúmulo de las Híades.
Hyadum I - γ Tauri (Gamma Tauri).
Gamma Tauri es otro miembro de las Híades. Es una estrella gigante, casi 13 veces más grande que el Sol, que pertenece a la clase espectral G8III, a unos 154 años luz de distancia del Sol. Tiene una magnitud aparente de +3m,65 y una edad estimada entre 430 y 530 millones de años.
Gamma Tauri tiene 13,4 veces el radio solar y es 85 veces más luminosa que el Sol.
El nombre tradicional de la estrella, Hyadum I, viene del latín "Primer Hyad" que significa “la primera de las Híades”. La estrella se encuentra a 2,5 pársec del centro del cúmulo abierto.
Ushakaron - ξ Tauri (Xi Tauri).
Xi Tauri es una estrella triple que consta de tres enanas blanca-azuladas en secuencia principal de tipo espectral B. Es un sistema estelar espectroscópico y eclipsante. Dos de las tres estrellas están en una órbita cercana, y giran una alrededor de la otra cada 7,15 días. La pareja orbita la tercera estrella en el sistema cada 145 días.
Xi Tauri tiene una magnitud aparente media de +3m,73, con variaciones que van desde la magnitud +3m,70 a +3m,79. El sistema está a unos 222 años luz de distancia.
δ Tauri (Delta Tauri).
Delta Tauri consta de tres sistemas de estrellas, todos los cuales se encuentran en el grupo de Híades. Todas las estrellas en el sistema Delta Tauri se encuentran cerca de la eclíptica y pueden ser eclipsadas por la Luna y muy raramente por los planetas.
Delta-1 Tauri, también conocida como Eudora o Hyadum II (el Segundo Hyad), es un sistema estelar triple con una magnitud aparente combinada de +3m,77. Está aproximadamente a 153 años luz del Sol.
El componente principal en el sistema es una gigante naranja con la clasificación espectral K0 III. Es 74 veces más brillante que el Sol y tiene 12 veces el radio del Sol. El compañero es una estrella de magnitud +12m ubicada a 107 segundos del arco de la primaria. Orbita la estrella primaria con un período de 530 días.
Delta-2 Tauri es una enana en secuencia principal con clasificación espectral A7V. Tiene una magnitud visual de +4m,80 y está a unos 146 años luz de distancia. Se encuentra a 0,23° de Delta-1 Tauri.
Delta-3 Tauri, también conocida como Kleeia (fue después de una de las hermanas Híades), es otro sistema triple de estrellas, situado a 0,72° de Delta-1 Tauri. Tiene una magnitud aparente de +4m,3 y está aproximadamente a 148 años luz de distancia.
El componente principal en el sistema es una estrella subgigante blanca del tipo espectral A2IV. La estrella es una variable tipo Alpha-2 Canum Venaticorum, que muestra variaciones en el brillo desde la magnitud +4m,29 a +4m,32 cada 57,25 días. La estrella tiene dos compañeros de magnitud +8m y +11m.
Kappa Tauri.
Kappa Tauri es otro sistema estelar en el cúmulo de Híades. Está aproximadamente a 148 años luz del Sol.
Los componentes más brillantes forman un binario visual que consta de dos estrellas de tipo A, una subgigante con una magnitud visual de +4m,21 y una enana con una magnitud de +5m,27. Los dos están separados por 5,8 minutos de arco.
Otro binario formado por dos estrellas de magnitud +9m se encuentra entre las dos estrellas brillantes. Las estrellas están separadas por 5,3 segundos de arco y 183 segundos de arco del componente más brillante.
El sistema Kappa Tauri tiene dos compañeros más, ambos de los cuales son estrellas de magnitud +12m.
υ Tauri (Ípsilon Tauri).
Ípsilon Tauri es otra estrella triple en Tauro. Pertenece al cúmulo de las Híades. El sistema tiene una magnitud aparente de +4m,28 y está a aproximadamente 155 años luz de distancia.
El componente principal en el sistema es una enana en secuencia principal del tipo espectral A. La estrella es una variable de tipo Delta Scuti, que presenta variaciones en el brillo desde la magnitud +4m,28 a +4m,31 cada 3,56 horas. Es una estrella binaria espectroscópica, con componentes separados por 0,02 segundos de arco. El tercer componente del sistema es una estrella de magnitud +12m, separada por 110 segundos de arco del par principal.
119 Tauri.
119 Tauri es una de las estrellas más grandes conocidas. Tiene un diámetro 600 veces mayor al del Sol. También es una de las estrellas más rojas conocidas, con un índice de color de 2,07. La estrella es una supergigante roja con clasificación espectral M2Iab-Ib. Tiene una magnitud aparente media de +4m,32 y está a unos 1.802 años luz de distancia.
119 Tauri es una variable semiregular, con variaciones en el brillo que van de +4m,23 a +4m,54 durante un período de 165 días. Se encuentra cerca de la eclíptica y puede ser ocultada por la Luna y muy poco por los planetas.
ρ Tauri (Rho Tauri).
Rho Tauri es una estrella blanca en secuencia principal que pertenece a la clase espectral A8V. Tiene 1,88 masas solares y es una de las estrellas del cúmulo de Las Híades. Tiene una magnitud visual de +4m,65 y se encuentra a unos 153 años luz de distancia. La estrella es un rotador rápido, con una velocidad de rotación proyectada de 117 km/s. Tiene un periodo de rotación estimado de 488,5 días.
Rho Tauri es una estrella variable del tipo Delta Scuti, que exhibe variaciones en el brillo de 0,01 magnitudes cada 1,61 horas.
111 Tauri.
111 Tauri es una estrella doble en Tauro. El componente principal en el sistema es una estrella en secuencia principal del tipo espectral F8 V y el componente secundario es una estrella en secuencia principal que pertenece a la clase espectral K5 V. El sistema estelar tiene una magnitud aparente combinada de +5m,12 y está a 47 años luz de distancia. La estrella es una fuente de rayos X conocida.
ο Tauri (Omicrón Tauri).
Omicrón Tauri es una estrella gigante con clasificación espectral G6 III Fe-1. Realmente es una estrella binaria con un período orbital de 1,655 días. El sistema tiene una magnitud aparente de +3m,61 y está a unos 212 años luz de distancia.
Omicrón Tauri gira una vez cada 533 días. Tiene 18 veces el radio solar y tres veces la masa. Es aproximadamente 155 veces más luminosa que el Sol.
T Tauri.
T Tauri es una estrella variable que sirve como prototipo para una clase de estrellas conocidas como las variables T Tauri. La estrella fue descubierta por el astrónomo inglés John Russell Hind en octubre de 1852. Se puede encontrar cerca de Épsilon Tauri, un miembro del cúmulo de Las Híades, pero a unos 420 años luz más lejos.
Las variables T Tauri son estrellas en secuencia pre-principal con menos de dos masas solares y pertenecientes a las clases espectrales F, G, K y M. Son mucho más luminosas que las estrellas de secuencia principal que tienen la misma masa porque las estrellas T Tauri tienen radios más grandes. Por lo general, se ubican cerca de nubes moleculares y exhiben variabilidad óptica, así como fuertes líneas cromosféricas.
T Tauri en sí es un sistema estelar formado por al menos tres estrellas. Solo uno de ellos puede verse en longitudes de onda ópticas, mientras que los otros dos son visibles en el infrarrojo. Una de las estrellas es una fuente de ondas de radio.
El sistema T Tauri está ubicado cerca de la nebulosa de reflexión NGC 1555 la cual ilumina, lo que hace que la nebulosa muestre también variaciones en el brillo. Esta nebulosa es conocida como la Nebulosa Variable de Hind.
Nebulosa Variable de Hind – NGC 1555.
T Tauri varía su magnitud aparente entre +9m y +13m. Se encuentra a 600 años luz de distancia.
RV Tauri.
RV Tauri es una supergigante amarilla con clasificación espectral G2eIA - M2Ia. Al igual que T Tauri, es un prototipo para una clase de variables. Su brillo varía de magnitud +9m,5 a +13m,5 durante un período de 78,5 días. Con el cambio de luminosidad, la estrella también cambia de tipo espectral. Cuando está en su punto más brillante, es la clase G2 y en su momento más débil, es la clase M2. La estrella tiene un disco circumestelar.
RV Tauri es una variable pulsante que se acerca a las etapas finales de su vida. Pronto expulsará sus capas externas para convertirse en una nebulosa planetaria y se contraerá en una enana blanca. Se encuentra a unos 7.100 años luz de distancia.
La variabilidad de la estrella fue descubierta por la astrónoma rusa Lydia Ceraski en 1905.
HD 37124.
HD 37124 es una enana amarilla del tipo espectral G4V. Tiene una magnitud aparente de +7m,68 y está a unos 110 años luz de distancia.
Se confirmó que tres planetas extrasolares orbitaban alrededor de la estrella en 2005. Ninguno de los planetas son Júpiter calientes y todos están dentro o cerca de la zona habitable de la estrella.
Las estrellas de las Pléyades son las siguientes:
Carta de identificación de Las Pléyades.
Alcione - η Tauri (Eta Tauri).
Alcione es la tercera estrella más brillante en la constelación de Tauro y el miembro más brillante del cúmulo de las Pléyades. El sistema tiene una magnitud aparente de +2m,87 y se encuentra a 417 años luz de distancia del Sol.
Eta Tauri es un sistema binario eclipsante compuesto por dos estrellas separadas por 0,031 segundos de arco. La estrella principal en el sistema, Alcione A, es una gigante blanca-azulada que pertenece a la clase espectral B7IIIe, con una magnitud visual de +2m,87. Tiene diez veces el radio del Sol y es aproximadamente 2.400 veces más luminosa. La estrella es un rotador rápido, con una velocidad de rotación proyectada de 215 km/s. Tiene un disco de gas que la rodea en el ecuador.
La estrella binaria tiene tres compañeros: Alcione B, Alcione C y Alcione D. Alcione B y Alcione C son enanas blancas de octava magnitud del tipo espectral A, y Alcione D es una enana blanca-amarilla que pertenece a la clase espectral F. Alcione C es una variable Delta Scuti, que muestra variaciones en el brillo de magnitud de +8m,25 a +8m,30 cada 1,13 horas.
Atlas - 27 Tauri.
Atlas es una estrella triple con una magnitud visual de +3m,62, situada a unos 430 años luz de distancia. La estrella lleva el nombre del titán Atlas, padre de las Pléyades.
El componente principal en el sistema, Atlas A, es una gigante blanca-azulada con clasificación espectral B8 III. De hecho, es un binario espectroscópico que consta de componentes con una magnitud visual de +4m,1 y +5m,6. La estrella binaria tiene un período orbital de 1.250 días. El componente principal tiene un compañero débil a 0,4 minutos de arco de distancia. El compañero, Atlas B, tiene una magnitud aparente de +6m,8.
Electra - 17 Tauri.
Electra es una gigante blanca-azulada con clasificación espectral B6 IIIe. Tiene una magnitud aparente de +3m,71 y se encuentra a unos 420 años luz de distancia de la Tierra. Es la tercera estrella más brillante en el cúmulo de las Pléyades.
Electra es otro rotador rápido, con una velocidad de rotación proyectada de 181 km/s. Como resultado de su velocidad de rotación rápida, la estrella se aplana en los polos y se estira en el ecuador. La estrella emite un nivel excesivo de radiación en el infrarrojo, probablemente como resultado de tener un disco gaseoso que, a su vez, es el resultado de la pérdida de masa que viene con la rotación rápida.
Electra es ocasionalmente ocultada por la Luna y menos frecuentemente por los planetas.
Maia - 20 Tauri.
Maia es una gigante azul perteneciente a la clase espectral B8III. Fue nombrada después de la mayor de las hermanas de las Pléyades. Tiene una magnitud visual de +3m,87 y se encuentra a 410 años luz de distancia. Es una de las estrellas en la Nebulosa de Maia (NGC 1432), una nebulosa de reflexión relativamente brillante ubicada en el cúmulo de las Pléyades.
Maia es una estrella de mercurio-manganeso, una estrella químicamente peculiar que tiene una línea espectral prominente a 398,4 nm como resultado de la absorción del mercurio ionizado. Tiene 4 veces la masa del Sol, 5,5 veces el radio solar, y es 660 veces más luminosa que el Sol.
Merope - 23 Tauri.
Merope es una estrella subgigante blanca-azulada que pertenece a la clase espectral B6IVe, aproximadamente a 409 años luz de distancia. Tiene una magnitud visual de +4m,11.
La estrella es aproximadamente 630 veces más luminosa que el Sol y tiene 4,5 masas solares. El radio de la estrella es más de cuatro veces el solar, en su máxima extensión, ya que por ser un rotador rápido, su figura se aplana.
23 Tauri se clasifica como una estrella variable de tipo Beta Cephei, que exhibe variaciones en el brillo de 0,01 magnitudes.
La estrella está rodeada por la Nebulosa Merope. El cúmulo de Las Pléyades está pasando actualmente a través de la nebulosa, que parece más brillante alrededor de Merope, de donde la nebulosa obtuvo su nombre.
Taygeta - 19 Tauri.
Taygeta es otro sistema triple de estrellas. Tiene una magnitud aparente de +4m,30 y está a aproximadamente 423 años luz de distancia del Sol.
El componente principal es una estrella binaria espectroscópica, Taygeta A. La estrella es una subgigante blanca-azulada con clasificación espectral B6IV. Sus componentes tienen magnitudes de +4m,6 y +6m,1 y están separados por 0,012 segundos de arco. Las dos estrellas completan una órbita alrededor de cada 1,313 días. Taygeta A tiene un compañero de octava magnitud, Taygeta B, separado por 69 segundos de arco.
Pleione - 28 Tauri (BU Tauri).
Pleione es una estrella binaria en el cúmulo de Las Pléyades. Tiene una magnitud visual de +5m,05 y está a unos 437 años luz de distancia. Es difícil verla a simple vista porque está cerca de la estrella Atlas, más brillante.
Pleione tiene clasificación espectral B8Ivpe. Es una estrella de clase B caliente y una estrella Be clásica, una con líneas de emisión prominentes de hidrógeno en su espectro. Es un rotador extremadamente rápido y gira cerca de su velocidad de ruptura. La estrella es unas 190 veces más brillante que el Sol.
Pleione es una estrella variable de tipo Gamma Cassiopeiae, que muestra variaciones en la luminosidad entre las magnitudes +4m,8 y +5m,5. Tiene la designación de estrella variable BU Tauri.
La estrella lleva el nombre de la mitológica Pleione, la hija de Tetis y Océano y la madre de Las Pléyades.
Celaeno - 16 Tauri.
Celaeno (o Celeno) es una subgigante blanca-azulada con clasificación espectral B7IV. Tiene una magnitud aparente de +5m,45 y se encuentra a unos 384 años luz de distancia.
La estrella a veces se llama la Pléyade Perdida porque es la más difícil de encontrar de las siete hermanas, y solo se puede ver sin binoculares con unas buenas condiciones atmosféricas y cielos despejados.
Celeno tiene unas tres veces el radio solar y es otro rotador rápido en el grupo de las Pléyades. Tiene una velocidad de rotación proyectada de 185 km/s.
Asterope - 21 y 22 Tauri.
21 Tauri y 22 Tauri están separados por 0,04° y ambos se encuentran a unos 437 años luz de distancia en el grupo de Las Pléyades. 21 Tauri es una estrella enana en secuencia principal con la clasificación estelar B8 V y una magnitud aparente de +5m,76. 22 Tauri también es una enana en secuencia principal, perteneciente a la clase espectral A0Vn, con una magnitud visual de +6m,43.
Las estrellas múltiples más resaltantes de la constelación son:
Estrella |
Magnitud componentes |
Separación Angular (“) |
Ángulo de Posición (PA) |
7 |
6m,5 – 6m,5 |
0,6 |
11° |
29 |
6m – 11m,5 |
64,7 |
65° |
30 |
4m,5 – 9m,5 |
9,2 |
59° |
27 |
5m – 8m |
0,4 |
39° |
31 |
6m,5 – 6m,5 |
0,4 |
207° |
46 |
6m – 6m,5 |
0,1 |
166° |
47 |
5m,5 – 8m - 12m |
1,1 30,0 |
351° 226° |
55 |
7m – 8m |
0,8 |
54° |
f |
5m – 8m,5 |
52,1 |
250° |
c |
5m,5 – 7m,5 |
19,5 |
25° |
62 |
6m – 8m |
29,0 |
290° |
66 |
6m – 6m |
0,3 |
33° |
k |
5m – 6m |
339 |
173° |
68 |
4m,5 – 7m,5 |
1,4 |
333° |
q |
3m,5 – 4m |
337 |
346° |
80 |
5m,5 – 8m |
1,6 |
18° |
88 |
4m,5 – 8m,5 |
69,7 |
299° |
a |
1m – 13m,5 |
31,4 |
112° |
t |
4m – 8m |
0,1 |
90° |
96 |
6m – 11m |
29,3 |
57° |
104 |
6m – 6m |
0,1 |
40° |
118 |
6m – 6m,5 - 12m |
5,1 141 |
204° 99° |
126 |
6m – 6m |
0,3 |
238° |
Las estrellas variables más importantes:
Estrella |
Variabilidad |
Período (días) |
Tipo |
l |
3m,4 – 4m,1 |
3,953 |
Eclipse |
R |
8m,1 – 14,7 |
324 |
Mira |
Y |
7m,1 – 9m,5 |
241 |
Semiregular |
RW |
7m,6 – 12m |
2,768 |
Eclipse |
SZ |
6m,8 – 7m,4 |
3,148 |
Cefeida |
BU (Pleione) |
5m – 5m,5 |
- |
Irregular |
CD |
6m,7 – 7m,2 |
3,43 |
Eclipse |
CE |
4m,7 – 5m,1 |
165 |
Semiregular |
EU |
7m,6 – 8m |
2,102 |
Eclipse |
Objetos de espacio profundo en la constelación.
Entre los objetos de espacio profundo se encuentran:
Cúmulo estelar abierto de Las Pléyades - M45.
Cúmulo de Las Pléyades. 13 de diciembre de 2020. Teleobjetivo + Cámara Crédito: Andrés Pineda, Palavecino, Estado Lara, Venezuela.
Es el cúmulo estelar abierto que más llama la atención por su brillo y por lo compacto que se observa en el cielo. Es un cúmulo muy joven y todavía se encuentra envuelto en la nebulosa que le dio origen.
Las Pléyades están relacionadas físicamente. El conjunto se desplaza en el espacio a una velocidad de 6 Km/s, desplazamiento que fue determinado por el astrónomo alemán Friedrich Bessel en el año 1840, tomando como base las observaciones que el astrónomo inglés James Bradley realizó cien años antes.
Las componentes principales del conglomerado son estrellas blancas gigantes calientes de temperatura superficial 15.000 °C. Nuestro Sol entre ellas sería una estrellita diminuta de décima magnitud (+10m,0).
Son estrellas extraordinariamente jóvenes, calculándose su edad en unos 2,5 millones de años. De ser cierta esta afirmación, Las Pléyades tienen una antigüedad equivalente a la humanidad. Están sumergidas en una nebulosidad que fue advertida por primera vez por el astrónomo alemán Wilhelm Tempel, cuando desde la ciudad de Venecia las observó con un telescopio de 10 cm de objetivo, el 19 de Octubre de 1859. Esta nebulosa no es autoluminiscente como otras, sino que está constituida por pequeñas partículas cósmicas. M45 está condenada a desaparecer: la baja densidad de la misma, apenas unas 3 estrellas por 4 año-luz cúbico, hace que la fuerza gravitatoria entre ellas sea muy pequeña y tiendan a dispersarse en el espacio.
Nebulosa de la Bola de Cristal – NGC 1514.
NGC 1514 es una nebulosa planetaria en Tauro. Fue descubierta por William Herschel el 13 noviembre de 1790.
Tiene una magnitud aparente de +10m,8 y un tamaño angular de 3,3' x 3,1' (arcominutos) para sus regiones más externas y 2,4' x 2,1' para la región central más brillante.
Se encuentra en el límite superior de la constelación, colindante con la de Perseo.
NGC 1514. Crédito: SDSS.
Se cree que la nebulosa rodea a una estrella binaria cercana con un período orbital de unos 10 días.
Nebulosa Variable de Hind - NGC 1555.
Nebulosa variable de Hind.
NGC 1555 es una nebulosa variable en Tauro. Es una nebulosa de reflexión que exhibe variaciones en la luminosidad como resultado de cambios en la estrella cercana, T Tauri.
Fue descubierta por el astrónomo inglés John Russell Hind el 11 de octubre de 1852. Sus coordenadas astronómicas son: RA: 04h 23m 01s; Dec: +19° 34' 33".
El primer IC agrega una nota para NGC 1554 que en realidad aplica para NGC 1555: "Nebulosa variable de Hind, 2 grados y 40 segundos de arco al sur de la estrella variable T Tauri. Barnard en 1890 encontró una nebulosa extremadamente débil en la posición 185 grados, 3/4 arcmin distante de T Tauri, lo que concuerda bien con las observaciones de Hind's y d'Arrest. Barnard y Burnham también vieron T Tauri dentro de una nebulosa condensada muy pequeña.
El segundo IC agregó "Nebulosa variable de Hind. Barnard en febrero y marzo de 1895 descubrió (con el refractor de 36 pulgadas) que T Tauri no era, como en 1890, el núcleo de una nebulosa muy brillante y pequeña; la estrella era perfectamente estelar pero envuelto en un resplandor nebuloso muy difuso; La nebulosa no se vio, aunque hubo una ligera turbidez.
La estrella y la nebulosa circundante están a unos 460 años luz de distancia. Dado eso y su tamaño aparente de 0,5 minutos de arco, NGC 1555 tiene aproximadamente 0,07 años luz o 4.000 UA de ancho; pero este es solo el tamaño de la parte más brillante e históricamente variable de la nebulosa, a la que se hace referencia específicamente en el listado de NGC. Como se ve en las imágenes de campo amplio, las regiones nebulares circundantes se extienden decenas de veces más, y el tamaño total de la nebulosidad es mucho mayor.
Las Híades - Melotte 25.
Las Híades. Crédito: Todd Vance.
Las Híades ocupan una gran extensión en el cielo y se desplazan a una velocidad de 43 Km/s, alejándose del Sol. Se calcula que hace unos 80.000 años, pasaron en verdadera "procesión" por las cercanías de nuestro Sol. Son más frías y pequeñas que las componentes de Las Pléyades y no están rodeadas por nebulosidades, lo que atestigua la vejez del grupo. Dentro de algunos millones de años habrán desaparecido, virtualmente, de nuestro cielo, ya que se habrán alejado tanto que se verán como estrellas de 12 magnitud.
Debajo de Aldebarán se observa una estrella doble (θ1 y θ2). Separadas 5,6' (minutos de arco) el par se puede resolver sin necesidad de instrumentos. Θ1 tiene una magnitud visual de +3m,8 mientras que θ2 es un poco más brillante, +3m,4. Pruebe en una noche clara observar esta doble y determinar cuál es cuál. La diferencia de magnitud es fácilmente determinable sin instrumentos.
En Las Híades, en el año 2022, se descubrió una enana marrón en torno a la estrella HIP 21152. La enana tiene una masa entre 22 y 36 masas de Júpiter.
Cúmulo estelar abierto NGC 1647.
NGC 1647 es otro cúmulo estelar abierto en Tauro, ubicado entre los cuernos del toro. Tiene una magnitud aparente de +6m,4.
NGC 1647 (= OCL 457). Crédito: SDSS.
Fue descubierto el 15 de febrero de 1784 por William Herschel. Contiene casi 90 estrellas y se encuentra ubicado detrás del complejo de nubes oscuras de Tauro.
Los astrónomos estiman su edad en unos 150 millones de años y se encuentra a unos 160 pársec de nosotros.
Sus coordenadas son: RA: 04h 47m 01s; Dec: +19° 07' 56".
Cúmulo estelar abierto NGC 1746 (NGC 1750).
NGC 1746 es un cúmulo estelar abierto en Tauro que inicialmente fue catalogado como NGC 1746 y posteriormente recibió la denominación de NGC 1750.
Fue descubierto por William Herschel el 26 de diciembre de 1785, y posteriormente por Heinrich Louis d'Arrest el 09 de noviembre de 1863.
El objeto tiene una magnitud visual de +6m,1 y un tamaño angular de 42 minutos de arco de diámetro (Luna Llena = 30 arcmin).
La doble catalogación del cúmulo se debe a un error en la posición reportada por William Herschel y Heinrich d'Arrest, 78 años después.
NGC 1746 (NGC 1750). Crédito: SDSS.
Cúmulos NGC 1807 y NGC 1817.
NGC 1817 es un cúmulo estelar abierto. Fue descubierto por William Herschel el 19 de febrero de 1784. El cúmulo tiene una magnitud aparente de +8m,4 y tiene coordenadas RA: 05h 13m 30s; Dec: +16° 42' 13".
NGC 1807 es otro cúmulo abierto. Fue descubierto por John Herschel el 25 de enero de 1832. Tiene una magnitud visual de +7m,7 y sus coordenadas son RA: 05h 11m 48s; Dec: +16° 33' 16".
NGC 1807. NGC 1817. Crédito: SDSS.
La Nebulosa del Cangrejo - Messier 1 (M1, NGC 1952).
M1 - Nebulosa del Cangrejo. 20 de febrero de 2021. Telescopio SC 11 pulgadas + cámara Nikon D750, filtro UHC. 20 minutos de integración. Captura con DigiCam. Procesado con FitsWork. Crédito: Jesús López, ALDA, Guarenas, Estado Miranda, Venezuela.
Messier 1 es un remanente de supernova en Tauro. También es una nebulosa de viento de púlsar, o plerión, es decir, una nebulosa que es alimentada por el viento del púlsar, que generalmente se encuentra dentro de las cáscaras de los residuos de la supernova.
Un púlsar, o estrella pulsante, es una estrella de neutrones giratoria extremadamente magnetizada que emite un haz de radiación electromagnética.
Messier 1 fue descubierto por el médico y astrónomo inglés John Bevis en 1731. Fue el primer objeto astronómico en ser incluido en el Catálogo de Messier en 1758.
La nebulosa es el remanente de una supernova documentada por astrónomos chinos, japoneses y árabes en 1054.
Messier 1 fue el primer objeto de cielo profundo que se vinculó a una explosión de supernova histórica.
La Nebulosa del Cangrejo tiene una magnitud aparente de +8m,4 y se encuentra a unos 6.500 años luz de distancia.
Nebulosa del Cangrejo. M1. Crédito: SDSS.
Tiene aproximadamente 11 años luz de tamaño y se expande a una velocidad de 1.500 km por segundo.
La estrella de neutrones en el centro de la nebulosa se conoce como el Pulsar del Cangrejo. Este pulsar es una joven estrella de neutrones, el remanente de la supernova SN 1054, identificada por primera vez en 1968. Emite pulsos de radiación que van desde rayos gamma hasta ondas de radio que giran 30,2 veces por segundo.
Remanente de supernova Simeis 147.
Remanente de supernova Simeis 147. Crédito: George Attard.
Simeis 147 (también llamado SNR G180.0-01.7, Sharpless 2-240 o simplemente S 147) son los restos de una supernova que se localiza entre las constelaciones de Tauro y Auriga en dirección al anti-centro galáctico.
Fue descubierta en 1952 en el Observatorio Astrofísico de Crimea en Simeiz (antigua Unión Soviética). Informalmente es conocida con el sobrenombre de Nebulosa Espagueti.
Objetos de espacio profundo en Tauro
Objeto |
R.A. (2000.0) |
Dec |
Magnitud |
Tamaño |
Tipo |
Notas |
M45 |
3h 47,0m |
+24° 07' |
+1m,2 |
110' |
OC |
Pléyades |
NGC 1514 |
4h 09,2m |
+30° 47' |
+10m,8 |
3,3' x 3,1' |
PN |
Bola de Cristal |
NGC 1554/55 |
4h 21,8'm |
+19° 32' |
- |
Var. |
RN |
|
Mel25 |
4h 27,0m |
+16° 00' |
+0m,5 |
330' |
OC |
Híades |
NGC 1647 |
4h 46,0m |
+19° 04' |
+6m,4 |
45' |
OC |
|
NGC 1746 |
5h 03,6m |
+23° 49' |
+6m,1 |
42' |
OC |
|
NGC 1807 |
5h 10,7m |
+16° 32' |
+7m,0 |
17' |
OC |
|
NGC 1817 |
5h 12,1m |
+16° 42' |
+7m,7 |
16' |
OC |
|
M1 / NGC 1952 |
5h 34,5m |
+22° 01' |
+8m,5 |
8' x 6' |
SNR |
Cangrejo |
Carta de la constelación de Toro. Crédito: Revista Astronomy.
Obras y Webs consultadas.
Burnhams Celestial Handbook. Robert Burnhams Jr. Dover Publications, INC. New York. 1978.
Guía de las estrellas y los planetas. Ian Ridpath, Wil Tirion. Editorial Omega. Barcelona. 1986.
http://thestarsandplanets.com/ecosmos/page.php
http://www.constellation-guide.com/constellation-list/
http://www.seasky.org/constellations/constellations.html
https://theskylive.com/sky/constellations/
Los tesoros del firmamento. F. Ziguel. Editorial Mir, Moscú. 1973.
Revista Astronomy.
Revista Sky and Telescope.
Star Names and their Meanings. Richard Hinckley Allen. G. E. Stechert. New York. 1899. 2014.
The Star Atlas Companion. Philip Bagnall. Springer. 2012.