Constelación Circinus    


 

 

 

Recopilación y redacción: Jesús A. Guerrero O.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

 

Nombre latino

Genitivo

Designación

Circinus

Circini

Cir

 

Constelación de Compás (Circinus), tal y como aparece en la Carta XX del atlas Uranographia, de Bode (1801).

 

 

        La constelación de Compás (Circinus) es una de las constelaciones modernas, introducida por el astrónomo y cartógrafo francés Nicolas de Lacaille, a mediados del siglo XVIII.      

 

Fue aceptada por la Unión Astronómica Internacional, IAU, en su reorganización del cielo de los años 1922-1930.

 

La constelación de Circinus se encuentra en el cielo del sur. Su nombre significa "brújula" en latín, pero para evitar confusión con la pre-existente constelación de Pyxis (Brújula), también creada por Lacaille, su nombre se derivó hacia la segunda interpretación que hace referencia a la herramienta para dibujar círculos, el compás.

 

Circinus es la cuarta constelación más pequeña en el cielo, la número 85 en tamaño, ocupando un área de solo 93 grados cuadrados y conteniendo 20 estrellas visibles a ojo desnudo.

 

Carta de la constelación de Compás. Crédito: IAU, Sky and Telescope.

 

 

Historia asociada a la constelación.

 

Circinus fue creada y catalogada por astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en el siglo XVIII. Lacaille creó la constelación para salvar el vacío entre las constelaciones Triangulum Australe y Centaurus.

 

No hay mitos asociados con Circinus. La constelación lleva el nombre de la herramienta de dibujo utilizada para dibujar círculos (no después de la brújula de un navegante, que está representada por la constelación Pyxis).

 

Lacaille originalmente nombró la constelación Le Compas y la colocó al lado de Triangulum Australe, que describió como el nivel de un topógrafo, para llenar el vacío entre varias constelaciones existentes en el sur.

 

Estrellas resaltantes en la constelación.

Constelación de Compás. Estrellas resaltantes. Crédito: The Star Atlas Companion. Philip Bagnall.

 

Estrellas principales en la constelación de Compás son:

 

α Circini (Alpha Circini).

 

Alpha Circini es la estrella más brillante en la constelación, con una magnitud aparente de +3m,19. Es una binaria visual, con una compañera débil. Se clasifica como una estrella variable, perteneciente a la clase de estrellas Ap que oscilan rápidamente. Se encuentra a unos 53,5 años luz de la Tierra.

 

β Circini (Beta Circini).

 

Beta Circini es la segunda estrella más brillante en Circinus, con una magnitud aparente de +4m,07. Es una estrella en secuencia principal perteneciente a la clase espectral A3Va. Se encuentra a unos 97 años luz de distancia.

 

γ Circini (Gamma Circini).

 

Gamma Circini es otra estrella binaria en la constelación. Está compuesta por un par de estrellas azules y amarillas.

 

HD 129445.

 

HD 129445 es una estrella perteneciente a la clase espectral G6V, notable por tener un planeta en su órbita. El planeta fue nombrado HD 129445 b. Su existencia fue confirmada por 17 pruebas de velocidad Doppler realizadas como parte del Programa de Búsqueda de Planetas de Magellan. La estrella tiene una magnitud aparente de +8m,8 y está a 220 años luz de distancia.

 

Las estrellas múltiples más resaltantes de la constelación son:

 

Estrella

Magnitud

componentes

Separación

Angular (“)

Ángulo de Posición

a

3m,5 – 9m

15,7

232°

g

5m – 5m

0,9

49°

 

 

Las estrellas variables más importantes:

 

Estrella

Variabilidad

Período

(días)

Tipo

R

9m,0 – 11m

220

Semiregular

X

6m,5 – 17m

-

Nova 1926

 

 

Objetos de espacio profundo.

 

        Los objetos de espacio profundo en la constelación son:

 

Nebulosa planetaria NGC 5315.

 

NGC 5315. Crédito: Telescopio Sspacial Hubble, NASA, ESA.

 

        NGC 5315 es una nebulosa planetaria. Como todas las demás nebulosas planetarias, se creó cuando una estrella en las etapas finales de su vida se desprendió de sus capas externas y las arrojó al espacio.

 

        La nebulosa está ubicada a 5,2 grados al oeste-suroeste de la estrella Alpha Circini. Tiene una magnitud aparente de +9m,8. La estrella central de la nebulosa tiene una magnitud de +14m,2.

 

Cúmulo abierto NGC 5715.

 

NGC 5715 es otro cúmulo abierto en Circinus. Tiene una magnitud visual de +9m,8 y es considerablemente más pequeño que NGC 5823. El conglomerado ocupa un área de 7 minutos de arco y contiene solo 30 estrellas.

 

Cúmulo estelar abierto NGC 5715. Crédito: DSS2.

 

Cúmulo estelar abierto NGC 5823 – Caldwell 88.

 

NGC 5823 (Caldwell 88) es un cúmulo estelar abierto en Circinus, ubicado en el borde con la constelación de Lupus. El cúmulo tiene unos 800 millones de años. Tiene una magnitud aparente de +7m,9 y se encuentra a una distancia de 3.500 años luz de la Tierra. Fue descubierto por el astrónomo escocés James Dunlop en 1826. Se extiende alrededor de 12 años luz.

 

NGC 5823. Crédito: DSS

 

 

Cúmulo estelar Pismis 20.

 

Pismis 20 es un cúmulo abierto que contiene solo 12 estrellas. Tiene un tamaño aparente de solo 4,5 segundos de arco, pero, con una magnitud de +7m,8, es casi tan brillante como NGC 5823. Pismis 20 se encuentra a una distancia de 8.270 años luz de la Tierra. Es un cúmulo de estrellas muy jóvenes y gigantes. Su componente principal es la supergigante HD 134959.

 

Cúmulo estelar Pismis 20. Crédito: DSS.

 

 

Galaxia de Circinus.

 

Galaxia de Circinus. Crédito: Instituto Smithsoniano.

 

        La galaxia de Circinus es una galaxia espiral situada a unos 13 millones de años luz de distancia. La galaxia es notable por los movimientos de gas que forman dos anillos en su interior. Uno de los anillos es un sitio de actividad masiva de formación de estrellas.

 

        La galaxia fue descubierta en 1975. Es una galaxia activa con un núcleo alimentado por un agujero negro.

 

La imagen mostrada se encuentra compuesta por datos del telescopio espacial de rayos X, Chandra, y el telescopio espacial Hubble. Los datos del observatorio de rayos X Chandra de la NASA se muestran en azul y los datos del telescopio espacial Hubble se muestran en amarillo ("banda I"), rojo (emisión de hidrógeno), cian ("banda V") y azul claro (oxígeno). La fuente azul cerca de la esquina inferior derecha de la imagen es la supernova SN 1996cr, que finalmente se ha identificado después de más de una década de haber explotado. La supernova se identificó por primera vez en 2001 como un objeto brillante y variable en una imagen de Chandra, pero no se confirmó como una supernova hasta años más tarde, utilizando datos de un total de 18 telescopios diferentes.

 

Radio Fuente Circinus x-1.

 

Radio fuente Circinus X-1. Crédito - Rayos X: NASA/ CXC/ Univ. Wisconsin-Madison/ S. Heinz, et al; Óptico: DSS.

 

Circinus X-1 es una estrella doble de rayos X compuesta por una estrella de neutrones y una estrella en secuencia principal, con la primera orbitando la última. El sistema se ubica a aproximadamente 30.700 años luz de distancia. La fuente de rayos X se descubrió el 14 de junio de 1969, durante una exploración de la región del cielo ocupada por las constelaciones Circinus, Norma y Lupus.

 

Los astrónomos que utilizan el observatorio de rayos X Chandra de la NASA  han descubierto el conjunto de anillos más grande y brillante de los rayos de luz observados. Estos extraordinarios anillos, producidos por un intenso destello de una estrella de neutrones, le brindan a los astrónomos una rara oportunidad de determinar qué tan lejos está de la Tierra. Los anillos aparecen como círculos alrededor de Circinus X-1, un sistema estelar doble en el plano de la Vía Láctea que contiene una estrella de neutrones, el denso remanente de una estrella masiva pulverizada en una explosión de supernova. La estrella de neutrones está en órbita con otra estrella masiva, y está cubierta por nubes gruesas de gas y polvo interestelar.

 

Circinus X-1 también es la fuente de un jet sorprendentemente poderoso de partículas de alta energía. El eco de la luz muestra que Circinus X-1 está ubicado a unos 30.700 años luz de la Tierra, y resuelve la diferencia en resultados publicados en estudios anteriores.

 

La detección y caracterización de los anillos requirió las capacidades únicas de Chandra: la capacidad de detectar detalles finos combinados con sensibilidad a las señales débiles. Los investigadores determinaron que los anillos son ecos de un estallido de rayos X emitidos por Circinus X-1 a fines de 2013. El estallido se reflejó en nubes de polvo intermedias, y algunos rayos X reflejados llegaron a la Tierra desde diferentes ángulos con un retraso de alrededor de uno a tres meses, creando los anillos observados.

 

Al comparar los datos de Chandra con las imágenes anteriores de nubes de polvo detectadas por el radiotelescopio Mopra en Australia, los investigadores determinaron que cada anillo fue creado por los reflejos de rayos X de una nube de polvo diferente.

 

Los datos de radio proporcionan la distancia a las diferentes nubes y el eco de rayos X determina la ubicación de Circinus X-1 con relación a las nubes. Un análisis de los anillos con los datos de radio combinados permite a los investigadores usar geometría simple para determinar con precisión la distancia de Circinus X-1 a la Tierra.

 

Pulsar PSR B1509-58.

 

Imagen del pulsar PSR B1509-58, con datos del observatorio de rayos X, Chandra, y datos infrarrojos del WISE (Explorador de Infrarrojo de Amplio Campo Amplio) de la NASA en rojo, verde y azul. Crédito: Imagen: Instituto Smithsoniano.

 

PSR B1509-58 es un púlsar ubicado a unos 17.000 años luz de la Tierra, descubierto en 1982. El púlsar está incrustado en una nebulosa de unos 150 años luz de diámetro. Se cree que tiene unos 1.700 años. PSR B1509-58 fue detectado por primera vez por el Observatorio de Rayos X Einstein, el primer telescopio de rayos X de imágenes completas de la NASA que se lanzó al espacio. El púlsar tiene una velocidad de giro de casi 7 veces por segundo.

 

Con este pulsar puede ocurrir un efecto denominado Pareidolia, que es el fenómeno psicológico en el que las personas ven formas reconocibles en las nubes, formaciones rocosas u otros objetos o datos no relacionados.

 

Cuando la imagen de Chandra de PSR B1509-58, una estrella de neutrones giratoria rodeada por una nube de partículas energéticas, fue lanzada en 2009, rápidamente ganó atención porque muchos vieron una estructura similar a una mano en la emisión de rayos X.

 

 

Objetos de espacio profundo en Compás

Objeto

R.A. (2000.0)

Dec

Magnitud

Tamaño

Tipo

Notas

NGC 5315

13h 53m 57s

-66° 30' 51"

+9m,8

0,1'

PN

 

NGC 5715

14h 43m 29s

-57° 34' 36"

+9m,8

3,6' x 3,6'

OC

 

NGC 5823

15h 05m 30s

-55° 36' 14"

+7m,9

3,9' x 3,9'

OC

 

Pismis 20

15h 15m 23s

-59° 04' 00"

+7m,9

4,5"

OC

 

 

 

Constelación de Compás (Circinus). Crédito: Halo Sky. Edición: Jesús Guerrero, ALDA:   

 

Obras y Webs consultadas.

Burnhams Celestial Handbook. Robert Burnhams Jr. Dover Publications, INC. New York. 1978.

Guía de las estrellas y los planetas. Ian Ridpath, Wil Tirion. Editorial Omega. Barcelona. 1986.

http://thestarsandplanets.com/ecosmos/page.php

http://www.constellation-guide.com/constellation-list/

http://www.ianridpath.com/startales/

http://www.seasky.org/constellations/constellations.html

https://theskylive.com/sky/constellations/

https://www.go-astronomy.com/constellations.htm  

Los tesoros del firmamento. F. Ziguel. Editorial Mir, Moscú. 1973.

Revista Astronomy.

Revista Sky and Telescope.

Star Names and their Meanings. Richard Hinckley Allen. G. E. Stechert. New York. 1899. 2014.

The Star Atlas Companion. Philip Bagnall. Springer. 2012.