Recopilación y redacción: Jesús A. Guerrero O.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
Nombre latino |
Genitivo |
Designación |
Sextans |
Sextantis |
Sex |
La constelación de Sextante, tal como aparece dibujada en el atlas Firmamentum Sobiescianum sive Uranographia (1687) de Johannes Hevelius.
La constelación de Sextante es una de las constelaciones modernas creada en el siglo XVII por el astrónomo polaco Johannes Hevelius. Representa al instrumento de medición de ángulos, que usó toda su vida en las observaciones astronómicas. Fue reconocida por la Unión Astronómica Internacional, IAU, en su reorganización del cielo de los años 1922 - 1930.
La constelación de Sextante (Sextans) es la 47ª constelación en tamaño, ocupando un área de 314 grados cuadrados y 25 estrellas observables a ojo desnudo. Se encuentra en el hemisferio sur y las constelaciones vecinas son Crater (Copa), Hydra (Hidra) y Leo (León).
Historia vinculada a la constelación.
La constelación de Sextante (Sextans) no está asociada con ningún mito. Fue introducida por el astrónomo polaco Johannes Hevelius en 1687.
Originalmente llamó a la constelación Sextans Uraniae por el instrumento que había usado para medir las posiciones de las estrellas hasta que fue destruido en un incendio en su observatorio en 1679.
A pesar de que los telescopios que estaban disponibles para él disponían de discos de coordenadas, Hevelius siempre prefirió usar el sextante para avistamientos a simple vista, y continuó haciéndolo durante toda su vida.
Carta estelar de la constelación Sextante. Crédito: IAU, Revista Sky and Telescope.
Estrellas principales en la constelación:
Constelación de Sextante. Estrellas resaltantes. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.
Características de las estrellas de Sextante. The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.
α Sextantis (Alpha Sextantis).
Alpha Sextantis es la estrella más brillante en la constelación. Es una estrella gigante blanca con clasificación espectral A0III. Tiene una magnitud aparente de +4m,48 y se encuentra a unos 287 años luz de distancia de nosotros. Es unas 122 veces más luminosa que el Sol y tiene una masa solar 3,7 veces mayor y un diámetro de 3,4 veces el solar. Se cree que la estrella tiene unos 300 millones de años.
Alpha Sextantis se considera informalmente como una "estrella ecuatorial", actualmente ubicada a menos de un cuarto de grado al sur del ecuador celeste. En 1900, estaba a 7 minutos de arco al norte del ecuador, pero cruzó al hemisferio sur en diciembre de 1923. La estrella se encuentra casi exactamente al sur de la brillante estrella Regulo en la constelación de Leo, y solo a 0,4 minutos de arco hacia el Oeste.
γ Sextantis (Gamma Sextantis).
Gamma Sextantis es un sistema de tres estrellas en la constelación. Tiene una magnitud aparente de +5m,07 y está a aproximadamente 262 años luz de distancia.
El sistema consiste en una estrella binaria cercana, γ Sex A y γ Sex B, con clasificaciones espectrales A2 y A4. Sus masas son ambas de 2,3 veces la del Sol, pero sus tamaños son 2,8 y 2 veces el solar. Las dos estrellas están separadas por 0,38 segundos de arco y tienen magnitudes visuales de +5m,8 y +6m,2. Se orbitan entre sí con un período de 77,6 años.
Un compañera de magnitud +12m orbita la estrella binaria desde una distancia de 36 segundos de arco.
β Sextantis (Beta Sextantis).
Beta Sextantis es una enana blanca-azulada en secuencia principal con clasificación espectral B6V. Es una estrella variable que cambia su magnitud aparente entre +5m,0 y +5m,1. Se encuentra a unos 345 años luz de distancia.
Beta Sextantis se clasifica como una estrella variable tipo alfa-2 Canum Venaticorum. Tiene un período de variabilidad de alrededor de 15,4 días.
δ Sextantis (Delta Sextantis).
Delta Sextantis es una enana blanca-azulada en secuencia principal con clasificación espectral B9.5V. Tiene una magnitud aparente de +5m,19 y se encuentra a unos 300 años luz de distancia. Posee una masa equivalente a 3,2 veces la solar y su diámetro se encuentra entre 2,2 y 2,6 veces el del Sol.
ε Sextantis (Épsilon Sextantis).
Épsilon Sextantis es una estrella gigante blanca-amarilla que pertenece a la clase espectral F2 III. Tiene una magnitud aparente de +5m,25 y está aproximadamente a 183 años luz de distancia del Sol. Su masa es equivalente a 1,7 veces la del Sol y su tamaño se estima en 3,5 veces el solar.
24 Sextantis.
24 Sextantis es una estrella subgigante amarilla que pertenece a la clase espectral G5 IV. Tiene una magnitud aparente de +6m,61 y se encuentra a unos 253 años luz de distancia. Se cree que la estrella tiene unos 2.800 millones de años. Tiene un 54 por ciento más de masa que el Sol.
Dos planetas extrasolares gigantes fueron descubiertos orbitando la estrella en julio de 2010. El planeta interior tiene el doble de masa de Júpiter y orbita la estrella cada 453 días. El planeta exterior tiene 5/6 la masa de Júpiter y orbita la estrella cada 883 días. Los planetas tienen una resonancia de 2:1, el planeta exterior orbita la estrella una vez por cada dos órbitas del planeta interno.
HD 92788.
HD 92788 es una estrella de clase G5 en Sextante. Tiene una magnitud aparente de +4m,72 y se encuentra a 107,1 años luz de distancia. Es un poco más pequeña que el Sol y más masivo.
Un planeta extrasolar se descubrió orbitando la estrella en 2001. Tiene una masa de al menos 3,67 veces la de Júpiter y orbita la estrella cada 325,81 días.
HD 86081.
HD 86081 es una estrella enana blanca-amarilla en secuencia principal con clasificación espectral F8V. Tiene una magnitud visual de +8m,74 y está a aproximadamente 297 años luz de distancia de la Tierra. La estrella tiene una luminosidad de 1,75 veces la solar. Un planeta con al menos 1,5 veces la masa de Júpiter orbita la estrella cada 2,1375 días.
BD-08° 2823.
BD-08° 2823 es una enana naranja en secuencia principal con clasificación espectral K3V. Tiene una magnitud aparente de +9m,86 y está a aproximadamente 137 años luz de distancia de la Tierra. La estrella es más pequeña, menos masiva y más fría que el Sol.
Se descubrieron dos gigantes gaseosos orbitando la estrella en 2009. El planeta interior completa una órbita cada 5,6 días, y el exterior orbita la estrella cada 237,6 días.
WASP-43.
WASP-43 es una enana naranja con clasificación espectral K7V. Tiene una magnitud aparente de +12m,4. La estrella tiene aproximadamente la mitad de la masa (58 por ciento) del Sol y 0,598 veces el radio.
Un planeta, un Júpiter caliente, fue descubierto orbitando la estrella en abril de 2011. En ese momento, fue el planeta tipo Júpiter caliente más cercano en órbita que se descubrió. El planeta, WASP-43b, tiene 1,78 veces la masa de Júpiter y 0,93 veces su radio. Completa una órbita alrededor de la estrella cada 0,813475 días.
Las estrellas múltiples más resaltantes en la constelación son:
Estrella |
Magnitud componentes |
Separación Angular (“) |
γ |
5m,5 - 6m - 12m |
0,2 - 35,8 |
35 |
6m,5 - 7m,5 |
6,4 |
40 |
7m,0 - 7m,5 |
2,2 |
41 |
6m - 11m,5 |
27,3 |
Las estrellas variables más importantes:
Estrella |
Variabilidad |
Período (días) |
Tipo |
S |
8m,3 - 13m |
261 |
LPV |
T |
9m,8 - 10m,3 |
0,32 |
|
W |
9m - 10m |
40 |
Semiregular |
Y |
9m,3 - 9m,9 |
0,42 |
Eclipse |
Z |
9m,1 - 9m,7 |
57 |
Semiregular |
RR |
8m,5 - 10m |
- |
Irregular |
Objetos de espacio profundo en la constelación.
Entre los objetos más resaltantes se encuentra:
La galaxia del Huso NGC 3115 (Caldwell 53).
La Galaxia del Huso, NGC 3115. Crédito: DSS2.
La galaxia del Huso, NGC 3115, es el objeto de espacio profundo más brillante en la constelación. Es una galaxia lenticular que tiene una magnitud aparente de +11m,0 y se encuentra a unos 31,6 millones de años luz de la Tierra.
La galaxia aparece casi de borde (canto). Es varias veces más grande que la Vía Láctea. Tiene un agujero negro supermasivo en su centro.
NGC 3115 es la galaxia más cercana a la Tierra con un agujero negro supermasivo de mil millones de masas solares.
La galaxia fue descubierta por William Herschel el 22 de febrero de 1787. La mayoría de las estrellas en ella son bastante antiguas, y a la galaxia no le queda mucho polvo y gas para la formación de nuevas estrellas.
NGC 3115 no debe confundirse con Messier 102 (NGC 5866) en la constelación de Dragón (Draco), que también se conoce como la Galaxia del Husillo.
Galaxias interactuantes NGC 3166 – NGC 3169.
Las galaxias interactuantes NGC 3166 y NGC 3169. Crédito: DSS2.
NGC 3169 es una galaxia espiral que está interactuando con la también galaxia espiral NGC 3166. La primera de ellas tiene una magnitud aparente de +12m,4 mientras que la segunda tiene +11m,2. Se encuentran a unos 70 millones de años luz de distancia y están separadas unos 50.000 años luz. Se puede encontrar justo debajo de la brillante estrella Regulo, de la constelación de Leo (León).
Las galaxias tienen una forma distorsionada como resultado de la interacción gravitacional. Eventualmente, ambas galaxias se fusionarán para formar una galaxia más grande.
El astrónomo inglés de origen alemán William Herschel descubrió ambas galaxias en 1783. Una supernova, SN 2003cg, fue descubierta en NGC 3169 en 2003.
Imagen: ESO, Igor Chekalin.
Sextans A (UGCA 205).
Sextans A es una pequeña galaxia enana irregular en la constelación. Solo tiene unos 5.000 años luz de diámetro. Tiene una magnitud aparente de +11m,9 y se encuentra a unos 4,31 millones de años luz de la Tierra. La galaxia se encuentra dentro del Grupo Local de Galaxias.
Sextans A, un miembro del Grupo Local de Galaxias que incluye las espirales masivas Andrómeda y nuestra Vía Láctea, se encuentra a unos 4 millones de años luz de distancia. Las brillantes estrellas del primer plano pertenecen a la Vía Láctea y aparecen amarillentas en esta vista. Más allá de ellas se encuentran las estrellas de Sextans A con jóvenes cúmulos de estrellas azules claramente visibles.
Imagen: D. Hunter (Observatorio Lowell), Z. Levay (STScI).
Galaxia irregular Sextans B (UGC 5373).
Sextans B, imagen: Telescopio Espacial Hubble, NASA.
Sextans B es una galaxia irregular con una magnitud aparente de +11m,9. Se encuentra a unos 4,44 millones de años luz de distancia.
La galaxia se encuentra dentro del Grupo Local. Se han descubierto cinco nebulosas planetarias en Sextans B siendo una de las galaxias más pequeñas en las que se han encontrado nebulosas planetarias.
Sextans B forma un par con su vecina Sextans A. Ambas podrían estar asociadas gravitacionalmente con las galaxias NGC 3109 (en Hidra) y la Enana de Antlia (en Máquina Neumática).
Galaxia enana esferoidal Sextans I.
La galaxia enana esferoidal de Sextante (DSphG por su denominación en inglés), también conocida como Sextans I, se encuentra a solo 290.000 años luz de nosotros y es uno de los satélites de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Esta galaxia se está alejando de nosotros a 224 km/s.
Galaxia enana esferoidal Sextans I. Crédito: Telescopio espacial Hubble.
Sextans I tiene una magnitud aparente de +10m,4. Fue descubierta en 1990 por Michael Irwin, de la Universidad de Cambridge y uno de los descubridores de la Galaxia elíptica enana de Sagitario y la Enana de Cetus.
Cúmulo galáctico CL J1001 + 0220.
CL J1001+0220 es uno de los cúmulos de galaxias más lejano conocido. Está ubicado a una distancia de 11,1 mil millones de años luz de la Tierra.
CL J1001+0220 también es el primer cúmulo observado en la etapa de evolución de un proto-cúmulo a uno más desarrollado. Contiene 17 galaxias. Nueve de las once galaxias masivas en la región central del cúmulo muestran evidencia de nuevas estrellas formándose a una tasa muy alta.
El cúmulo de galaxias CL J1001+0220 es el cúmulo de galaxias más distante conocido y se encuentra en una etapa justo después de su nacimiento. La imagen muestra el cúmulo en rayos X de Chandra (púrpura), datos infrarrojos del telescopio UltraVISTA (rojo, verde y azul) y ondas de radio de ALMA (verde). El descubrimiento de este cúmulo hace retroceder el tiempo de la formación de los cúmulos de galaxias, unos 700 millones de años. Imagen - Rayos X: NASA / CXC / Université Paris / T.Wang et al; Infrarrojo: ESO / UltraVISTA; Radio: ESO / NAOJ / NRAO / ALMA.
Cosmos Redshift 7.
Cosmos Redshift 7 (CR7) es una de las galaxias más antiguas y distantes conocidas. Es una galaxia emisora Lyman-alfa de gran desplazamiento al rojo, ubicada a unos 12,9 mil millones de años luz de nosotros. La galaxia contiene estrellas de Población III (primera generación), formadas durante la época de reionización, cuando el Universo tenía solo 800 millones de años, poco después del Big Bang.
Los emisores Lyman-alfa suelen ser galaxias jóvenes, extremadamente distantes y de baja masa que tienen la tasa de formación de estrellas específica más alta de todas las galaxias conocidas. Proporcionan pistas sobre la historia del Universo y se cree que son los progenitores de las galaxias modernas del tipo de la Vía Láctea.
Cosmos Redshift 7 también contiene estrellas antiguas de Población II, pobres en metales, y es tres veces más brillante que otras galaxias extremadamente distantes. El apodo de la galaxia fue inspirado por el futbolista portugués Cristiano Ronaldo, conocido como CR7.
Impresión artística que muestra a CR7, una de las galaxias más lejana descubierta, utilizando el Telescopio Muy Grande, VLT, de ESO. Es, con mucho, la galaxia más brillante que se haya encontrado en el Universo primitivo y con pruebas sólidas de poseer estrellas de la primera generación. Estos objetos masivos, brillantes y anteriormente puramente teóricos, fueron los creadores de los primeros elementos pesados de la historia: los elementos necesarios para forjar las estrellas, los planetas y la vida que existen hoy. Esta galaxia recién descubierta es tres veces más brillante que la galaxia distante más brillante conocida hasta ahora. Imagen: ESO/ M. Kornmesser.
Campo profundo en Sextante.
La constelación de Sextante fue escogida para realizar una imagen de espacio profundo de amplio campo del Estudio de Evolución Cósmica (COSMOS), realizado por el Telescopio Espacial Hubble para examinar un campo ecuatorial de 2 grados cuadrados en la constelación con la Cámara Avanzada para Estudios (ACS). Más de 2 millones de galaxias fueron detectadas durante la encuesta, abarcando el 75% de la edad del Universo.
Esta vista muestra una sección de la imagen de amplio campo y profunda del cielo tomada con luz infrarroja, con un tiempo de exposición total efectivo de 55 horas. Fue creada al combinar más de 6.000 imágenes individuales del telescopio de inspección VISTA en el Observatorio Paranal de ESO en Chile. Esta imagen muestra una región del cielo conocida como el campo COSMOS en la constelación de Sextante. Más de 200.000 galaxias han sido identificadas en esta imagen. Imagen: Equipo ESO/ UltraVISTA. Reconocimiento: TERAPIX/ CNRS/ INSU/ CASU.
Objetos de espacio profundo en Sextante
Objeto |
R.A. (2000.0) |
Dec |
Magnitud |
Tamaño |
Tipo |
Notas |
NGC 3115 |
10h 05m 13s |
-07° 43' 06" |
11m,0 |
7,1' x 3' |
Gal |
Huso. E-S0 |
NGC 3166 |
10h 13m 45s |
+03° 25' 28" |
11m,2 |
4,5' x 2,8' |
Gal |
S0-Aa |
NGC 3169 |
10h 14m 15s |
+03° 27' 57" |
12m,4 |
4,3' x 2,7' |
Gal |
SAa |
Constelación de Sextante. Crédito: Halo Sky. Edición: Jesús Guerrero. ALDA.
Obras y Webs consultadas.
Burnhams Celestial Handbook. Robert Burnhams Jr. Dover Publications, INC. New York. 1978.
Guía de las estrellas y los planetas. Ian Ridpath, Wil Tirion. Editorial Omega. Barcelona. 1986.
http://thestarsandplanets.com/ecosmos/page.php
http://www.constellation-guide.com/constellation-list/
http://www.seasky.org/constellations/constellations.html
https://theskylive.com/sky/constellations/
Los tesoros del firmamento. F. Ziguel. Editorial Mir, Moscú. 1973.
Revista Astronomy.
Revista Sky and Telescope.
Star Names and their Meanings. Richard Hinckley Allen. G. E. Stechert. New York. 1899. 2014.
The Star Atlas Companion. Philip Bagnall. Springer. 2012.