A S T R O B I O G R A F I A S
Isaac Newton(04 enero 1643 - 31 marzo 1727)
Por Francisco Suárez.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
Isaac Newton fue un físico, matemático, astrónomo, filósofo y alquimista británico muy célebre por sus trabajos y por crear las bases de la ciencia moderna. Nació el 4 de Enero de 1643 en Lincolnshire, Inglaterra. Fue educado en el Trinity College en Cambridge y vivió en esa ciudad inglesa desde 1661 hasta 1696, periodo durante el cual produjo sus máximos logros en su trabajo matemático; en 1696 fue a Londres para trabajar en una oficina gubernamental, paso sus últimos días allí hasta el 31 de Marzo de 1727 cuando murió.
SUS PRIMEROS AÑOS
Newton vivió su infancia con sus progenitores, el padre de Newton fue un granjero y tenía la intención que su hijo se responsabilizara de la granja paterna, pero murió antes de ver crecer a su hijo por una fuerte neumonía. Fue enviado a la escuela en Grantham, donde su aprendizaje y eficiencia mecánica llamaron la atención. En 1656 regresó a su hogar para aprender los negocios de un granjero, pero gastó mucho de su tiempo resolviendo problemas, haciendo experimentos o desarrollando modelos mecánicos. Su madre notando esto, decidió encontrar una ocupación mas acorde para él, su tío recomendó al joven Newton al Trinity College en Cambridge. Se piensa que el joven Newton sufría del Síndrome de Asperger, una forma de autismo. Desde los inicios escolares el joven se mantuvo en el tope de los mejores alumnos de las distintas casas de estudio en que realizó su aprendizaje académico.
Durante su adolescencia tuvo su primer romance con una joven, hijastra de un farmaceuta del pueblo, fue el primer y único romance conocido en la vida de él. Luego se diría que se casó para siempre con la ciencia.
Su vida social fue muy dura para él, su padre murió y no lo conoció, su madre se casó y lo dejó al cuidado de sus abuelos y nunca fue aceptado por los compañeros de su escuela porque pensaban que era extraño y muy listo.
SUS INICIOS UNIVERSITARIOS
En 1661 fue aceptado en el Trinity College y fue educado bajo el enfoque de Aristóteles, pero su astucia le hizo interesarse más por ideas recientes y revolucionarias como las propuestas por Descartes, Galileo, Kepler y Copérnico entre otros más. En este tiempo de estudio el joven Newton aprovechó de desarrollar su primer gran trabajo, el teorema del binomio. Apenas recibió su título de Bachelor, la universidad fue cerrada por medidas preventivas y el se retiró a su hogar por dos años para aprovecharlos ideando nuevos conceptos y revolucionando mucho más la ciencia de su época. En este tiempo desarrolló las bases de su teoría de gravitación, sus primeras ideas de la mecánica clásica y las bases de las fluxiones, pero guardó mucho silencio por temor a las críticas que podía recibir al enterarse la comunidad científica de su época.
Newton se convirtió en un estudiante en Cambridge donde por primera vez se vio rodeado de herramientas para desarrollar sus talentos. Tenía muy poco interés por las cosas que pasaban en la sociedad, pero se apasionaba por la ciencia. Sin nunca haber leído un libro de matemática, cuando empezaron sus estudios universitarios ya tenía idea de la Lógica de Sanderson.
MATEMÁTICAS
Newton consiguió grandes logros en el campo de los números y fundó las bases de lo que hoy conocemos como el cálculo. Desarrolló el método de las fluxiones, que era una técnica diseñada por él para trazar líneas tangentes a curvas y calcular áreas debajo de estas, notó que estas operaciones se relacionaban inversamente. Estas ideas que Newton logró desarrollar son la base principal del cálculo, gracias a la genialidad de Newton hoy se puede gozar de muchas herramientas para el desarrollo investigativo y para realizar infinidades de cosas y productos que utilizamos a diario en nuestros hogares. A pesar que Newton desarrolló este trabajo el mérito en su época fue otorgado a otra persona, Leibnitz quien demostró estas ideas luego que Newton pero lo dio a conocer a las academias de ciencia europeas. La historia reivindicó el lugar que ocupaba Newton y hoy en día se consideran tanto a él como a Leibnitz los padres del Cálculo. Otro trabajo que también contribuyó mucho en el campo matemático fue el desarrollo del teorema del binomio generalizado para cualquier exponente, su uso se empieza a ver hoy en día en bachillerato y es de gran ayuda para materias que requieran de matemática como la ingeniería. Aparte de estos dos grandes logros Newton creó las identidades de Newton, el método de Newton, clasificó los polinomios de tercer grado en dos variables, hizo numerosas contribuciones a la teoría de diferencias finitas y fue el primero en usar índices fraccionales para emplearlos en geometría coordinada para derivar soluciones a las ecuaciones dofánticas, aproximó las sumas parciales de las series armónicas utilizando logaritmos, que luego se convertiría en la fórmula de Euler, fue el primero en utilizar las series de potencia y construyó una fórmula para calcular el valor del número pi.
Todos estos trabajos los desarrolló al finalizar sus estudios universitarios, pero su pasión por las matemáticas duró solo un par de años más, luego fue motivado más por el mundo natural.
ÓPTICA
En 1669 Newton se convirtió en Profesor Lucasiano de Cambridge, para esa época este grado representaba que debía ser ordenado como un prelado anglicano pero no dedicarse de lleno a la vida religiosa para que se le dedicara más tiempo a la ciencia. Newton pidió no ser ordenado y por primera vez el rey Carlos II aceptó su petición. Esto ocasionó una brecha entre la visión religiosa de Newton y la ortodoxia anglicana. De 1670 a 1672, Newton dejó a un lado sus estudios matemáticos y se dedicó a estudiar la naturaleza de los cuerpos físicos, la luz y los lentes. Se dedicó a investigar la reflexión de la luz, demostró que la luz blanca en realidad era una combinación de colores y que se podía dividir en sus componentes haciéndola pasar por un lente llamado prisma. De una vez advirtió este efecto en los telescopios refractores que utilizan lentes y notó que se producía un efecto denominado aberración cromática, para revertir esta falla, diseñó un telescopio basado en espejos, creó el primer telescopio reflector o Newtoniano en su honor.
Newton también intuyó que la luz estaba compuesta por corpúsculos minúsculos, pero para explicar el efecto de la refracción de la luz utilizó la idea de que se transportaba en línea recta en cualquier medio y no como una onda, por esta idea tuvo series problemas y críticas de parte del mundo científico de su época que defendían la naturaleza ondulatoria de la luz. Estas ideas toscas y sus experimentos representan una gran parte de la base de la actual Mecánica Cuántica.
En este tiempo de estudios de la luz, del vacío y del medio de propagación llamado éter, Newton avivó su curiosidad por el mundo de la alquimia, y desarrolló varias ideas que fueron posteriormente catalogadas como las ideas ocultas de Newton.
MECÁNICA Y SU TEORÍA DE GRAVITACIÓN
En 1677 Newton se enfocó en otro campo científico, el movimiento de los cuerpos, las fuerzas que causan ese movimiento y el comportamiento de los cuerpos en el espacio. Entre 1665 y 1667, mientras se encontraba en su granja familiar por los problemas de plagas en Cambridge, bosquejó sus primeras ideas sobre la gravitación y la mecánica, como en gran parte de sus ideas, creó los verdaderos pilares de la física moderna y la astronomía. Cuando retomó la investigación de estos temas, se puso en contacto con Flamsted y Hooke para consultarle sobre estos temas. De esta manera publicó su obra De Motu Corporum en 1684, aquí publicó sus primeras ideas de las leyes del movimiento.
En 1687 publicó su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, ayudado y financiado por Edmond Halley. En este trabajo demostró las tres leyes del movimiento, conocidas como las famosas leyes de Newton, estas ideas fueron muy revolucionarias y se mantuvieron por cientos de años hasta la llegada de Albert Einstein en el siglo pasado quien desarrolló la teoría de la relatividad. En este mismo trabajo Newton demostró la existencia de una fuerza denominada gravedad, que se encargaba de atraer los cuerpos, y expresó su ley de la gravitación universal, en la cual proponía que todo cuerpo con masa atrae a otro relacionando sus fuerzas de atracción con la distancia que había entre ellos. Se podría decir que este trabajo de Newton conocido también como Principia fue su obra maestra, en la que también dio a conocer la primera determinación analítica de la velocidad del sonido en el aire.
Este gran trabajo de Newton creó a su alrededor un gran número de admiradores y le permitió ganar la amistad de grandes científicos de su época.
OTROS TRABAJOS
Con todo el trabajo desarrollado por Newton ganó una gran fama en toda Inglaterra y en gran parte de Europa, él se aprovechó de este status para reclamar muchos derechos que eran pisoteados por el rey Jacobo II, en 1687 defendió enormemente la universidad de la cual formaba parte, el rey pretendía cambiar la universidad de Cambridge en una institución religiosa, estos planes no se pudieron llevar a cabo y el rey fue exiliado posteriormente, esto logró que Newton ocupara un puesto en el Parlamento desde 1689.
Posteriormente dimitió de su cargo y se ocupó del cargo de Director de la Moneda, allí se encargó de custodiar el dinero real, llevar a la horca a los falsificadores y propuso por primera vez el uso del oro como un patrón monetario.
A pesar de su posición un poco contraria a la ortodoxia anglicana de su época, Newton era un gran creyente de Dios y en sus trabajos científicos siempre puso la obra divina sobre cualquier explicación que la ciencia pudiese dar sobre los distintos fenómenos de la naturaleza. Sus últimos años de vida los dedicó al estudio religioso, escribió varias ideas sobre la interpretación de la Biblia.
En 1723 fue nombrado director de la Real Sociedad de Ciencias, miembro asociado de la Academia Francesa de la Ciencia, por estos cargos se hizo enemigo de un gran contribuyente de su trabajo de gravitación, John Flamsted.
SUS ÚLTIMOS AÑOS
Newton pasó sus últimos años estudiando la alquimia, tratando de descifrar códigos ocultos en la Biblia e intentando tratar de predecir el fin del mundo. En este tiempo se vio aquejado de problemas renales, sufría de dolorosos cólicos nefríticos, y fue esta enfermedad quien apagaría la llama de su vida física el 31 de Marzo de 1727.
Solo la muerte pudo apagar su llama de vida, pero su legado y sus grandes contribuciones se mantienen vigentes aun en nuestros tiempos, Sir Isaac Newton fue sin duda uno de los grandes científicos de la historia, y numerosas encuestas en el mundo científico solo dan como su relevo protagónico en la ciencia al grandioso Albert Einstein.