Astronoticias 2024 segundo semestre     

Noticias años anteriores

  

Una eyección de masa coronal, captada por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, estalló en el Sol el 31 de agosto de 2012. Crédito de la imagen: NASA/GFSC/SDO.

Una tormenta solar cataclísmica golpeó la Tierra hace 2687 años

 

Por: Daisy Dobrijevic, Space.com.

29 de noviembre de 2024.

 

La Tierra no es ajena a las tormentas solares. Este mismo año hemos sido bombardeados por tormentas, algunas tan poderosas que han provocado auroras asombrosas en latitudes medias. El seguimiento y estudio del comportamiento solar es crucial para comprender la interacción de estos grandes eventos que alteran el clima espacial; en ese sentido, los árboles antiguos actúan como cápsulas del tiempo, registrando silenciosamente la historia de la Tierra y convirtiéndose en herramientas para el estudio de tormentas solares.

Un equipo de investigación de la Universidad de Arizona dirigido por Irina Panyushkina y Timothy Jull está desvelando estos secretos arbóreos mediante el análisis minucioso de los anillos de los árboles para revelar evidencias de colosales tormentas solares conocidas como Eventos Miyake. Estos fenómenos espaciales son tan raros que solo se han detectado 6 en los últimos 14500 años, el más reciente de los cuales ocurrió entre 664 y 663 a. C.

Leer más en:

20241129_Una-tormenta-solar-golpeo-la-Tierra-hace-2-milenios.htm

 

Ilustración de una estrella de baja masa en un sistema binario con un remanente estelar enano blanco Crédito de la imagen: ESO/Digitized Sky Survey 2/N, Risinger (skysurvey.org) ESO/L. Calçada/University of Warwick.

Astrónomos encuentran una explicación para un extraño fenómeno astrofísico

 

Por: Robert Lea, Space.com.

27 de noviembre de 2024.

 

Los astrónomos han descubierto una explosión de energía sin precedentes procedente del espacio profundo, y han podido rastrearla hasta un sistema binario que contiene una pequeña estrella enana roja y un remanente estelar muerto llamado enana blanca. El equipo del nodo de la Universidad de Curtin del Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) descubrió el pulso de energía brillante en datos de baja frecuencia de archivo del Murchison Widefield Array (MWA).

Este pulso de ondas de radio, denominado GLEAM-X J0704-37, estalla cada tres horas y estas explosiones duran entre 30 y 60 segundos. Eso convierte a esta señal en el ejemplo de período más largo de un fenómeno raro y extremo llamado “transitorios de radio de período largo”. Descubiertos por primera vez en 2006, los transitorios de radio de período largo han intrigado a los astrónomos durante casi 20 años, sin poder descifrar exactamente cómo generan ondas de radio. Esta investigación puede haber resuelto ese misterio al identificar una fuente probable de estas explosiones de energía.

Leer más en:

20241127_Astronomos-encuentran-una-explicacion-para-un-extraño-fenomeno-astrofisico.htm

 

Concepto artístico del "Neptuno caliente" TOI-3261 b. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/K. Miller (Caltech/IPAC).

Astrónomos descubren un neptuno caliente en una órbita cercana a la estrella anfitriona

 

Por: Grace Jacobs Corban, NASA.

26 de noviembre de 2024.

 

Un exoplaneta del tamaño de Neptuno, TOI-3261 b, describe una órbita extremadamente cercana a su estrella anfitriona. Es el cuarto objeto de su tipo que se ha descubierto y podría revelar pistas sobre cómo se forman planetas como estos. Un equipo internacional de científicos, dirigido por  la astrónoma Emma Nabbie de la Universidad del Sur de Queensland, utilizó el telescopio espacial TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA para descubrir el exoplaneta y posteriormente realizó más observaciones con telescopios terrestres en Australia, Chile y Sudáfrica.

Las mediciones colocaron al nuevo planeta directamente en el “desierto de neptunos calientes”, una categoría de planetas con tan pocos miembros que su escasez evoca un paisaje desértico. Esta variedad de exoplaneta es similar a nuestro Neptuno en tamaño y composición, pero orbita extremadamente cerca de su estrella. En este caso, un “año” en TOI-3261 b dura solo 21 horas. Una órbita tan estrecha le otorga a este planeta su lugar en un grupo exclusivo al que, hasta ahora, solo hay otros tres miembros: Neptunos calientes de período ultracorto.

Leer más en:

20241126_Astronomos-descubre-un-neptuno-caliente-en-orbita-cercana-estrella-anfitriona.htm

 

Una imagen coloreada artificialmente de Júpiter tal como se ve en luz ultravioleta. Además de la Gran Mancha Roja, que aparece azul, se puede ver otra característica ovalada en la neblina marrón del polo sur de Júpiter. Crédito de la imagen: Troy Tsubota y Michael Wong, UC Berkeley.

Un efecto magnético genera concentraciones de neblina de hidrocarburos en Júpiter

 

Por: UC Berkeley.

26 de noviembre de 2024.

 

Si bien la Gran Mancha Roja de Júpiter ha sido una característica constante del planeta durante siglos, los astrónomos de la Universidad de California en Berkeley han descubierto manchas igualmente grandes en los polos norte y sur del planeta que aparecen y desaparecen aparentemente al azar. Los óvalos del tamaño de la Tierra, que sólo son visibles en longitudes de onda ultravioleta, están incrustados en capas de neblina estratosférica que cubren los polos del planeta.

Los óvalos oscuros, cuando se ven, casi siempre están ubicados justo debajo de las zonas aurorales brillantes en cada polo, que son similares a las luces del norte y del sur de la Tierra. Las manchas absorben más rayos ultravioleta que el área circundante, lo que las hace aparecer oscuras en las imágenes del telescopio espacial Hubble de la NASA. En las imágenes anuales del planeta tomadas por el Hubble entre 2015 y 2022, un óvalo ultravioleta oscuro aparece el 75 % del tiempo en el polo sur, mientras que los óvalos oscuros aparecen solo en una de las ocho imágenes tomadas del polo norte.

Leer más en:

20241126_Un-efecto-magnetico-genera-concentraciones-de-neblina-de-hidrocarburos-en-Jupiter.htm

 

Bucles de plasma sobre manchas solares vistos con luz ultravioleta. Crédito de la imagen: DKIST/NSO/AURA/NS.

Redes neuronales simulan observaciones solares

 

Por: Universidad de Hawaii en Manoa.

25 de noviembre de 2024.

 

Una investigación realizada por astrónomos e informáticos del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái (IfA) podría revolucionar nuestra comprensión del Sol. El estudio, parte del proyecto “SPIn4D”, combina la astronomía solar de vanguardia con la informática avanzada para analizar datos del telescopio solar terrestre más grande del mundo, situado en la cima de Haleakalā, Maui.

La investigación del equipo, publicada recientemente en la prestigiosa revista de investigación The Astrophysical Journal, se centra en el desarrollo de un conjunto de modelos de aprendizaje profundo que analizan rápidamente grandes cantidades de datos producidas por el telescopio solar Daniel K. Inouye. El objetivo es liberar todo el potencial de las observaciones del telescopio, lo que podría conducir a avances en la velocidad, la precisión y el alcance del análisis de datos solares.

Leer más en:

20241125_Redes-neuronales-simulan-observaciones-solares.htm

 

Timelapse de un meteoro captado por el equipo de la Universidad de Western Ontario. Crédito de la imagen: Western Meteor Group.

Investigación complementa el descubrimiento del asteroide más pequeño conocido

 

Por: Jeff Renaud, Universidad de Western Ontario.

22 de noviembre de 2024.

 

En un estudio internacional dirigido por la Universidad de Western y el Observatorio Lowell, los científicos describen un enfoque pionero e integrador para estudiar los asteroides cercanos a la Tierra basado en gran medida en un evento de bola de fuego de noviembre de 2022 que arrojó meteoritos en la región del Niágara.

Los científicos espaciales determinaron la composición y el tamaño del asteroide 2022 WJ1 (WJ1) antes de que se fracturara al entrar en la atmósfera de la Tierra comparando las observaciones telescópicas realizadas desde Arizona con el vídeo capturado por las cámaras de la Red de Meteoritos del Sur de Ontario de Western de la bola de fuego (un meteoro inusualmente brillante) el 19 de noviembre de 2022.

Leer más en:

20241122_Investigacion-complementa-descubrimiento-asteroide-mas-pequeno-conocido.htm

 

Imágenes capturadas por ALMA en su configuración de antenas más amplia revelan estructuras de disco sorprendentemente desarrolladas en el cúmulo Sigma Ori. Crédito de la imagen: ALMA (ESO/JAO/NAOJ/NRAO), J. Huang et. al.

ALMA revela que los planetas pueden formarse en condiciones de intensa radiación

 

Por: ALMA.

21 de noviembre de 2024.

 

Nuevas observaciones del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) permiten deducir que los planetas pueden formarse incluso en regiones estelares consideradas inhóspitas. Un equipo internacional de astrónomos usó ALMA para capturar imágenes de ocho discos protoplanetarios del cúmulo Sigma Orionis, que está expuesto a la intensa radiación ultravioleta de una estrella masiva cercana. Para sorpresa de los investigadores, las observaciones revelaron la presencia de surcos y anillos en la mayoría de los discos, fenómenos que suelen observarse en lugares donde se forman planetas gigantes como Júpiter.

Esperábamos que los altos niveles de radiación observados en este cúmulo inhibieran la formación de planetas en las regiones periféricas de estos discos. En cambio, detectamos indicios de planetas que pueden estar formándose a tan solo decenas de unidades astronómicas de sus estrellas, como lo que se ha observado en entornos menos inhóspitos”, explica la autora principal del estudio, Jane Huang.

Leer más en:

20241121_ALMA-revela-que-planetas-pueden-formarse-en-condiciones-alta-radiacion.htm

 

La estrella WOH G64, tomada por el instrumento GRAVITY en el Interferómetro del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLTI de ESO). Crédito de la imagen: ESO/K. Ohnaka et al.

Captada la primera fotografía en primer plano de una estrella fuera de nuestra galaxia

 

Por: European Southern Observatory.

21 de noviembre de 2024.

 

Ubicada a 160.000 años luz de nosotros, la estrella WOH G64 fue fotografiada gracias a la impresionante nitidez ofrecida por el Interferómetro del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLTI de ESO). Las nuevas observaciones revelan una estrella que expulsa gas y polvo en las últimas etapas antes de convertirse en una supernova. “Por primera vez hemos conseguido tomar una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra Vía Láctea”, afirma Keiichi Ohnaka, astrofísico de la Universidad Andrés Bello de Chile.

Aunque los astrónomos han tomado cerca de dos docenas de imágenes ampliadas de estrellas en nuestra galaxia, revelando sus propiedades, hay innumerables otras estrellas que habitan dentro de otras galaxias, tan lejanas que observar incluso una de ellas en detalle ha sido extremadamente difícil. Hasta ahora... La estrella recién fotografiada, WOH G64, se encuentra en la Gran Nube de Magallanes, una de las pequeñas galaxias que orbitan la Vía Láctea.

Leer más en:

20241121_Captada-primera-fotografia-primer-plano-de-una-estrella-fuera-de-nuestra-galaxia.htm

 

Mosaico de imágenes de galaxias. Crédito: Yao-Yuan Mao, con imágenes del visor de cielo DESI Legacy Surveys.

Nuevos estudios apuntan a que la Vía Láctea pueda ser una excepción en el Universo

 

Por: Universidad de Stanford.

20 de noviembre de 2024.

 

Durante décadas, los científicos han utilizado la Vía Láctea como modelo para comprender cómo se forman las galaxias. Pero tres nuevos estudios plantean dudas sobre si la Vía Láctea es realmente representativa de otras galaxias del Universo. “La Vía Láctea ha sido un laboratorio de física increíble, que incluye la física de la formación de galaxias y la física de la materia oscura”, dijo Risa Wechsler, profesora de Humanidades y Ciencias y profesora de Física en la Escuela de Humanidades y Ciencias.

Sin embargo Wechsler indica que “la Vía Láctea es sólo un sistema y puede no ser representativa de cómo se formaron otras galaxias. Por eso es fundamental encontrar galaxias similares y compararlas”. Para lograr ese objetivo, Wechsler cofundó el proyecto Satellites Around Galactic Analogs (SAGA), dedicado a comparar galaxias similares en masa a la Vía Láctea, estudiando 101 galaxias análogas a la Vía Láctea como un primer paso en su investigación en curso.

Leer más en:

20241120_Nuevos-estudios-apuntan-a-que-la-Via-Lactea-pueda-ser-una-excepcion.htm

 

Seis casos del mismo cuásar en una imagen del JWST, lo que indica el descubrimiento del primer zigzag de Einstein. Crédito de la imagen: Dux et al. 2024.

JWST localiza el primer "zig-zag de Einstein"

 

Por: Robert Lea, Space.com.

20 de noviembre de 2024.

 

Utilizando el telescopio espacial James Webb (JWST), los astrónomos han descubierto el primer “zig-zag de Einstein”, una imagen de un cuásar repetida seis veces en una sola imagen. La disposición se creó gracias a un efecto propuesto por primera vez por Albert Einstein en 1915 llamado “lente gravitacional”, y podría ayudar a los científicos a evitar una crisis en la cosmología. Este sistema, denominado J1721+8842, está formado por un  cuásar  (un núcleo galáctico extremadamente luminoso) rodeado por dos galaxias muy separadas, pero perfectamente alineadas.

Cabe destacar, que una lente gravitacional se produce cuando la luz procedente de una fuente de fondo pasa por delante de un cuerpo de gran tamaño en su camino hacia la Tierra y, por tanto, sigue la curvatura resultante en el espacio, lo que hace que su propio camino se curve. La luz procedente de esta fuente de fondo toma, por tanto, diferentes caminos alrededor de una lente gravitacional, acercándose a la masa de lente a distintas distancias y curvándose en diferentes grados. Esto significa que esta luz procedente de la misma fuente de fondo puede llegar en momentos diferentes al mismo telescopio.

Leer más en:

20241120_JWST-localiza-primer-zig-zag-de-Einstein.htm

 

Starship de SpaceX despega para un vuelo de prueba desde Starbase en Boca Chica, Texas, el martes 19 de noviembre de 2024. Crédito de la imagen: AP Photo/Eric Gay.

SpaceX culmina su sexto ensayo de vuelo con Starship

 

Por: Con información de Space.com y SpaceNews.

19 de noviembre de 2024.

 

SpaceX lanzó el martes otro cohete Starship, pero no logró atrapar el cohete con brazos mecánicos, denominados Mechazilla. El vehículo Starship/Super Heavy despegó a las 05:00 p. m., hora del este de Estados Unidos, desde el sitio de pruebas Starbase de SpaceX en Boca Chica, Texas. El despegue se llevó a cabo al inicio de una ventana de lanzamiento de 30 minutos y no se reportaron problemas durante la cuenta regresiva.

A diferencia del éxito del mes pasado, el cohete propulsor, conocido como Booster 13,  fue dirigido a un amerizaje en el Golfo de México. La captura se canceló apenas cuatro minutos después del vuelo de prueba desde Texas por razones de seguridad (SpaceX no especificó la condición del cohete que lo obligó a desviarse), y el cohete propulsor tocó el agua tres minutos después. Sin embargo, el cohete logró colocar con éxito la etapa superior de Starship, conocida como Ship 31, en una trayectoria suborbital.

Leer más en:

20241119_SpaceX-culmina-sexto-ensayo-de-vuelo-con-Starship.htm

 

Concepción artística del sistema K2-360, que muestra la supertierra ultradensa K2-360 b (en rojo) en su órbita extremadamente cercana alrededor de su estrella similar al Sol, con su compañera más distante K2-360 c (en azul) al fondo. Crédito: Centro de Astrobiología.

Los astrónomos descubren una "supertierra" ultradensa y de periodo ultracorto

 

Por: Institutos Nacionales de Ciencias Naturales.

15 de noviembre de 2024.

 

Un equipo internacional dirigido por investigadores de Japón y Europa ha descubierto un nuevo sistema multiplanetario alrededor de una estrella similar al Sol, incluido un planeta de período ultracorto con una de las densidades más altas jamás medidas. Los hallazgos, publicados en Scientific Reports el 8 de noviembre, arrojan nueva luz sobre la formación y evolución de los planetas en entornos extremos. El sistema recién descubierto, llamado K2-360, se encuentra a unos 750 años luz de la Tierra.

Este sistema, está formado por dos planetas que orbitan alrededor de una estrella similar a nuestro Sol. K2-360 b: una "supertierra" de período ultracorto (un planeta rocoso más grande que la Tierra pero más pequeño que Neptuno) de aproximadamente 1,6 veces el tamaño de la Tierra, que orbita su estrella cada 21 horas.

Leer más en:

20241115_Los-astronomos-descubren-una-supertierra-ultradensa-y-de-periodo-ultracorto.htm

 

Distribución de distintos episodios volcánicos en la cara oculta de la Luna. La imagen de teledetección destaca el lugar de aterrizaje de Chang'e-6 junto con las unidades basálticas de mares y criptomares cercanas. Crédito de la imagen: Yang Muhan.

Las muestras lunares de Chang'e-6 revelan nuevos detalles

 

Por: Academia China de Ciencias.

15 de noviembre de 2024.

 

La Luna tiene una dicotomía global, ya que sus lados cercano y lejano tienen diferente geomorfología, topografía, composición química, espesor de corteza y evidencia de vulcanismo. En la búsqueda por comprender y explorar esta área, la sonda Chang'e-6 tiene un rol fundamental, al ser la primera en traer muestras del lado oculto de la Luna. En ese sentido, ha creado una oportunidad única para explorar la actividad volcánica en este hemisferio.

Las erupciones volcánicas inundaron partes de la superficie con lava, lo que produjo rocas conocidas como basaltos de mar, que son más comunes en el lado cercano, donde cubren aproximadamente el 30% de la superficie en comparación con el 2% del lado lejano. Es obvio que para investigar la dicotomía global lunar, se necesitan muestras tanto del lado cercano como del lejano. “Descubrir la historia volcánica de la cara oculta de la Luna es crucial para comprender la dicotomía hemisférica de la Luna”, dijo el profesor Li Qiuli, experto afiliado al Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias.

Leer más en:

20241115_Las-muestras-lunares-de-Change-6-revelan-nuevos-detalles.htm

 

Una concepción artística que muestra la Gran Nube de Magallanes, o LMC, en primer plano a medida que pasa a través del halo gaseoso de la Vía Láctea. Crédito de la imagen: NASA, ESA, Ralf Crawford (STScI).

El Hubble ve las consecuencias de la interacción entre la Gran Nube de Magallanes y la Vía Láctea

 

Por: NASA.

14 de noviembre de 2024.

 

Una historia de supervivencia se está desarrollando en los confines de nuestra galaxia, y el Telescopio Espacial Hubble de la NASA está siendo testigo de la saga. La Gran Nube de Magallanes, también llamada LMC, es una de las galaxias vecinas más cercanas a la Vía Láctea; esta galaxia enana se eleva sobre el cielo nocturno austral y tiene un diámetro aparente 20 veces mayor que el de la Luna llena. Muchos investigadores sostienen la teoría de que la LMC no está en órbita alrededor de nuestra galaxia, sino que simplemente está de paso.

Estos científicos creen que la LMC acaba de completar su aproximación más cercana a la mucho más masiva Vía Láctea. Este paso ha hecho desaparecer la mayor parte del halo esférico de gas que rodea a la LMC. Ahora, por primera vez, los astrónomos han podido medir el tamaño del halo de la LMC, algo que sólo podían hacer con el Hubble, los investigadores se sorprendieron al descubrir que es extremadamente pequeño, de unos 50.000 años luz de diámetro. Eso es alrededor de 10 veces más pequeño que los halos de otras galaxias que tienen la masa de la LMC.

Leer más en:

20241114_El-Hubble-ve-consecuencias-interaccion-Gran-Nube-Magallanes-Via-Lactea.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un panorama de la activa fotosfera solar. Crédito de la imagen: NASA/SDO/AIA.

Hacia la resolución del antiguo problema de la abundancia solar

 

Por: Southwest Research Institute (SwRI).

12 de noviembre de 2024.

 

Un equipo dirigido por el Southwest Research Institute (SwRI) combinó datos de composición de cuerpos primitivos como objetos del Cinturón de Kuiper, asteroides y cometas con nuevos conjuntos de datos solares para desarrollar una composición solar revisada que potencialmente reconcilia las mediciones espectroscópicas y heliosismológicas por primera vez. La heliosismología investiga el interior del Sol analizando las ondas que lo atraviesan, mientras que la espectroscopia revela la composición de la superficie en función de la firma espectral producida por cada elemento químico.

Un artículo sobre esta investigación, que aborda el antiguo problema de la “abundancia solar”, aparece en The Astrophysical Journal. “Esta es la primera vez que se realiza este tipo de análisis interdisciplinario, y nuestro amplio conjunto de datos sugiere niveles más abundantes de carbono solar, nitrógeno y oxígeno de lo que se creía anteriormente”, dijo el Dr. Ngoc Truong, investigador postdoctoral del SwRI.

Leer más en:

20241112_Hacia-la-resolucion-del-antiguo-problema-de-la-abundancia-solar.htm

 

El primer panel de esta concepción artística muestra cómo se comportaba la magnetosfera de Urano (su burbuja protectora) antes del paso de la Voyager 2 de la NASA. El segundo panel muestra que durante el paso de 1986 se estaba produciendo un tipo inusual de clima solar, lo que dio a los científicos una visión distorsionada de la magnetosfera. Crédito: NASA/JPL-Caltech.

Datos de la Voyager 2 resuelven preguntas sobre Urano

 

Por: Karen Fox, Molly Wasser y Gretchen McCartney, NASA-JPL.

11 de noviembre de 2024.

 

Cuando la sonda espacial Voyager 2 de la NASA sobrevoló Urano en 1986, proporcionó a los científicos la primera (y hasta ahora única) visión cercana de este extraño planeta exterior que gira de lado. Junto con el descubrimiento de nuevas lunas y anillos, los científicos se enfrentaron a nuevos y desconcertantes misterios. Las partículas energizadas alrededor del planeta desafiaron su comprensión de cómo funcionan los campos magnéticos para atrapar la radiación de partículas, y Urano se ganó la reputación de ser un caso atípico en nuestro Sistema Solar.

Ahora, una nueva investigación que analiza los datos recopilados durante ese sobrevuelo hace 38 años ha descubierto que la fuente de ese misterio en particular es una coincidencia cósmica. Resulta que en los días previos al sobrevuelo de la Voyager 2, el planeta se había visto afectado por un tipo inusual de clima espacial que aplastó el campo magnético del planeta, comprimiendo drásticamente la magnetosfera de Urano.

Leer más en:

20241111_Datos-de-la-Voyager-2-resuelven-preguntas-sobre-Urano.htm

 

Cráteres gigantes en Venus: terreno gris con muchas líneas finas y formas de anillos grabadas en él. Imagen de radar de apertura sintética (SAR) de la tessera de Haasttse-baad. Credito de la imagen: NASA/Planetary Science Institute.

Cráteres gigantes en Venus "ocultos a simple vista"

 

Por: Paul Scott Anderson.

11 de noviembre de 2024.

 

Venus tiene cientos de cráteres de impacto en su superficie, pero parece carecer de cuencas de impacto más grandes. ¿Por qué? Un nuevo estudio de anillos concéntricos gigantes en una región de terreno singularmente arrugada y deformada proporciona algunas pistas. Los investigadores creen que dos asteroides impactaron en esta región, uno tras otro. Los impactos, en lava, crearon el terreno arrugado y los anillos concéntricos, muy similares a los existentes en Calisto y Europa (lunas de Júpiter).

Debajo de su atmósfera espesa y nublada, Venus tiene cientos de cráteres en su superficie. Pero a diferencia de la Luna, Marte y Mercurio, Venus carece de cráteres de impacto gigantes, o cuencas. Pero Venus también carece de muchos de los procesos que borran cráteres más grandes en la Tierra, por lo que aún debería haber rastros de ellos, si existieron. El 28 de octubre de 2024, investigadores en los EE. UU. Y España dijeron que habían identificado señales de al menos dos eventos de impacto importantes que pasaron desapercibidos... Hasta ahora.

Leer más en:

20241111_Crateres-gigantes-en-Venus-ocultos-a-simple-vista.htm

 

Panorama del planeta rojo.

Rover Zhurong encuentra evidencia de un océano antiguo en la superficie marciana 

 

Por: Daniel Lawler, Phys.org.

07 de noviembre de 2024.

 

Un explorador chino ha encontrado nueva evidencia que apoya la teoría de que Marte alguna vez albergó un vasto océano, incluyendo el rastreo de una antigua línea costera donde alguna vez pudo haber habido agua, según un reciente estudio. La teoría de que un océano cubría hasta un tercio del Planeta Rojo hace miles de millones de años ha sido tema de debate entre científicos durante décadas, y un investigador externo expresó cierto escepticismo sobre los últimos hallazgos.

En 2021, el rover Zhurong de China aterrizó en una llanura de la región Utopia Planitia del hemisferio norte marciano, donde se habían detectado indicios previos de agua antigua. Desde entonces ha estado investigando la superficie roja y algunos nuevos hallazgos de la misión fueron revelados en el nuevo estudio publicado en la revista Nature. El autor principal del estudio, Bo Wu, de la Universidad Politécnica de Hong Kong, confirmo la detección de patrones que sugieren la presencia de agua en el pasado, tales como, “conos picados, canales poligonales y flujos grabados”.

Leer más en:

20241107_Rover-Zhurong-encuentra-evidencia-oceano-antiguo-en-superficie-marciano.htm

 

Descripción gráfica de la trayectoria de fotones en torno a un agujero negro. Crédito de la imagen: George N. Wong.

Astrofísicos utilizan ecos de luz para iluminar los agujeros negros

 

Por: Instituto de Estudios Avanzados.

07 de noviembre de 2024.

 

Un equipo de astrofísicos, dirigido por investigadores del Instituto de Estudios Avanzados, ha desarrollado una técnica innovadora para buscar ecos de luz de agujeros negros. Su novedoso método, que facilitará la medición de la masa y el giro de los agujeros negros, representa un gran avance, ya que funciona de forma independiente de muchas de las otras formas en que los científicos han investigado estos parámetros en el pasado.

La investigación, publicada hoy en The Astrophysical Journal Letters, presenta un método que podría proporcionar evidencia directa de los fotones que giran alrededor de los agujeros negros debido a un efecto conocido como “lente gravitacional”, produciéndose cuando la luz pasa cerca de un agujero negro y su trayectoria se ve desviada por el fuerte campo gravitacional del agujero negro. El efecto permite que la luz tome múltiples caminos desde una fuente hasta un observador en la Tierra: algunos rayos de luz pueden seguir una ruta directa mientras que otros pueden dar una vuelta alrededor del agujero negro una o varias veces antes de llegar a nosotros.

Leer más en:

20241107_Astrofisicos-utilizan-ecos-de-luz-para-iluminar-los-agujeros-negros.htm

 

Comparación de las galaxias anfitrionas de FRB con la distribución de galaxias en el universo seleccionadas por masa estelar y formación estelar. Crédito de la imagen: arXiv (2024). DOI: 10.48550/arxiv.2409.16964.

Nuevas pistas sobre cómo se forman los magnetares 

 

Por: Whitney Clavin, Caltech.

06 de noviembre de 2024.

 

Desde su descubrimiento en 2007, las ráfagas rápidas de radio (pulsos de luz de radiofrecuencia extremadamente energéticos) han iluminado el cielo en repetidas ocasiones, lo que ha llevado a los astrónomos a investigar su origen. En la actualidad, se han confirmado cientos de ráfagas rápidas de radio (FRB, por sus siglas en inglés) y los científicos han reunido cada vez más pruebas de lo que las desencadena: estrellas de neutrones altamente magnetizadas conocidas como magnetares (las estrellas de neutrones son un tipo de estrella muerta).

Una evidencia clave se obtuvo cuando un magnetar hizo erupción en nuestra propia galaxia y varios observatorios, incluido el proyecto STARE2 (Survey for Transient Astronomical Radio Emission 2) de Caltech, captaron la acción en tiempo real. Ahora, investigadores dirigidos por Caltech han descubierto dónde es más probable que aparezcan FRB en el Universo: en galaxias con formación estelar masiva en lugar de galaxias de baja masa. Este hallazgo, a su vez, ha dado lugar a nuevas ideas sobre cómo se forman los magnetares.

Leer más en:

20241006_Nuevas-pistas-sobre-como-se-forman-los-magnetares.htm

 

Esta ilustración de un artista muestra una galaxia enana roja del universo temprano que alberga un agujero negro que se alimenta rápidamente en su centro. Crédito de la imagen: NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva/M. Zamani.

Agujero negro en el Universo primitivo parece consumir materia por encima de su limite teórico

 

Por: Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA).

05 de noviembre de 2024.

 

Los agujeros negros supermasivos existen en el centro de la mayoría de las galaxias, y los telescopios modernos continúan observándolos en momentos sorprendentemente tempranos en la evolución del Universo. Resulta difícil comprender cómo estos agujeros negros pudieron crecer tan rápido y tan grande, pero con el descubrimiento de un agujero negro supermasivo de baja masa que se alimenta de materia a un ritmo extremo, observado apenas 1.500 millones de años después del Big Bang, los astrónomos ahora tienen información valiosa sobre los mecanismos de crecimiento rápido de los agujeros negros en el Universo primitivo.

LID-568 fue descubierto por un equipo interinstitucional de astrónomos dirigido por el astrónomo Hyewon Suh del Observatorio Internacional Gemini/NSF NOIRLab. Utilizaron el telescopio espacial James Webb (JWST) para observar una muestra de galaxias del sondeo legado COSMOS del Observatorio de rayos X Chandra. Esta población de galaxias es muy brillante en la parte de rayos X del espectro, pero es invisible en el espectro óptico y en el infrarrojo cercano. La sensibilidad infrarroja única del JWST le permite detectar estas débiles emisiones homólogas.

Leer más en:

20241105_Agujero-negro-en-universo-primitivo-parece-consumir-materia-por-encima-limite-teorico.htm

 

LignoSat, un satélite fabricado con madera y desarrollado por científicos de la Universidad de Kioto y Sumitomo Forestry, mostrado durante una conferencia de prensa en mayo de 2024.

Primer satélite de madera es lanzado al espacio 

 

Por: Phys.org.

05 de noviembre de 2024.

 

El primer satélite de madera del mundo despegó en un cohete SpaceX, anunciaron el martes sus desarrolladores japoneses, como parte de una misión de reabastecimiento a la Estación Espacial Internacional. El satélite LignoSat recibe su nombre de la palabra latina “ligno” que significa “madera”. Los científicos de la Universidad de Kioto esperan que el material de madera se queme cuando el dispositivo vuelva a entrar en la atmósfera, lo que potencialmente proporcionaría una forma de evitar la generación de partículas metálicas cuando un satélite retirado regrese a la Tierra.

Estas partículas podrían tener un impacto negativo tanto en el medio ambiente como en las telecomunicaciones, dicen los desarrolladores. Los investigadores de la Universidad de Kioto esperan que el uso de madera para construir naves espaciales también sea mucho menos contaminante que las de metal cuando se queman al reingresar a la atmósfera al final de su vida útil. Cada lado del satélite experimental con forma de caja, mide sólo 10 centímetros por cada lado y tendrá una masa de 900 gramos.

Leer más en:

20241105_Primer-satelite-de-madera-es-lanzado-al-espacio.htm

 

Interpretación artística de un río cubierto de hielo, que se origina a partir del agua derretida que se encuentra debajo del casquete polar sur de Marte. Crédito de la imagen: Peter Buhler/PSI.

Colapso del dióxido de carbono: cómo fluyó el agua en un Marte helado

 

Por: Planetary Science Institute (PSI).

04 de noviembre de 2024.

 

En un Marte frío y antiguo, fluían ríos y un lago del tamaño del mar Mediterráneo crecía bajo la protección de gruesos techos de hielo, según una nueva investigación publicada en el Journal of Geophysical Research: Planets. El artículo, dirigido por el científico investigador del Planetary Science Institute (PSI) Peter Buhler, describe cómo hace 3.600 millones de años, el dióxido de carbono se congeló y se depositó sobre una capa de hielo de agua en los polos, aislando el calor que emanaba del interior de Marte y aumentando la presión sobre el hielo.

Esto provocó que aproximadamente la mitad del inventario total de agua de Marte se derritiera y fluyera por su superficie sin necesidad de calentamiento climático. El trabajo anterior de Buhler se ha centrado en modelar el ciclo moderno del dióxido de carbono en Marte. Recientemente, amplió su modelo para investigar el intercambio de dióxido de carbono con el regolito marciano (arena y rocas). De este modo, su modelo encapsula el ciclo completo del dióxido de carbono desde el regolito hasta la atmósfera y los casquetes polares congelados.

Leer más en:

20241104_Colapso-dioxido-de-carbono-como-fluyo-el-agua-en-marte-helado.htm

 

[Izquierda] Una vista en falso color del Telescopio Espacial Hubble del disco de polvo alrededor de la estrella de verano Vega. [Derecha] El Telescopio Espacial James Webb resuelve el brillo del polvo cálido en un halo de disco. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, S. Wolff (Universidad de Arizona), K. Su (Universidad de Arizona), A. Gáspár (Universidad de Arizona).

JWST y Hubble obtienen una nueva visión sobre la estrella Vega

 

Por: NASA.

01 de noviembre de 2024.

 

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Arizona en Tucson utilizó los telescopios espaciales Hubble y James Webb de la NASA para realizar una observación en profundidad sin precedentes del disco de escombros de casi 160000 millones de kilómetros de diámetro que rodea a Vega. “Entre los telescopios Hubble y Webb, se obtiene esta visión muy clara de Vega. Es un sistema misterioso porque no se parece a otros discos circunestelares que hemos observado”, dijo Andras Gáspár de la Universidad de Arizona, miembro del equipo de investigación.

La gran sorpresa para el equipo de investigación es que no hay evidencia obvia de que uno o más planetas grandes estén atravesando el disco frontal como si fueran tractores quitanieves. “Esto nos hace repensar la variedad y el alcance de los sistemas de exoplanetas”, dijo Kate Su, de la Universidad de Arizona, autora principal del artículo que presenta los hallazgos del JWST. El disco de Vega tiene un pequeño hueco, a unas 60 UA (unidades astronómicas) de la estrella (el doble de la distancia de Neptuno al Sol), pero por lo demás es muy liso hasta que se pierde en el resplandor de la estrella.

Leer más en:

20241101_JWST-Hubble-obtienen-nueva-vision-estrella-Vega.htm

 

Recreación artística del candidato a exoplaneta de TESS: TOI-2768 b, validado en este trabajo. Comparativa con la Tierra. Crédito de la imagen: NASA (https://science.nasa.gov/exoplanet-catalog/toi-2768-b/).

Detectados nuevos exoplanetas en una región teóricamente despoblada

 

Por: Instituto de Astrofísica de Andalucía.

31 de octubre de 2024.

 

La distribución de los planetas en los más de cinco mil sistemas exoplanetarios lejanos descubiertos constituye un complejo rompecabezas. Existe una región en el gráfico de órbitas planetarias, conocida como el “desierto de los Neptunos”, en la que hasta la fecha se han registrado muy pocos planetas similares a Neptuno con órbitas de entre dos y cuatro días de periodo alrededor de su estrella. Ahora, un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) ha validado, mediante una novedosa técnica, nuevos planetas en torno a estrellas enanas rojas situados, precisamente, en ese desierto.

El estudio, centrado en la naturaleza planetaria de trece objetos de interés de la misión TESS, confirma la existencia de cinco nuevos planetas alrededor de estrellas enanas rojas o de tipo M, más pequeñas y frías que nuestro Sol. A la hora de escoger el método más adecuado para identificar la naturaleza de estos objetos planetarios sin clasificar, la estrella anfitriona desempeña un papel clave. En algunos casos, hay planetas que orbitan estrellas cuya debilidad impide llevar a cabo estudios con las técnicas más tradicionales.

Leer más en:

20241031_Detectados-nuevos-exoplanetas-en-una-region-teoricamente-despoblada.htm

 

Esta imagen muestra la distribución de la densidad en una simulación de una nube molecular turbulenta. Crédito de la imagen: NASA/E. Scannapieco et al (2024).

Nuevo estudio explora la turbulencia en las nubes moleculares

 

Por: Elizabeth Landau, NASA.

30 de octubre de 2024.

 

En un avión, los movimientos del aire, tanto a pequeña como a gran escala, contribuyen a la turbulencia, que puede provocar un vuelo accidentado. La turbulencia a una escala mucho mayor es importante para la formación de estrellas en las nubes moleculares gigantes que permean la Vía Láctea. En un nuevo estudio financiado por la NASA publicado en la revista Science Advances, los científicos crearon simulaciones para explorar cómo la turbulencia interactúa con la densidad de la nube, en particular con porciones irregulares y particularmente densas. Nuestro Sol, por ejemplo, se formó hace 4.600 millones de años en una porción irregular de una nube que colapsó.

Sabemos que el principal proceso que determina cuándo y con qué rapidez se forman las estrellas es la turbulencia, porque da lugar a las estructuras que crean las estrellas. Nuestro estudio revela cómo se forman esas estructuras”, dijo Evan Scannapieco, profesor de astrofísica en la Universidad Estatal de Arizona y autor principal del estudio.

Leer más en:

20241030_Nuevo-estudio-explora-turbulencia-en-nubes-moleculares.htm

 

Miranda, la luna helada de Urano, captada por la sonda espacial Voyager 2 de la NASA el 24 de enero de 1986. Crédito de la imagen: NASA/Jet Propulsion Laboratory-Caltech.

Miranda, satélite de Urano, podría tener un océano bajo su superficie congelada

 

Por: Jeremy Rehm, JHUAPL.

29 de octubre de 2024.

 

Un nuevo estudio sugiere que la luna de Urano, Miranda, puede albergar un océano de agua debajo de su superficie, un hallazgo que desafiaría muchas suposiciones sobre la historia y composición de la luna y podría colocarla en la compañía de los pocos mundos selectos en nuestro Sistema Solar con entornos potencialmente sustentables para la vida. “Encontrar evidencia de un océano dentro de un objeto pequeño como Miranda es increíblemente sorprendente”, dijo Tom Nordheim, científico planetario del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins (JHUAPL).

Entre las lunas del Sistema Solar, Miranda destaca. Las pocas imágenes que capturó la Voyager 2 en 1986 muestran que el hemisferio sur de Miranda (la única parte que hemos visto) es una mezcolanza al estilo “Frankenstein” de terreno acanalado dividido en cuatro partes por escarpados acantilados y zonas llenas de cráteres, como cuadrados en una colcha. La mayoría de los investigadores sospechan que estas extrañas estructuras son el resultado de las fuerzas de marea y el calentamiento en el interior de la luna.

Leer más en:

20241030_Miranda-podria-tener-un-oceano-bajo-superficie-congelada.htm

 

Imágenes obtenidas con JWST NIRCam del protocúmulo de formación estelar PHz G191.24+62.04, hace 11 mil millones de años, cuando el universo se acercaba al pico de formación estelar. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, Maria Polletta (INAF), Hervé Dole (París), Brenda Frye (UofA), Jordan CJ D'Silva (UWA), Anton M. Koekemoer (STScI), Jake Summers (ASU), Rogier Windhorst (ASU).

Estudio vincula los agujeros negros con la energía oscura

 

Por: Universidad de Michigan.

28 de octubre de 2024.

 

Hace casi 14 mil millones de años, al comienzo del Big Bang, una energía misteriosa impulsó una expansión exponencial del Universo joven y produjo toda la materia conocida, según la teoría inflacionaria predominante del Universo. Esa energía antigua compartía características clave de la energía oscura del Universo actual, que es el mayor misterio de nuestro tiempo según al menos un estándar objetivo: constituye la mayoría (aproximadamente el 70%) del Universo, pero los científicos no saben exactamente qué es.

Si nos preguntamos: '¿En qué lugar del Universo posterior vemos una gravedad tan fuerte como al principio del Universo?', la respuesta está en el centro de los agujeros negros. Es posible que lo que ocurrió durante la inflación ocurra al revés: la materia de una estrella masiva se convierte nuevamente en energía oscura durante el colapso gravitacional, como un pequeño Big Bang reproducido al revés”, dijo Gregory Tarlé, profesor de física en la Universidad de Michigan y coautor del estudio.

Leer más en:

20241028_Estudio-vincula-los-agujeros-negros-con-la-energia-oscura.htm

 

Comparación de 2019 UO14 (representada como una estrella magenta) con otros troyanos y centauros. Crédito de la imagen: arXiv (2024). DOI: 10.48550/arxiv.2409.19725.

Detectado el primer asteroide troyano de Saturno

 

Por: Robert Lea, Space.com.

24 de octubre de 2024.

 

Un equipo internacional de astrónomos ha confirmado que el asteroide 2019 UO14 es un asteroide troyano de Saturno. Los asteroides troyanos siguen aproximadamente la misma trayectoria alrededor del Sol que su planeta cercano, en este caso Saturno. El primero de ellos fue descubierto en 1906 por Max Wolf. Antes de este descubrimiento, se habían descubierto asteroides troyanos para los otros tres planetas gigantes del Sistema Solar, la mayoría de ellos alrededor de Júpiter, que tiene miles de ellos.

Parece que Saturno atrapó su primer asteroide troyano conocido, hace unos miles de años, cuando la roca espacial estaba “rebotando” alrededor del Sistema Solar. Además, debido a que la órbita de este troyano saturnino es inestable, por lo que Saturno perderá a este objeto en unos 1000 años. “Creemos que tiene unos 15 kilómetros de diámetro, aunque se desconoce su composición. Probablemente se originó en el Cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno”, dijo Paul Wiegert, astrónomo de la Universidad de Western Ontario y miembro del equipo que lo descubrió.

Leer más en:

20241024_Detectado-el-primer-asteroide-troyano-de-Saturno.htm

 

Órbita del asteroide 2024 UQ (en rojo) calculada por el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA. Crédito de la imagen: NASA/CNEOS.

Pequeño asteroide impacta la atmósfera tras su descubrimiento

 

Por: Karl Antier, International Meteor Organization.

24 de octubre de 2024.

 

Cuando el programa de monitoreo de asteroides ATLAS (Sistema de Alerta de Último Impacto de Asteroides Terrestres) detectó un pequeño objeto, el 22 de octubre a las 09h 08min UT, se suponía que no era un asteroide muy interesante. Pero después de 6 observaciones realizadas con el mismo telescopio de 0,5 m de diámetro, y después de ser publicadas en la página Near Earth Object Confirmation, del Minor Planet Center, el recién avistado objeto 2024 UQ se convirtió en el décimo objeto en ser descubierto previo a su impacto contra la Tierra.

Tras su detección, 106 minutos antes de que impactara la atmósfera de la Tierra sobre el océano Pacífico, los cálculos del JPL y Agencia Espacial Europea mostraron que el objeto A11dc6D tenía una trayectoria de impacto muy probable con la Tierra. Pero cuando se emitió la alerta, el pequeño asteroide ya había ingresado a la atmósfera de nuestro planeta. Más tarde, se encontraron una serie de detecciones previas del asteroide 2024 UQ, en el registro de imágenes del Catalina Sky Survey, pero eso solo pudo confirmar la posición y hora del impacto.

Leer más en:

20241024_Pequeno-asteroide-impacta-atmosfera-tras-su-descubrimiento.htm

 

NGC 602 observado con NIRCam. Crédito de la imagen: ESA/Webb, NASA y CSA, P. Zeidler, E. Sabbi, A. Nota, M. Zamani (ESA/Webb).

JWST encuentra candidatas a enanas marrones jóvenes fuera de la Vía Láctea

 

Por: Agencia Espacial Europea (ESA).

23 de octubre de 2024.

 

Cerca de las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite a unos 200.000 años luz de la Tierra, se encuentra el joven cúmulo estelar NGC 602. El entorno local de este cúmulo es muy similar al que existía en el Universo primitivo, con muy poca abundancia de elementos más pesados ​​que el hidrógeno y el helio. La existencia de nubes oscuras de polvo denso y el hecho de que el cúmulo sea rico en gas ionizado también sugieren la presencia de procesos de formación estelar en curso.

Junto con su región HII asociada N90, que contiene nubes de hidrógeno atómico ionizado, este cúmulo proporciona una valiosa oportunidad para examinar escenarios de formación estelar en condiciones radicalmente diferentes a las del vecindario solar. Un equipo internacional de astrónomos, entre los que se encuentran Peter Zeidler, Elena Sabbi, Elena Manjavacas y Antonella Nota, utilizó el telescopio Webb (JWST) para observar NGC 602 y detectaron candidatas a ser las primeras enanas marrones jóvenes fuera de nuestra Vía Láctea.

Leer más en:

20241023_JWST-encuentra-candidatas-a-enanas-marrones-jovenes-fuera-via-lactea.htm

 

Representación artística del sistema binario de rayos X y agujero negro V404 Cygni. Crédito de la imagen: Jorge Lugo.

Descubierto el primer agujero negro "triple"

 

Por: Jennifer Chu, MIT.

23 de octubre de 2024.

 

Muchos agujeros negros detectados hasta la fecha parecen formar parte de un par. Estos sistemas binarios están formados por un agujero negro y un objeto secundario (como una estrella, una estrella de neutrones mucho más densa u otro agujero negro) que giran en espiral uno alrededor del otro, atraídos por la gravedad del agujero negro para formar un par orbital estrecho. Ahora, un descubrimiento sorprendente sobre el agujero negro V404 Cygnus está ampliando el panorama de los agujeros negros, los objetos que pueden albergar y la forma en que se forman.

El nuevo sistema contiene un agujero negro central que está consumiendo una pequeña estrella que gira en espiral muy cerca del agujero negro cada 6,5 ​​días, una configuración similar a la de la mayoría de los sistemas binarios. Pero, sorprendentemente, una segunda estrella también parece estar girando alrededor del agujero negro, aunque a una distancia mucho mayor. Los físicos estiman que esta lejana compañera orbita el agujero negro cada 70.000 años. El hecho de que el agujero negro parezca tener una atracción gravitatoria sobre un objeto tan lejano plantea interrogantes sobre su origen.

Leer más en:

20241023_Descubierto-primer-agujero-negro-triple.htm

 

Extracto de los resultados del análisis de la investigación. Crédito: The Astrophysical Journal Letters (2024). DOI: 10.3847/2041-8213/ad772e.

 

Detectan rayos gamma récord en el núcleo de la Vía Láctea

 

Por: Brian Keenan, Laboratorio Nacional de Los Álamos.

22 de octubre de 2024.

 

En el observatorio High-Altitude Water Cherenkov (HAWC), a 13.000 pies sobre el nivel del mar en el volcán Sierra Negra de México, los investigadores están observando un violento misterio en la galaxia de la Vía Láctea. Un equipo de investigación internacional codirigido por el Laboratorio Nacional de Los Álamos observó rayos gamma de energía ultraalta a más de 100 teraelectronvoltios, rastreando su origen hasta el centro galáctico por primera vez.

Estos resultados son una mirada al centro de la Vía Láctea a un orden de magnitud de energías más altas que nunca antes vistas. La investigación confirma por primera vez la existencia de una fuente PeVatron de rayos gamma de energía ultraalta en un lugar de la Vía Láctea conocido como la Cresta del Centro Galáctico, lo que significa que el centro galáctico alberga algunos de los procesos físicos más extremos del Universo”, dijo Pat Harding, físico de Los Álamos e investigador principal del proyecto del Departamento de Energía.

Leer más en:

20241022_Detectan-rayos-gamma-record-en-el-nucleo-de-la-Via-Lactea.htm

 

Logo del IAC 2024. Crédito de la imagen: Comité organizador IAC.

Finaliza la 75° edición del Congreso Internacional de Astronáutica

 

Cobertura especial, con información de Space.com y SpaceNews.

18 de octubre de 2024.

 

Clausura el 75° Congreso Internacional de Astronáutica (IAC, por sus siglas en inglés), desarrollado del 14 al 18 de octubre de 2024 en la ciudad de Milán en Italia, reuniendo a más de 8000 expertos pertenecientes industria espacial, la investigación científica y las políticas vinculadas a la exploración del espacio. Con el cierre del Congreso, la próxima parada será la ciudad de Sydney en 2026 con la temática “Espacio sustentable: Tierra resiliente”.

Este año, bajo el lema “Espacio responsable para la sostenibilidad”, la intención del IAC2024 fue destacar la importancia del espacio como un entorno que debe mantenerse seguro y abierto a la exploración, el uso pacífico y la cooperación internacional por parte de las generaciones presentes y futuras en beneficio del planeta y de todas las naciones, independientemente de su nivel de desarrollo.

Leer más en:

20241018_Finaliza-75-congreso-internacional-de-astronautica.htm

 

Concepto artístico del Observatorio Neil Gehrels Swift. Crédito de la imagen: NASA.

Detectan una rara nova ultraluminosa en la Pequeña Nube de Magallanes

 

Por: Sam Sholtis, Universidad Estatal de Pensilvania.

18 de octubre de 2024.

 

Se ha observado un raro y extremadamente luminoso estallido de rayos X en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana vecina de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Las observaciones, realizadas por el Telescopio Espacial Neil Gehrels Swift y otros telescopios, fueron descritas por un equipo internacional de astrónomos dirigido por científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania, asociados al equipo del Swift. Los investigadores atribuyeron el estallido a una de las erupciones de nova más luminosas jamás producidas por un sistema binario de estrellas enanas blancas.

Esta es apenas la segunda vez que hemos observado un estallido tan brillante en este tipo de sistema binario de enanas blancas”, dijo Thomas Gaudin, estudiante de posgrado en la Universidad Estatal de Pensilvania y primer autor del artículo. “Esperamos que este evento nos brinde más información sobre cómo se producen estos estallidos y nos ayude a comprender mejor esta misteriosa clase de sistema binario, los astrónomos esperan que estos sistemas binarios se observen con frecuencia y la falta de ejemplos conocidos es un misterio.

Leer más en:

20241018_Detectan-rara-nova-ultraluminosa-en-la-pequena-nube-de-magallanes.htm

 

 

Astrónomos detectan antiguos cuásares solitarios

 

Por: Jennifer Chu, MIT.

17 de octubre de 2024.

 

Un cuásar es el núcleo extremadamente brillante de una galaxia que alberga un agujero negro supermasivo activo en su centro. A medida que el agujero negro absorbe el gas y el polvo que lo rodean, expulsa una enorme cantidad de energía, lo que convierte a los cuásares en unos de los objetos más brillantes del Universo. Los cuásares se han observado ya unos cientos de millones de años después del Big Bang, y ha sido un misterio cómo estos objetos pudieron volverse tan brillantes y masivos en tan poco tiempo cósmico.

Los científicos han propuesto que los primeros cuásares surgieron de regiones excesivamente densas de materia primordial, lo que también habría producido muchas galaxias más pequeñas en el entorno de los cuásares. Pero en un nuevo estudio dirigido por el MIT, los astrónomos observaron algunos cuásares antiguos que parecen estar sorprendentemente solos en el Universo primitivo. Los astrónomos utilizaron el telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA para mirar atrás en el tiempo, más de 13 mil millones de años, y estudiar el entorno cósmico de cinco cuásares antiguos conocidos.

Leer más en:

20241018_Astronomos-detectan-antiguos-cuasares-solitarios.htm

 

Fuentes de rayos cósmicos de alta energía en las proximidades del microcuásar V4641 Sag, a la izquierda con energías superiores a un teraelectronvoltio, a la derecha, cientos de teraelectronvoltios. La ubicación del microcuásar está marcada con un punto amarillo. Crédito de la imagen: IFJ PAN / HAWC.

Un microcuásar emerge como una fuente de intensa radiación

 

Por: Academia de Ciencias de Polonia.

17 de octubre de 2024.

 

La astronomía moderna se ha aferrado a la creencia de que los chorros relativistas, responsables de la existencia de radiación electromagnética de energías particularmente altas, se encuentran en los núcleos de galaxias activas alejadas de la Tierra. Sin embargo, de los últimos datos del Observatorio Internacional de Rayos Gamma Cherenkov de Aguas a Gran Altitud (HAWC) surge una imagen diferente de la realidad: los chorros lanzados por fuentes astrofísicas desde nuestro propio “patio trasero” intragaláctico también son fuentes de fotones gamma de energía extremadamente alta.

La radiación electromagnética de energías extremadamente altas se produce no sólo en los chorros lanzados desde los núcleos activos de galaxias lejanas, sino también en los objetos que lanzan chorros y que se encuentran en el interior de la Vía Láctea, llamados microcuásares. Este último descubrimiento de los científicos del HAWC cambia radicalmente la comprensión previa de los mecanismos responsables de la formación de la radiación cósmica de energías ultraaltas y en la práctica marca una revolución en su estudio posterior.

Leer más en:

20241017_Un-microcuasar-emerge-como-una-fuente-de-intensa-radiacion.htm

 

Galaxia anfitriona del estallido de rayos gamma GRB240821A. Crédito de la Imagen: de Legacy Survey (legacysurvey.org) - A. Martin-Carrillo.

Un cubesat detecta una posible fusión de estrellas de neutrones

 

Por: University College Dublin.

16 de octubre de 2024.

 

El satélite EIRSAT-1, construido por estudiantes de la University College Dublin (UCD) y lanzado al espacio el pasado mes de diciembre, detectó dos explosiones de rayos gamma independientes el 21 de agosto. La red de telescopios terrestres y espaciales del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha confirmado que una de las explosiones de rayos gamma se originó a 3000 millones de años luz de distancia, probablemente debido a la fusión de dos estrellas de neutrones.

El satélite cúbico en miniatura, o cubesat, fue diseñado, construido y probado en la UCD bajo la guía del programa “Fly Your Satellite” de la división educativa de la Agencia Espacial Europea (ESA), y es el primer satélite de Irlanda. Una de las cargas útiles a bordo del satélite es el detector de rayos gamma, el Módulo de Rayos Gamma (GMOD), ha sido el primer experimento en órbita que ha logrado un gran éxito para la misión.

Leer más en:

20241016_Un-cubesat-detecta-posible-fusion-de-estrellas-de-neutrones.htm

 

Mosaico de Euclid sobre el mapa celeste de Gaia y Planck. Crédito de la imagen: ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA; ESA/Gaia/DPAC; ESA/Planck Collaboration.

Misión Euclid publica su primer mapa estelar

 

Por: Agencia Espacial Europea (ESA).

15 de octubre de 2024.

 

El telescopio espacial Euclid ha revelado la “primera página” del atlas cósmico que está construyendo. La sección del mapa del cosmos que está construyendo Euclid se publicó el martes 15 de octubre y presenta decenas de millones de estrellas dentro de la Vía Láctea y alrededor de 14 millones de galaxias distantes más allá de la nuestra. El enorme mosaico cósmico se construyó a partir de 260 observaciones de Euclid recogidas entre el 25 de marzo y el 8 de abril de 2024 y contiene 208 gigapíxeles de datos.

En solo dos semanas, cubrió 132 grados cuadrados del cielo austral con un detalle impecable, más de 500 veces el área de la Luna llena, este mosaico representa el 1% del amplio estudio que Euclid realizará a lo largo de seis años. Durante este estudio, el telescopio observará las formas, distancias y movimientos de miles de millones de galaxias a una distancia de hasta 10 mil millones de años luz. De esta manera, creará el mapa cósmico en 3D más grande jamás realizado.

Leer más en:

20241015_Mision-Euclid-publica-su-primer-mapa-estelar.htm

 

Despegue del Falcon Heavy desde la plataforma 39A del Kennedy Space Center. Crédito de la imagen: NASA.

Lanzamiento exitoso de la misión Europa Clipper

 

Por: Josh Cena, Space.com.

14 de octubre de 2024.

 

La sonda Europa Clipper de la NASA se lanzó hoy (14 de octubre) a bordo de un cohete SpaceX Falcon Heavy desde el Centro Espacial Kennedy (KSC) de la NASA en Florida, dando inicio a una misión de astrobiología muy esperada a la luna oceánica Europa de Júpiter. El despegue, desde la plataforma 39A del Kennedy Space Center (KSC), se produjo a las 12:06 p.m. EDT (1606 GMT), cuando los 27 motores Merlin de la primera etapa del potente cohete fueron encendidos y enviando a la sonda en un periplo de casi 6 años hasta el sistema joviano.

Europa Clipper es una de las misiones más emocionantes y ambiciosas de la NASA. Tomemos como ejemplo la sonda: es la nave espacial más grande que la agencia ha construido jamás para una misión planetaria. Pesando unos 6.000 kilogramos en el momento del lanzamiento y, con sus paneles solares extendidos, medirá unos 30 metros de largo. Luego está el objetivo de la sonda. Europa es una de las cuatro lunas galileanas de Júpiter, que está cubierta por una corteza exterior congelada bajo la cual los científicos creen que se agita un vasto océano de agua líquida salada.

Leer más en:

20241014_Lanzamiento-exitoso-de-la-mision-Europa-Clipper.htm

 

Mapa a gran escala (330.000 años luz de longitud de lado) de la densidad de los 217 millones de estrellas de la muestra Gaia DR3 XP en coordenadas cartesianas galactocéntricas. Crédito de la imagen: F. Anders, Universitat de Barcelona.

Una visión mas nítida de la Vía Láctea con Gaia y el aprendizaje automático

 

Por: Janine Fohlmeister, Instituto Leibniz de Astrofísica de Postdam.

10 de octubre de 2024.

 

Un grupo de científicos liderado por el Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP) y el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) han utilizado un novedoso modelo de aprendizaje automático para procesar datos de 217 millones de estrellas observadas por la misión Gaia de una manera extremadamente eficiente. Los resultados son competitivos con los métodos tradicionales utilizados para estimar los parámetros estelares.

Este nuevo enfoque abre oportunidades interesantes para mapear características como la extinción interestelar y la metalicidad en toda la Vía Láctea, ayudando a comprender las poblaciones estelares y la estructura de nuestra galaxia. Con la tercera publicación de datos de la misión espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea, los astrónomos obtuvieron acceso a mediciones mejoradas de 1.800 millones de estrellas, lo que proporciona una gran cantidad de datos para investigar la Vía Láctea.

Leer más en:

20241010_Una-vision-mas-nitida-de-la-Via-Lactea-con-Gaia-aprendizaje-automatico.htm

 

Simulación de galaxias que ionizan gas hidrógeno (áreas brillantes) durante la época de reionización. Crédito de la imagen: M. Alvarez, R. Kaehler y T. Abel / Observatorio Europeo Austral (ESO).

Datos del JWST entran en conflicto con los modelos de reionización

 

Por: Universidad de Texas en Austin.

10 de octubre de 2024.

 

La reionización es un período crítico en el que las primeras estrellas y galaxias cambiaron la estructura física de su entorno y, finalmente, de todo el Universo. Las teorías establecidas afirman que esta época terminó alrededor de mil millones de años después del Big Bang. Sin embargo, si se calcula este hito utilizando observaciones del telescopio espacial James Webb (JWST), la reionización habría terminado al menos 350 millones de años antes de lo esperado. Así lo afirma un nuevo artículo publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society: Letters.

A lo largo de su historia, el Universo ha sufrido varios cambios importantes, durante los primeros 380.000 años después del Big Bang, fue un plasma caliente y denso de protones y electrones. Con el tiempo, las cosas se enfriaron lo suficiente como para que esos protones y electrones se combinaran y formaran átomos de hidrógeno neutros. Luego, alrededor de 100 millones de años después del Big Bang, comenzaron a formarse las primeras estrellas y galaxias, lo que marcó el comienzo de la época de la reionización.

Leer más en:

20241010_Datos-del-JWST-entran-en-conflicto-con-los-modelos-de-reionizacion.htm

 

Evolución temporal de la Gran Mancha Roja, a partir de imágenes del Telescopio Espacial Hubble. Crédito de la imagen: NASA, ESA, Amy Simon (NASA-GSFC); Procesamiento de imágenes: Joseph DePasquale (STScI).

Gran Mancha Roja de Júpiter muestra cambios de tamaño inesperados

 

Por: NASA.

09 de octubre de 2024.

 

Los astrónomos han observado la legendaria Gran Mancha Roja (GMR) de Júpiter, un anticiclón lo suficientemente grande como para tragarse la Tierra, durante al menos 150 años. Pero siempre hay nuevas sorpresas, especialmente cuando el telescopio espacial Hubble de la NASA la observa de cerca. Las nuevas observaciones del Hubble de la famosa tormenta roja, recopiladas durante 90 días entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, revelan que la GMR no es tan estable como podría parecer.

Los datos recientes muestran que la GMR se mueve como un cuenco de gelatina, las imágenes combinadas del Hubble permitieron a los astrónomos montar una película con lapso de tiempo del comportamiento ondulado de la GMR. “Si bien sabíamos que su movimiento varía ligeramente en longitud, no esperábamos ver oscilaciones en su tamaño. Hasta donde sabemos, no había sido identificado antes”, dijo Amy Simon del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, autora principal del artículo publicado en The Planetary Science Journal.

Leer más en:

20241009_GRM-de-Jupiter-muestra-cambios-de-tamano-inesperados.htm

 

Composición de imágenes. Izquierda: Urano visto por el telescopio espacial Hubble. Derecha: El gigante helado visto por la sonda New Horizons Plutón. Crédito de la imagen: NASA, ESA, STScI, Samantha Hasler (MIT), Amy Simon (NASA-GSFC), New Horizons Planetary Science Theme Team; Procesamiento de imagen: Joseph DePasquale (STScI), Joseph Olmsted (STScI).

Colaboración entre la sonda New Horizons y Telescopio Espacial Hubble capta imágenes de Urano 

 

Por: NASA Hubble Mission Team.

09 de octubre de 2024.

 

Dos misiones de ciencia espacial de la NASA han unido fuerzas para capturar imágenes directas del séptimo planeta del Sistema Solar, Urano. Tanto la sonda New Horizons como el Telescopio Espacial Hubble apuntaron simultáneamente a Urano, lo que permitió a los científicos hacer una comparación directa del planeta desde dos puntos de vista muy diferentes. Los resultados informan los planes futuros para estudiar tipos similares de planetas alrededor de otras estrellas.

El Hubble estudió al gigante congelado en alta resolución, mientras que la New Horizons lo vio como una simple “mancha” difusa. Esto, en realidad, ofrece a los astrónomos una nueva visión del gigante de hielo, ya que el Hubble observa lo que hace la atmósfera de Urano mientras la New Horizons también lo hace, lo que proporciona un contexto adicional vital. Aunque los astrónomos tienen muchas preguntas sobre Urano, este planeta ha sido relativamente bien estudiado en comparación con los exoplanetas que se encuentran más allá de nuestro Sistema Solar.

Leer más en:

20241009_Colaboracion-New-Horizons-Hubble-capta-imagenes-Urano.htm

 

Representación artística de cómo podría ser el exoplaneta terrestre GJ 1132 b. Crédito de la imagen: NASA, ESA, Robert L. Hurt (IPAC).

JWST permite el uso de una nueva técnica para la detección de atmósferas exoplanetarias 

 

Por: Claire Levin, Universidad de Chicago.

08 de octubre de 2024.

 

Uno de los principales objetivos de la investigación astronómica es encontrar planetas distintos de la Tierra que puedan ser aptos para albergar vida. Hay una serie de factores que muchos científicos coinciden en que son esenciales para que un planeta sea habitable, pero uno de ellos importante es si el planeta tiene o no atmósfera. Los científicos han descubierto otros exoplanetas rocosos similares a la Tierra, pero ninguno del que podamos decir con certeza que tenga atmósfera.

El hallazgo de estos planetas revelará información sobre cómo se forman y se conservan dichas atmósferas, de modo que podamos predecir mejor qué planetas podrían ser habitables. Un estudio realizado por el estudiante de doctorado de la Universidad de Chicago Qiao Xue con el grupo del profesor Jacob Bean ha demostrado una nueva forma de determinar si los exoplanetas lejanos tienen atmósfera y demostró que era más simple y más eficiente que los métodos anteriores.

Leer más en:

20241009_JWST-permite-nueva-tecnica-para-deteccion-de-atmosferas-exoplanetarias.htm

 

Imagen de la llamarada X9 del 3 de octubre de 2024 vista en luz ultravioleta extrema. Crédito de la imagen: NASA/SDO.

El Sol libera su destello más intenso desde 2017

 

Por: Con información de Space.com y Universe Today.

04 de octubre de 2024.

 

Ayer el Sol liberó una enorme llamarada solar que se dirige hacia la Tierra. No es nada preocupante, ya que no es tan grande como el evento Carrington de 1859, pero es lo suficientemente grande como para ofrecer la posibilidad de una intensa actividad de auroras. La llamarada solar X9.05 alcanzó su punto máximo a las 1210 GMT, provocando apagones de radio de onda corta en África y Europa, la porción de la Tierra iluminada por el Sol en el momento de la erupción.

La llamarada solar emanó del grupo de manchas solares AR3842, que ya había sido noticia anteriormente. El 1 de octubre, la misma región de manchas solares generó una potente llamarada solar X7.1 y desató una eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), una columna de plasma y campo magnético, que actualmente se dirige hacia la Tierra. La enorme llamarada solar ha sido la más intensa en casi 7 años, en septiembre de 2017, se registraron dos erupciones colosales de X13.3 y X11.8 en la fase de declive del ciclo solar anterior.

Leer más en:

20241004_El-Sol-libera-su-destello-mas-intenso-desde-2017.htm

 

Esta impresión artística de un disco de formación planetaria que rodea a una estrella joven muestra un remolino de gas caliente y polvo a partir del cual se forman los planetas. Crédito de la imagen: Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

JWST revela las fuerzas que dan forma a los discos protoplanetarios

 

Por: Universidad de Arizona.

04 de octubre de 2024.

 

Cada segundo nacen más de 3000 estrellas en el Universo visible. Muchas están rodeadas por lo que los astrónomos llaman un disco protoplanetario, un remolino de gas y polvo caliente a partir del cual se forman los planetas. Sin embargo, todavía no se comprenden bien los procesos exactos que dan origen a las estrellas y a los sistemas planetarios. Un equipo de astrónomos dirigido por investigadores de la Universidad de Arizona ha utilizado el telescopio espacial James Webb de la NASA para obtener algunos de los datos más detallados sobre las fuerzas que dan forma a los discos protoplanetarios.

Las observaciones ofrecen una visión de cómo podría haber sido nuestro Sistema Solar hace 4600 millones de años, en concreto, el equipo logró rastrear con un detalle sin precedentes los llamados vientos de disco, que son corrientes de gas que salen del disco de formación planetaria hacia el espacio. Impulsados ​​en gran medida por campos magnéticos, estos vientos pueden viajar decenas de kilómetros en tan solo un segundo.

Leer más en:

20241004_JWST-revela-las-fuerzas-que-dan-forma-a-los-discos-protoplanetarios.htm

 

Descripción de la magnetosfera de Mercurio durante el tercer paso de BepiColombo. Crédito de la imagen: Agencia Espacial Europea (ESA).

El paisaje magnético de Mercurio cartografiado en 30 minutos

 

Por: ESA.

03 de octubre de 2024.

 

Cuando la sonda BepiColombo pasó a toda velocidad por Mercurio durante su vuelo de junio de 2023, encontró una variedad de características en el campo magnético del diminuto planeta. Estas mediciones brindan una tentadora muestra de los misterios que la misión se propone investigar cuando llegue a la órbita del planeta más interior del Sistema Solar. Al igual que la Tierra, Mercurio tiene un campo magnético, aunque 100 veces más débil en la superficie del planeta.

No obstante, este campo magnético crea una burbuja en el espacio, llamada magnetosfera, que actúa como amortiguador del flujo continuo de partículas expulsadas por el Sol en forma de viento solar. Debido a que Mercurio orbita tan cerca del Sol, la interacción del viento solar con la magnetosfera e incluso con la superficie del planeta es mucho más intensa que en la Tierra. Explorar la dinámica de esta burbuja y las propiedades de las partículas que contiene es uno de los principales objetivos de la misión BepiColombo.

Leer más en:

20241003_El-paisaje-magnetico-de-Mercurio-cartografiado-en-30-minutos.htm

 

Ilustración de la desgasificación del Centauro 29P. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, Leah Hustak (STScI).

JWST detecta una inusual desgasificación en un objeto centauro

 

Por: Space Telescope Science Institute.

02 de octubre de 2024.

 

Los centauros son antiguos objetos transneptunianos que se han desplazado dentro de la órbita de Neptuno por sutiles influencias gravitacionales de los planetas en los últimos millones de años y que podrían acabar convirtiéndose en cometas de período corto. Son “híbridos” en el sentido de que se encuentran en una etapa de transición de su evolución orbital: muchos comparten características tanto con los objetos transneptunianos (del frío depósito del Cinturón de Kuiper) como con los cometas de período corto, que son objetos muy alterados por repetidos pasajes cercanos alrededor del Sol.

Dado que estos pequeños cuerpos helados se encuentran en una fase de transición orbital, han sido objeto de diversos estudios mientras los científicos buscan comprender su composición, las razones detrás de su actividad de desgasificación (la pérdida de sus hielos que se encuentran debajo de la superficie) y cómo sirven como vínculo entre los cuerpos helados primordiales en el Sistema Solar exterior y los cometas evolucionados.

Leer más en:

20241002_JWST-detecta-una-inusual-desgasificacion-en-un-objeto-centauro.htm

 

Representación artística de una sonda Voyager entrando al espacio interestelar. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech.

NASA apaga otro instrumento de la Voyager 2 al disminuir la energía

 

Por: Robert Lea, Space.com.

02 de octubre de 2024.

 

Los ingenieros de la NASA han apagado uno de los instrumentos científicos de la Voyager 2 debido a la disminución del suministro de energía a la nave espacial mientras explora el espacio interestelar. La Voyager 2 se lanzó al espacio el 20 de agosto de 1977 y abandonó el sistema solar el 5 de noviembre de 2018. Actualmente se encuentra a 20500 millones de kilómetros de la Tierra y utiliza cuatro instrumentos científicos para estudiar el espacio más allá de la heliosfera, la burbuja de influencia del Sol alrededor del Sistema Solar.

La NASA cree que la Voyager 2 tiene suficiente energía para seguir utilizando un instrumento científico hasta la década de 2030, pero para ello es necesario seleccionar cuáles de sus otros instrumentos deben apagarse. Los especialistas de la misión han intentado retrasar el apagado de los instrumentos hasta ahora porque la Voyager 2 y la Voyager 1 son las dos únicas sondas activas que la humanidad tiene en el espacio interestelar, lo que hace que los datos que recopilen sean únicos.

Leer más en:

20241002_NASA-apaga-otro-instrumento-de-la-Voyager-2-al-disminuir-energia.htm

 

Señales espectrales de dióxido de carbono y peróxido de hidrógeno en la luna más grande de Plutón, Caronte, utilizando observaciones del JWST (blanco), que amplían la cobertura de longitud de onda de las mediciones anteriores del sobrevuelo de New Horizons (rosa). Crédito de la imagen: Silvia Protopapa (SwRI), Ian Wong (STScl).

JWST revela rastros de dióxido de carbono en la superficie de Caronte

 

Por: Adithi Ramakrishnan.

01 de octubre de 2024.

 

El telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA ha identificado nuevas pistas químicas sobre la superficie de la luna más grande de Plutón. Detectó por primera vez rastros de dióxido de carbono y peróxido de hidrógeno en la superficie de Caronte, que tiene aproximadamente la mitad del tamaño de Plutón.  Investigaciones anteriores, incluido un sobrevuelo de la sonda espacial New Horizons de la NASA en 2015, revelaron que la superficie de la luna estaba cubierta de hielo de agua.

Plutón, un planeta enano, y sus lunas se encuentran en los confines de nuestro Sistema Solar, en una zona conocida como el Cinturón de Kuiper. Además de hielo de agua, en Caronte se había detectado amoníaco y ciertos materiales orgánicos. Pero los científicos no pudieron detectar sustancias químicas ocultas en ciertas longitudes de onda infrarrojas, hasta que llegó el JWST para llenar los espacios vacíos. “Hay muchas huellas de sustancias químicas que de otro modo no podríamos ver”, dijo Carly Howett, científica del proyecto New Horizons.

Leer más en:

20241001_JWST-revela-rastros-de-dioxido-de-carbono-en-Caronte.htm

 

Ilustración que muestra la trayectoria de la sonda JUICE de la ESA durante su asistencia gravitatoria entre la Luna y la Tierra, con una imagen de alta resolución de la estructura de los cinturones de radiación. Crédito de la imagen: ESA/NASA/Johns Hopkins APL/Josh Diaz.

 

Instrumentos de la sonda JUICE captan los cinturones de radiación terrestre

 

Por: Patricia Talbert, NASA.

01 de octubre de 2024.

 

Del 19 al 20 de agosto, la misión JUICE (Jupiter Icy Moons Explorer) de la ESA (Agencia Espacial Europea) hizo historia con un audaz sobrevuelo de la Luna y la Tierra y una maniobra de asistencia gravitatoria doble, un evento pionero en un vuelo espacial. Mientras la nave espacial pasaba rápidamente por nuestra Luna y nuestro planeta natal, los instrumentos de JUICE se pusieron en funcionamiento para realizar un ensayo de lo que harán cuando lleguen a Júpiter.

Durante ese tiempo de ensayo, dos de los instrumentos a bordo de la NASA añadieron otra primicia a la lista: captar la imagen más nítida jamás obtenida de los cinturones de radiación de la Tierra, franjas de partículas cargadas atrapadas en el escudo magnético de la Tierra, o magnetosfera. El instrumento Jovian Energetic Neutrals and Ions (JENI), construido y administrado por el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins en Laurel, Maryland, en nombre de la NASA, tomó la imagen mientras JUICE se alejaba de la Tierra, lo que capturó es invisible para el ojo humano.

Leer más en:

20240110_Instrumentos-de-la-sonda-JUICE-captan-cinturones-de-radiacion-terrestre.htm

 

Cámara PAUcam instalada en el foco primario del telescopio William Herschel (WHT) en La Palma, España. Crédito de la imagen: equipo PAUS.

Mapeo preciso de más de un millón de galaxias

 

Por: University College London.

28 de septiembre de 2024.

 

El estudio Physics of the Accelerating Universe Survey (PAUS), una colaboración internacional entre 14 instituciones, ha cubierto un área de cielo de 50 grados cuadrados, similar a aproximadamente 250 lunas llenas. Se logró determinar distancias entre galaxias con una precisión sin precedentes, utilizando la cámara PAUCam especialmente diseñada en el telescopio William Herschel (WHT) de 4,2 metros en La Palma, España. Esto incluyó galaxias a más de 10 mil millones de años luz de distancia.

Los estudios de galaxias distantes se realizan de dos formas: estudios fotométricos, que toman imágenes de alta fidelidad del cielo y capturan todos los objetos astronómicos que son lo suficientemente brillantes como para ser detectados en esas imágenes, y estudios espectroscópicos, que apuntan a una fuente de luz conocida y estudian su espectro, es decir, su distribución de luz en un amplio rango de longitudes de onda.

Leer más en:

20240928_Mapeo-preciso-de-mas-de-un-millon-de-galaxias.htm

 

Gráfico de la evolución y procesos físicos de la condritas carbonosas. Crédito de la imagen: MPS (Fridolin Spitzer).

Muestras del asteroide Ryugu revelan nueva información sobre su origen

 

Por: Max Planck Society.

27 de septiembre de 2024.

 

Es posible que el asteroide Ryugu no haya viajado tan lejos desde su lugar de origen hasta su órbita cercana a la Tierra como se suponía anteriormente. Una nueva investigación publicada en la revista Science Advances sugiere que Ryugu se formó cerca de Júpiter, estudios anteriores habían apuntado a un origen más allá de la órbita de Saturno. Hace cuatro años, la sonda espacial japonesa Hayabusa 2 trajo muestras de Ryugu a la Tierra con el propósito de conocer más acerca de sus orígenes y evolución.

Los investigadores dirigidos por el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) en Alemania han comparado ahora qué tipos de níquel se encuentran en estas muestras, así como en los típicos meteoritos ricos en carbono. Los resultados muestran una alternativa a las ideas previas sobre los lugares de nacimiento de estos cuerpos: diferentes asteroides ricos en carbono podrían haberse formado en la misma región cercana a Júpiter, aunque en parte a través de procesos diferentes y con alrededor de dos millones de años de diferencia.

Leer más en:

20240927_Muestras-de-Ryugu-revelan-nueva-informacion-sobre-su-origen.htm

 

Imágenes del área del evento de microlente, indicadas por líneas blancas perpendiculares, años antes del evento (a), poco después del aumento máximo de la estrella de fondo en 2020 (b) y en 2023 después de su desaparición (c). No se puede ver el sistema planetario con una enana blanca, un planeta similar a la Tierra y una enana marrón; el punto de luz en (c) proviene de la estrella fuente de fondo que ya no está magnificada. Crédito de la imagen: OGLE, CFHT, Observatorio Keck.

Detectado un distante exoplaneta superviviente

 

Por: Universidad de California - Berkeley.

26 de septiembre de 2024.

 

El descubrimiento de un planeta similar a la Tierra a 4.000 años luz de distancia en la Vía Láctea proporciona un adelanto de un posible destino para nuestro planeta dentro de miles de millones de años, cuando el Sol se haya convertido en una enana blanca y una Tierra destruida y congelada haya migrado más allá de la órbita de Marte. Este distante sistema planetario, identificado por astrónomos de la Universidad de California en Berkeley después de observaciones con el telescopio Keck de 10 metros en Hawái, parece muy similar a las expectativas para el sistema Sol-Tierra: consiste en una enana blanca de aproximadamente la mitad de la masa del Sol y una compañera del tamaño de la Tierra en una órbita dos veces más grande que la de la Tierra hoy.

Es probable que ese sea el destino de la Tierra. El Sol acabará inflándose como un globo más grande que la órbita actual de la Tierra, engullendo a Mercurio y Venus en el proceso. A medida que la estrella se expanda hasta convertirse en una gigante roja, su masa decreciente obligará a los planetas a migrar a órbitas más distantes, lo que ofrecerá a la Tierra una pequeña oportunidad de sobrevivir más lejos del Sol.

Leer más en:

20240926_Detectado-un-distante-exoplaneta-superviviente.htm

 

Ilustración artística del exoplaneta WASP-107 b basada en observaciones de tránsito realizadas con el JWST. Crédito de la imagen: Rachel Amaro, Universidad de Arizona.

Astrónomos detectan un exoplaneta excepcionalmente inflado y asimétrico

 

Por: Universidad de Arizona.

24 de septiembre de 2024.

 

Un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentran astrónomos de la Universidad de Arizona, ha utilizado el telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA para observar la atmósfera de un exoplaneta caliente y especialmente inflado. El exoplaneta, que tiene el tamaño de Júpiter pero solo una décima parte de su masa, presenta una asimetría este-oeste en su atmósfera, lo que significa que existe una diferencia significativa entre los dos bordes de su atmósfera.

Es la primera vez que se observa la asimetría este-oeste de un exoplaneta en su tránsito por su estrella, desde el espacio”, dijo el autor principal del estudio, Matthew Murphy, estudiante de posgrado en el Observatorio Steward de la Universidad de Alberta. Un tránsito es cuando un planeta pasa frente a su estrella, como lo hace la Luna durante un eclipse solar. Los hallazgos reportados por el equipo de investigación, se publican en la prestigiosa revista Nature Astronomy.

Leer más en:

20240924_Astronomos-detectan-exoplaneta-excepcionalmente-inflado-asimetrico.htm

 

Esta imagen, tomada de una visualización de datos, muestra la extensión mínima del hielo marino del Ártico el 11 de septiembre de 2024. El límite amarillo muestra la extensión mínima promediada durante el período de 30 años de 1981 a 2010. Crédito de la imagen: Estudio de visualización científica de la NASA/Trent L. Schindler.

Monitoreo del hielo ártico y antártico continúa su tendencia en mínimos históricos

 

Por: NASA.

24 de septiembre de 2024.

 

El hielo marino del Ártico retrocedió hasta niveles casi históricos en el hemisferio norte este verano, y probablemente se derretirá hasta su extensión mínima anual el 11 de septiembre de 2024, según investigadores de la NASA y el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (NSIDC). El descenso continúa la tendencia que se ha mantenido durante décadas de reducción y adelgazamiento de la capa de hielo en el océano Ártico.

La cantidad de agua marina congelada en el Ártico fluctúa durante el año a medida que el hielo se derrite y se regenera entre estaciones. Los científicos trazan un gráfico de estas oscilaciones para construir un panorama de cómo el Ártico responde con el tiempo al aumento de las temperaturas del aire y del mar y a las temporadas de deshielo más prolongadas. Durante los últimos 46 años, los satélites han observado tendencias persistentes de mayor deshielo en verano y menor formación de hielo en invierno.

Leer más en:

20240924_Monitoreo-del-hielo-artico-antartico-continua-tendencia-en-minimos.htm

 

Fotografía tomada de un video publicado por la corporación espacial Roscosmos, los miembros del equipo de rescate ayudan a la astronauta de la NASA Tracy Dyson a abandonar la cápsula poco después del aterrizaje de la cápsula espacial rusa Soyuz MS-25. Crédito de la imagen: Roscosmos vía AP.

Rotación en la tripulación de la ISS

 

Por: Con informacion de Phys.org y Space.com.

24 de septiembre de 2024.

 

Una cápsula Soyuz que transportaba a dos rusos y un estadounidense desde la Estación Espacial Internacional (ISS) aterrizó el lunes en Kazajstán, poniendo fin a una estadía récord para la pareja de cosmonautas rusos. La cápsula aterrizó en la estepa kazaja unas tres horas y media después de desacoplarse de la estación espacial en un descenso aparentemente sin problemas. En la última etapa del aterrizaje, descendió con un paracaídas rojo y blanco a unos 7,2 m/s con pequeños cohetes disparados en los segundos finales para amortiguar el aterrizaje.

Oleg Kononenko y Nikolai Chub regresaron de la Estación Espacial Internacional después de 374 días y el viernes batieron el récord de permanencia más larga en ella, rompiendo el antiguo récord de 370 días, 21 horas y 22 minutos, que fue establecido en septiembre de 2023 por los rusos Sergei Prokopiev y Dmitry Petelin y el estadounidense Francisco Rubio. En el caso del cosmonauta Kononenko, de 59 años, posee otros récords de duración espacial, incluido el mayor tiempo acumulado en el espacio: 1110 días en el transcurso de cinco misiones.

Leer más en:

20240924_Rotacion-en-la-tripulacion-de-la-ISS.htm

 

Concepto artístico del sistema WASP-77 A b. Crédito de la imagen: Catálogo de exoplanetas de la NASA.

Ciencia ciudadana produce datos científicos sobre WASP-77 A b

 

Por: NASA.

20 de septiembre de 2024.

 

Un planeta se mueve frente a su estrella, atenuando la luz que vemos. Eventos como estos, llamados tránsitos, nos brindan abundante información sobre los exoplanetas (planetas que orbitan alrededor de estrellas distintas del Sol). Pero predecir cuándo ocurrirán estos eventos especiales puede ser un desafío, afortunadamente, un equipo de varios aficionados a la búsqueda de planetas, liderado por el investigador Federico R. Noguer de la Universidad Estatal de Arizona e investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) y el Centro de Vuelos Espaciales Goddard (GSFC) de la NASA, ha aceptado el reto.

Esta colaboración científico-ciudadana ha publicado los parámetros físicos y orbitales más precisos hasta la fecha para un exoplaneta importante llamado WASP-77 A b. Estos parámetros precisos ayudan a predecir futuros eventos de tránsito y son cruciales para planificar las observaciones de las naves espaciales y la modelización atmosférica precisa. La investigación se publica en la revista Publications of the Astronomical Society of the Pacific.

Leer más en:

20240920_Ciencia-ciudadana-produce-datos-cientificos-sobre-WASP-77Ab.htm

 

Un técnico inspecciona uno de los espejos de LIGO iluminando su superficie con luz desde un ángulo oblicuo. Crédito de la imagen: LIGO.

Científicos proponen un nuevo método para la búsqueda de materia oscura

 

Por: Tejasri Gururaj, Phys.org.

20 de septiembre de 2024.

 

La materia oscura, una forma de materia esquiva, constituye hasta el 30% de la materia observable en el Universo; no absorbe, emite ni refleja la luz, por lo que resulta invisible para nosotros. Su presencia se infiere de sus efectos gravitacionales sobre la materia visible, como el movimiento de los cúmulos de galaxias y la rotación de las galaxias. Debido a su naturaleza esquiva, ha despertado un gran interés entre los científicos, pero, a pesar de las extensas investigaciones, su naturaleza sigue siendo desconocida.

Un nuevo estudio publicado en Physical Review Letters (PRL) propone utilizar detectores de ondas gravitacionales como LIGO para buscar materia oscura en el campo escalar, uno de los candidatos a brindar una explicación sobre la naturaleza de la materia oscura. Este candidato particular, es consistente con  partículas ultraligeras de bosones escalares, lo que significa que no poseen espín intrínseco ni direccionalidad. En términos simples, si se rotaran en el espacio, sus propiedades permanecerían inalteradas.

Leer más en:

20240920_Cientificos-proponen-nuevo-metodo-para-busqueda-de-materia-oscura.htm

 

Un cohete LVM-3 que transporta la nave espacial Chandrayaan-3 despega del Centro Espacial Satish Dhawan el 14 de julio de 2023. Crédito de la imagen: ISRO.

India emprende ambiciosa apuesta de exploración espacial

 

Por: Andrew Jones, SpaceNews.

18 de septiembre de 2024.

 

El gobierno indio ha dado su aprobación a una serie de proyectos espaciales de suma importancia, entre ellos el retorno de muestras lunares a través de la misión Chandrayaan-4 y el primer módulo de una estación espacial propia. El ambicioso proyecto de recolección de muestras lunares, utilizará dos cohetes LVM 3, que lanzarán por separado conjuntos de naves espaciales que comprenden módulos de propulsión, módulo de aterrizaje y módulo de ascenso, y módulos de transferencia y reentrada, respectivamente.

La complejidad de la misión proporcionará tecnologías y capacidades fundamentales para el objetivo de la India de llevar a sus astronautas a la Luna en 2040. Esto incluye el ascenso desde la superficie lunar, el acoplamiento y desacoplamiento en la órbita lunar y el regreso y reingreso seguros a la Tierra para entregar muestras. “La misión permitiría a la India ser autosuficiente en tecnologías fundamentales para misiones tripuladas, el retorno de muestras lunares y el análisis científico de muestras lunares. Para su realización se requerirá una participación significativa de la industria india”, se lee en un comunicado del gobierno de la India.

Leer más en:

20240918_India-emprende-ambiciosa-apuesta-de-exploracion-espacial.htm

 

Ilustración del sistema de jets de agujeros negros, denominado Porphyrion. Crédito de la imagen: E. Wernquist / D. Nelson (IllustrisTNG Collaboration) / M. Oei.

Astrónomos detectan los jets de agujeros negros de mayor longitud

 

Por: Caltech.

18 de septiembre de 2024.

 

Los astrónomos han descubierto el par de jets de agujeros negros más grande jamás visto, con una longitud total de 23 millones de años luz, lo que equivale a alinear 140 galaxias de la Vía Láctea una tras otra. La megaestructura de chorro, apodada Porphyrion en honor a un gigante de la mitología griega, data de una época en la que nuestro Universo tenía 6.300 millones de años, o menos de la mitad de su edad actual de 13.800 millones de años.

Estos feroces jets de plasma, con una potencia total equivalente a billones de soles, salen disparados desde arriba y desde abajo de un agujero negro supermasivo en el corazón de una galaxia remota. Antes del descubrimiento de Porphyrion, el sistema de jets más grande confirmado era el de Alcyoneus, también llamado así por un gigante de la mitología griega. Alcyoneus que fue descubierto en 2022 por el mismo equipo que encontró Porphyrion, abarca el equivalente a unas 100 Vías Lácteas. A modo de comparación, los conocidos chorros de Centaurus A, el sistema de chorros más importante más cercano a la Tierra, abarcan 10 Vías Lácteas.

Leer más en:

20240918_Astronomos-detectan-jets-de-agujeros-negros-de-mayor-longitud.htm

 

 

Nueva imagen del campo ultraprofundo del Hubble. Crédito de la imagen: NASA, ESA, Matthew Hayes (Universidad de Estocolmo).

Hubble descubre más agujeros negros de lo esperado en el Universo temprano

 

Por: ESA/Centro de Información Hubble.

17 de septiembre de 2024.

 

Con la ayuda del telescopio espacial Hubble de la NASA, un equipo internacional de investigadores dirigido por científicos del Departamento de Astronomía de la Universidad de Estocolmo ha descubierto más agujeros negros en el universo primitivo de lo que se había informado hasta ahora. El nuevo resultado puede ayudar a los científicos a entender cómo se crearon los agujeros negros supermasivos, que aún no cuentan con una imagen completa de cómo se formaron los primeros agujeros negros poco después del Big Bang.

Se sabe que existen agujeros negros supermasivos, que pueden pesar más de mil millones de soles, en el centro de varias galaxias menos de mil millones de años después del Big Bang. “Muchos de estos objetos parecen ser más masivos de lo que originalmente pensábamos que podían ser en momentos tan tempranos: o bien se formaron muy masivos o bien crecieron extremadamente rápido”, dijo Alice Young, estudiante de doctorado de la Universidad de Estocolmo y coautora del estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters.

Leer más en:

20241709_Hubble-descubre-mas-agujeros-negros-de-lo-esperado-en-el-universo-temprano.htm

 

Extracto de las áreas de corteza continental próximas al ecuador durante el Ordovícico. Las áreas más antiguas que el Ordovícico están indicadas en color salmón, las rocas del Ordovícico en azul oscuro y las más jóvenes en gris. Crédito de la imagen: Earth and Planetary Science Letters (2024). DOI: 10.1016/j.epsl.2024.118991.

La Tierra pudo haber tenido un sistema de anillos hace 466 millones de años

 

Por: Monash University.

17 de septiembre de 2024.

 

En un descubrimiento que desafía nuestra comprensión de la historia antigua de la Tierra, los investigadores han encontrado evidencia que sugiere que la Tierra puede haber tenido un sistema de anillos que se formó hace unos 466 millones de años, al comienzo de un período de bombardeo de meteoritos inusualmente intenso conocido como el pico de impacto del Ordovícico. Esta sorprendente hipótesis, publicada en Earth and Planetary Science Letters, se basa en reconstrucciones de tectónica de placas para el período Ordovícico que indican la posición de 21 cráteres de impacto de asteroides.

Todos estos cráteres se encuentran a 30 grados del ecuador, a pesar de que más del 70% de la corteza continental de la Tierra se encuentra fuera de esta región, una anomalía que las teorías convencionales no pueden explicar. El equipo de investigación cree que este patrón de impacto localizado se produjo después de que un gran asteroide tuvo un encuentro cercano con la Tierra. Cuando el asteroide pasó dentro del límite de Roche de la Tierra, se rompió debido a las fuerzas de marea, formando un anillo de escombros alrededor del planeta, similar a los anillos que se ven alrededor de Saturno y otros gigantes gaseosos.

Leer más en:

20240917_La-Tierra-pudo-haber-tenido-sistema-de-anillos-hace-466-millones.htm

 

La galaxia GS-10578 vista por el JWST es una galaxia temprana “muerta de hambre” por su agujero negro supermasivo. Crédito de la imagen: Francesco D'Eugenio.

JWST detecta un agujero negro que "mata" a su galaxia anfitriona

 

Por: Robert Lea, Space.com.

16 de septiembre de 2024.

 

Utilizando el telescopio espacial James Webb (JWST), los astrónomos han observado un agujero negro supermasivo en el Universo primitivo que está “matando” a su galaxia anfitriona dejándola morir de hambre. Sorprendentemente, esta “muerte galáctica por inanición” parece haberse producido muy rápidamente gracias a la creación de vientos de gas de 3,2 millones de kilómetros por hora. Esta detección confirma  que los agujeros negros supermasivos pueden privar a sus galaxias anfitrionas del combustible que necesitan para formar nuevas estrellas.

Las galaxias se consideran “muertas” o “quiescentes” cuando se ha interrumpido su formación estelar. Esto puede suceder cuando los componentes básicos de las estrellas, densas nubes de gas y polvo, se han agotado. Los científicos han sospechado durante mucho tiempo que las galaxias pueden “mueren” prematuramente cuando sus agujeros negros supermasivos centrales las “purgan” de gas y polvo. Estas observaciones del JWST representan la primera detección sólida de un efecto de este tipo, los resultados se publican en la prestigiosa revista de investigación Nature.

Leer más en:

20240916_JWST-detecta-agujero-negro-que-mata-a-su-galaxia-anfitriona.htm

 

La energía oscura podría haber provocado que las primeras semillas de galaxias (en la imagen de la izquierda) dieran lugar a muchas más galaxias brillantes (a la derecha) de lo que predice la teoría. Crédito de la imagen: Josh Borrow/Thesan Team.

La energía oscura temprana podría resolver dos enigmas de la cosmología      

 

Por: Jennifer Chu, MIT.

13 de septiembre de 2024.

 

Un nuevo estudio realizado por físicos del MIT propone que una fuerza misteriosa conocida como energía oscura temprana podría resolver dos de los mayores enigmas de la cosmología y llenar algunos vacíos importantes en nuestra comprensión de cómo evolucionó el Universo primitivo. Un enigma en cuestión es la “tensión de Hubble”, que se refiere a un desajuste en las mediciones de la velocidad de expansión del Universo. El otro tiene que ver con las observaciones de numerosas galaxias tempranas y brillantes que existieron en una época en la que el Universo primitivo debería haber estado mucho menos poblado.

Ahora, el equipo del MIT ha descubierto que ambos enigmas podrían resolverse si el Universo primitivo tuviera un ingrediente fugaz adicional: la energía oscura primitiva. La energía oscura es una forma desconocida de energía que los físicos sospechan que está impulsando la expansión del Universo actual. La energía oscura temprana es un fenómeno similar e hipotético que puede haber tenido solo una breve aparición, influyendo en la expansión del Universo en sus primeros momentos antes de desaparecer por completo.

Leer más en:

20240913_La-energia-oscura-temprana-podria-resolver-dos-enigmas-de-la-cosmologia.htm

 

Del 29 de septiembre al 25 de noviembre de 2024, la Tierra tendrá una miniluna de asteroide. Será entonces cuando el asteroide recién descubierto 2024 PT5 se acerque lo suficiente a la Tierra como para ser atraído temporalmente para un "vuelo de captura temporal". Crédito de la imagen: Vía Tony Dunn en X.

La Tierra contará con un nuevo cuasi-satélite por dos meses    

 

Por: Bob Yirka, Phys.org.

13 de septiembre de 2024.

 

Un par de investigadores de dinámica de asteroides de la Universidad Complutense de Madrid han descubierto que un pequeño asteroide realizará una órbita alrededor de la Tierra a partir de este mes antes de seguir su trayectoria por el Sistema Solar. En un artículo publicado en la revista Research Notes of the American Astronomical Society, se describe que entre el 29 de septiembre y el 25 de noviembre girará el asteroide 2024 PT5 orbitará alrededor de la Tierra antes de liberarse de su atadura gravitatoria.

El asteroide 2024 PT5 se trata de un objeto cercano a la Tierra (NEO por sus siglas en inglés), de aproximadamente 11 metros de diámetro, descubierto el 07 de agosto por ATLAS Sudáfrica. Investigaciones anteriores han demostrado que muchos asteroides caen en trayectorias elípticas parciales o totales alrededor de la Tierra antes de ser expulsados. En 2006, por ejemplo, un pequeño asteroide giró alrededor de la Tierra durante aproximadamente un año, y otro lo hizo durante varios años antes de partir en 2020.

Leer más en:

20240913_La-Tierra-contara-con-un-nuevo-cuasi-satelite-por-dos-meses.htm

 

Imágenes de la superficie de R Doradus. Crédito de la imagen: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/W. Vlemmings et al.

ALMA capta en video la superficie burbujeante de una estrella distante     

 

Por: European Southern Observatory.

12 de septiembre de 2024.

 

Por primera vez, un equipo científico ha captado imágenes de una estrella que no es el Sol con suficiente detalle como para seguir el movimiento del gas burbujeante de su superficie. Las imágenes de la estrella, R Doradus, se obtuvieron en julio y agosto de 2023 con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). Muestran gigantescas burbujas de gas caliente, que aparecen en la superficie y se hunden de nuevo en el interior de la estrella más rápido de lo esperado.

La estrella R Doradus, es una gigante roja (tipo M) unas 300 veces más grande que nuestro Sol que se encuentra a unos 180 años luz de distancia, en la constelación austral de Dorado. “Es la primera vez que la superficie burbujeante de una estrella real se puede mostrar de este modo, nunca esperamos que los datos fueran de tan alta calidad que nos permitieran ver tantos detalles de la convección en la superficie estelar”, afirma Wouter Vlemmings, profesor de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia) y autor principal del estudio publicado en Nature.

Leer más en:

20240912_ALMA-capta-en-video-la-superficie-burbujeante-de-una-estrella-distante.htm

 

Jared Isaacman, comandante de la misión Polaris Dawn emerge de la capsula Dragon. Crédito de la imagen: Transmisión de SpaceX.

Misión Polaris Dawn concreta su gran objetivo     

 

Por: Jeff Foust, SpaceNews.

12 de septiembre de 2024.

 

Los astronautas de la misión Polaris Dawn realizaron la primera caminata espacial en una misión 100% privada, el 12 de septiembre, emergiendo brevemente de su nave espacial Crew Dragon. Jared Isaacman, comandante de la tripulación de cuatro personas, salió de la escotilla en la parte delantera de la cápsula aproximadamente a las 6:52 am, hora del este de Estados Unidos. Utilizando un conjunto de asideros y rieles llamados “skywalker” por SpaceX, probó la movilidad del traje de actividad extravehicular (EVA) diseñado por SpaceX mientras estaba de pie en la escotilla.

Isaacman volvió a entrar en la cabina del Dragon unos ocho minutos después, de su salida por la escotilla. La especialista de misión Sarah Gillis salió por la escotilla a las 7:05 am, hora del este de Estados Unidos, y también pasó unos ocho minutos en la escotilla realizando pruebas similares de movilidad del traje. Ninguno de los astronautas informó de problemas importantes con los trajes, ya que mostraron que podían moverse. La caminata espacial fue el momento culminante de la misión de cinco días que se lanzó dos días antes y en la que se probaron los nuevos trajes espaciales diseñados por SpaceX.

Leer más en:

20240912_Mision-Polaris-Dawn-concreta-su-gran-objetivo.htm

 

En esta fotografía difundida por la corporación espacial Roscosmos, el cohete Soyuz-2.1 con la nave espacial Soyuz MS-26 que lleva a los cosmonautas de Roscosmos Alexey Ovchinin, Ivan Vagner y el astronauta de la NASA Don Pettit, una nueva tripulación a la ISS. Crédito de la imagen: Ivan Timoshenko, corporación espacial Roscosmos, vía AP.

Nueva tripulación para la ISS     

 

Por: Phys.org.

11 de septiembre de 2024.

 

Una nave espacial Soyuz que transportaba a dos cosmonautas rusos y un astronauta estadounidense a bordo se acopló a la Estación Espacial Internacional (ISS) el miércoles, poco más de tres horas después de su lanzamiento. La cápsula, montada en un gigantesco cohete, despegó desde la base de lanzamiento rusa en Baikonur, Kazajstán, y se acopló a la estación espacial después de dos órbitas alrededor de la Tierra, un viaje sumamente rápido comparado con algunos que han durado días.

Los integrantes de la tripulación son el cosmonauta ruso Alexei Ovchinin, quien fungía como comandante, junto a su compatriota Ivan Vagner acompañado por el estadounidense Donald Pettit, cabe destacar que todos los tripulantes tienen experiencia previa de vuelos a la ISS, en el caso de Pettit con una trayectoria dilatada de 5 vuelos espaciales y con experiencia en transbordador espacial y naves Soyuz.

Leer más en:

20240911_Nueva-tripulacion-para-la-ISS.htm

 

Una comparación de los datos de JunoCam de abril de 2024 con las imágenes de la misión Galileo de la misma zona en noviembre de 1997 (inserción en escala de grises) revela una nueva formación volcánica en la superficie de la luna de Júpiter, Ío. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Europlanet.

JunoCam detecta un nuevo volcán en la zona activa de Ío       

 

Por: Europlanet Media Center.

11 de septiembre de 2024.

 

Un nuevo volcán ha sido descubierto en la luna de Júpiter Ío, el lugar geológicamente más activo del Sistema Solar. El análisis de las primeras imágenes de cerca de Ío en más de 25 años, capturadas por el instrumento JunoCam en la misión Juno de la NASA, revela el surgimiento de un volcán reciente con múltiples flujos de lava y depósitos volcánicos que cubren un área de aproximadamente 180 kilómetros por 180 kilómetros. Los hallazgos fueron presentados en el Congreso Científico Europlanet (EPSC 2024) en Berlín esta semana.

Cabe destacar que Ío reúne una serie de características que lo hacen un destino de interés para la investigación planetaria, se trata de la tercera luna más grande de Júpiter y la cuarta luna más grande del Sistema Solar, siendo también más grande que la Luna. Adicionalmente, cuenta con la mayor densidad y la gravedad más intensa de todas las lunas presentes en este sistema planetario. Por último, Ío también tiene la menor cantidad de agua de todos los objetos astronómicos del Sistema Solar.

Leer más en:

20240911_JunoCam-detecta-un-nuevo-volcan-en-la-zona-activa-de-Io.htm

 

El Falcon 9 despega el 10 de septiembre en la misión espacial privada Polaris Dawn. Crédito de la imagen: Programa Polaris.

Despegue exitoso de la misión Polaris Dawn  

 

Por: Con información de Phys.org y SpaceNews.

10 de septiembre de 2024.

 

SpaceX lanzó el martes la histórica misión Polaris Dawn, una audaz expedición orbital que catapultará a civiles a una región del espacio con alta radiación y los verá intentar la primera caminata espacial realizada por astronautas no profesionales. Dirigida por el director ejecutivo de Shift4 Payments, Jared Isaacman, la tripulación de cuatro miembros tiene como objetivo viajar más lejos en el cosmos que cualquier otra misión tripulada en más de medio siglo, desde el final de la era Apolo.

El Falcon 9 despegó del complejo de lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy a las 5:23 am, hora del este, el 10 de septiembre en la misión Polaris Dawn. Los controladores aprovecharon la segunda de las tres oportunidades de lanzamiento disponibles en las primeras horas de la mañana después de que el mal tiempo les obligara a cancelar un intento de lanzamiento inicial casi dos horas antes.

Leer más en:

20240910_Despegue-exitoso-de-la-mision-Polaris-Dawn.htm

 

Ilustración que muestra cómo la sonda espacial Dawn llega al planeta enano Ceres. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech.

¿El planeta enano Ceres es originario del Cinturón de Asteroides?       

 

Por: Max Planck Society.

09 de septiembre de 2024.

 

El planeta enano Ceres tiene un diámetro de casi 1.000 kilómetros y se encuentra en el Cinturón de Asteroides; a pesar de ser considerado un planeta enano aún conserva su denominación como asteroide del Sistema Solar. Sin embargo, durante mucho tiempo no estuvo del todo claro si este planeta enano se había formado en el propio Cinturón de Asteroides o si había sufrido un proceso de migración hacia el interior, desde los bordes del Sistema Solar.

El planeta enano Ceres se caracteriza por ser un “poblador” inusual del Cinturón de Asteroides, al ser un objeto bastante masivo en la región, no sólo es el cuerpo más grande entre las órbitas de Marte y Júpiter; a diferencia de sus otros “habitantes” más bien simples, también se caracteriza por una geología extremadamente compleja y variada. Hace algunos años, la sonda espacial Dawn de la NASA descubrió de forma inusual unos depósitos de amonio generalizados en la superficie de Ceres.

Leer más en:

20240909_El-planeta-enano-Ceres-es-originario-del-cinturon-de-asteroides.htm

 

Vista del cráter Mare Tranquillitatis, formado por el colapso de un tubo de lava. Crédito de la imagen: NASA/GSFC/ASU.

China planea construir una base en el polo sur lunar para 2035         

 

Por: Andrew Jones, SpaceNews.

09 de septiembre de 2024.

 

China ha revelado que sus planes para construir una base lunar se implementarán en dos fases distintas, creando eventualmente una serie de nodos en la superficie lunar y en órbita; la primera de las cuales pretende completar un puesto avanzado lunar básico dentro de aproximadamente una década. China lidera la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), el proyecto prevé una base robótica básica en el polo sur construida por cinco misiones a principios de la década de 2030, que culminarían con una estación operativa para 2035.

Una ILRS ampliada incluiría una base expandida, así como una estación orbital y nodos en otros lugares de la Luna, estos últimos serían capaces de albergar estancias humanas de corta duración. Bajo este modelo ampliado funcionaría una eventual “red integral de estaciones lunares que utiliza la estación de la órbita lunar como su centro neurálgico y la estación del polo sur como su base principal, e incluirá nodos de exploración en el ecuador lunar y el lado lejano de la Luna”, de acuerdo a las declaraciones de Wu Yanhua, diseñador jefe del proyecto chino de exploración del espacio profundo.

Leer más en:

20240909_China-planea-construir-base-en-el-polo-sur-lunar-2035.htm

 

La cápsula Starliner después de aterrizar en White Sands, Nuevo México, para concluir la misión de prueba de vuelo tripulado el 7 de septiembre. Crédito de la imagen: Boeing.

Starliner regresa a la Tierra sin tripulación         

 

Por: Con información de Space.com y SpaceNews.

07 de septiembre de 2024.

 

La nave espacial CST-100 Starliner de Boeing aterrizó con éxito en Nuevo México la mañana del 7 de septiembre, completando una prolongada misión de prueba de vuelo tripulado (CFT) pero sin ninguna tripulación a bordo. La cápsula denominada Calypso, retornó a tierra a las 04:01 UTC, tras su desacople el viernes por la noche desde la Estación Espacial Internacional (ISS), concluyendo así, una complicada misión de prueba que alargó la estancia de dos astronautas en la ISS y alteró completamente la rotación de tripulación.

 Desde su llegada a la ISS, la Starliner experimentó problemas con los propulsores del sistema de control de reacción (RCS) poco después del despegue de la CFT el 5 de junio, y la NASA decidió no correr el riesgo de poner a los astronautas Suni Williams y Butch Wilmore a bordo de la cápsula nuevamente. El dúo de astronautas tiene un plan sólido para regresar a casa: regresarán a la Tierra en febrero de 2025 a bordo de una cápsula de la compañía SpaceX Crew Dragon.

Leer más en:

20240907_Starliner-regresa-a-la-Tierra-sin-tripulacion.htm

 

Instantáneas de simulación del modelo A1. Crédito de la imagen: Nature Astronomy (2024). DOI: 10.1038/s41550-024-02349-x.

Hacia una explicación para la órbitas excéntricas de los objetos transneptunianos         

 

Por: Phys.org.

06 de septiembre de 2024.

 

Nuevas evidencias sugieren que hace miles de millones de años, una estrella pudo haber pasado muy cerca de nuestro Sistema Solar. Como resultado, miles de cuerpos celestes más pequeños en el Sistema Solar exterior fuera de la órbita de Neptuno fueron desviados hacia trayectorias muy inclinadas alrededor del Sol. Es posible que algunos de ellos fueran capturados por los planetas Júpiter y Saturno como lunas, estos hallazgos proceden de un equipo de astrofísicos del Forschungszentrum Jülich y de la Universidad de Leiden (Países Bajos).

Cuando pensamos en nuestro Sistema Solar, solemos suponer que termina en el planeta más exterior conocido, Neptuno, “sin embargo, se sabe que hay varios miles de cuerpos celestes que se mueven más allá de la órbita de Neptuno. Incluso se sospecha que existen decenas de miles de objetos con un diámetro de más de 100 kilómetros, sorprendentemente, muchos de estos llamados objetos transneptunianos se mueven en órbitas excéntricas, inclinadas respecto del plano orbital común de los planetas del Sistema Solar.”, explica Susanne Pfalzner, astrofísica del Forschungszentrum Jülich.

Leer más en:

20240906_Hacia-una-explicacion-para-orbitas-excentricas-objetos-transneptunianos.htm

 

Imagen del telescopio espacial Hubble en el ultravioleta de Marte, durante el afelio. Crédito de la imagen: NASA, ESA, STScI, John T. Clarke (Universidad de Boston); Procesamiento: Joseph DePasquale (STScI).

NASA arroja luz sobre el escape de agua en la atmósfera marciana        

 

Por: NASA.

05 de septiembre de 2024.

 

Marte fue en su día un planeta muy húmedo, como lo demuestran las características geológicas de su superficie. Los científicos saben que durante los últimos 3.000 millones de años, al menos algo de agua se filtró a las profundidades subterráneas, pero ¿qué pasó con el resto? Ahora, el telescopio espacial Hubble de la NASA y las misión Mars Atmosphere and Volatile Evolution (MAVEN) están ayudando a desvelar ese misterio.

El agua sólo puede ir a dos lugares: puede congelarse en el suelo o la molécula de agua puede romperse en átomos y estos pueden escapar de la parte superior de la atmósfera al espacio”, explicó el líder del estudio, John Clarke, del Centro de Física Espacial de la Universidad de Boston. Clarke y su equipo combinaron datos del Hubble y MAVEN para medir la cantidad y la tasa actual de escape de los átomos de hidrógeno al espacio. Esta información les permitió extrapolar la tasa de escape hacia atrás en el tiempo para comprender la historia del agua en el planeta rojo.

Leer más en:

20240905_NASA-arroja-luz-sobre-el-escape-de-agua-en-la-atmosfera-marciana.htm

 

Las estudiantes de la Universidad Estatal de Plymouth, Sarah Brigandi, a la izquierda, y Sammantha Boulay, lanzan un globo meteorológico desde Moriarty, Nuevo México, para recopilar datos atmosféricos el 14 de octubre de 2023. Crédito de la imagen: NASA.

Estudio confirma que los eclipses crean ondas de gravedad atmosférica     

 

Por: NASA.

05 de septiembre de 2024.

 

Equipos de estudiantes de tres universidades estadounidenses se convirtieron en los primeros en medir lo que los científicos han predicho desde hace mucho tiempo: los eclipses pueden generar ondas en la atmósfera de la Tierra, llamadas ondas de gravedad atmosférica. La firma reveladora de las ondas surgió en los datos capturados durante el eclipse solar anular norteamericano del 14 de octubre de 2023, como parte del Proyecto Nacional de Globos Aerostáticos para Eclipses (NEBP, por sus siglas en inglés) patrocinado por la NASA.

A través de NEBP, equipos de estudiantes de secundaria y universitarios se situaron a lo largo de la trayectoria del eclipse a través de varios estados de Estados Unidos, donde lanzaron globos meteorológicos que transportaban paquetes de instrumentos diseñados para realizar estudios de ingeniería o experimentos científicos atmosféricos. Un grupo de equipos científicos ubicados en Nuevo México recopilaron los datos que vinculan definitivamente el eclipse con la formación de ondas de gravedad atmosféricas, un hallazgo que podría conducir a una mejora de la previsión meteorológica.

Leer más en:

20240905_Estudio-confirma-que-los-eclipses-crean-ondas-de-gravedad-atmosferica.htm

 

Imágenes de 2024 RW1, un asteroide de 1 metro descubierto por el Catalina Sky Survey el 4 de septiembre de 2024. Crédito de la imagen: Catalina Sky Survey.

Pequeño asteroide arde sobre Filipinas tras ser descubierto       

 

Por: Con información de Space.com y New Scientist.

04 de septiembre de 2024.

 

De acuerdo a informes comunicados por la Agencia Espacial Europea (ESA), un asteroide con dimensiones de 1 m impactó la atmósfera a las 16:45 UTC y se quemó sin causar daños sobre el Océano Pacífico occidental cerca de la isla de Luzón en Filipinas, todo esto tras ser avistado unas horas antes por Jacqueline Fazekas del Catalina Sky Survey (CSS). El objeto, fue denominado 2024 RW1 y se trata del noveno asteroide en ser descubierto antes de un evento de colisión con la Tierra.

Tras la detección del objeto CAQTDL2 (denominación provisional), el sitio web Asteroid Watch de la NASA predijo que el impacto podría crear una bola de fuego visible desde la costa este de Filipinas, y muchos videos publicados en las redes sociales mostraron una bola de fuego verde brillante sobre la nación insular, específicamente fue avistado desde las regiones más septentrionales. De igual forma, la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA dijo que el impacto fue detectado por múltiples sensores.

Leer más en:

20240904_Pequeno-asteroide-arde-sobre-Filipinas-tras-ser-descubierto.htm

 

Concepción artística de la hipótesis sobre la evolución del eje de rotación en Ganímedes. Crédito de la imagen: Hirata Naoyuki.

Un impacto gigante en Ganímedes pudo reorientar su eje       

 

Por: Universidad de Kobe.

03 de septiembre de 2024.

 

Hace unos 4.000 millones de años, un asteroide impactó contra la luna de Júpiter, Ganímedes. Ahora, un investigador de la Universidad de Kobe ha descubierto que el eje de la luna más grande del Sistema Solar se ha desplazado como resultado del impacto, lo que confirma que el asteroide era unas 20 veces más grande que el que puso fin a la era de los dinosaurios en la Tierra y provocó uno de los mayores impactos con claras huellas en el Sistema Solar.

Ganímedes es la luna más grande del Sistema Solar, incluso más grande que el planeta Mercurio, y también es interesante por los océanos de agua líquida que hay debajo de su superficie helada. Al igual que la luna de la Tierra, está bloqueada por las mareas, lo que significa que siempre muestra el mismo lado del planeta que orbita y, por lo tanto, también tiene un lado oculto. En grandes partes de su superficie, la luna está cubierta por surcos que forman círculos concéntricos alrededor de un punto específico, lo que llevó a los investigadores en la década de 1980 a concluir que eran el resultado de un gran impacto.

Leer más en:

20240903_Un-impacto-gigante-en-Ganimedes-pudo-reorientar-su-eje.htm

 

Ilustración artística del campo eléctrico global. Crédito de la imagen: NASA.

Los científicos descubren un campo eléctrico global       

 

Por: Sharmila Kuthunur, Space.com.

03 de septiembre de 2024.

 

Una fuerza invisible largamente buscada que envuelve la Tierra ha sido detectada más de medio siglo después de que se planteó por primera vez la hipótesis. Este campo, conocido como “viento polar”, explica cómo la atmósfera de la Tierra se escapa con facilidad y rapidez por encima de los polos norte y sur, y puede haber desempeñado un papel en la formación de la delgada atmósfera superior de nuestro planeta. Los científicos afirman que es tan vital para nuestro planeta como la gravedad y el campo magnético.

La primera hipótesis sobre la existencia de este campo se planteó hace más de 60 años. De hecho, varias naves espaciales que sobrevolaron los polos de la Tierra a finales de los años 60 detectaron una corriente de partículas de la atmósfera que escapaba al espacio a velocidades supersónicas. Los científicos sabían que la luz solar hacía que las partículas de la atmósfera se filtraran al espacio “como el vapor que se evapora de una olla con agua”, pero las partículas detectadas por estas naves espaciales no mostraban señales de estar calentadas.

Leer más en:

20240903_Los-cientificos-descubren-un-campo-electrico-global.htm

 

Recreación artística de la sonda espacial New Horizons de la NASA con el espacio profundo y la Vía Láctea como telón de fondo. Crédito de la imagen: NASA, APL, SwRI, Serge Brunier (ESO), Marc Postman (STScI), Dan Durda.

¿Qué tan oscuro es el espacio profundo?: Sonda New Horizons arroja luz       

 

Por: STScl.

29 de agosto de 2024.

 

¿Qué tan oscuro es el espacio profundo? Los astrónomos podrían haber respondido finalmente a esta antigua pregunta aprovechando las capacidades y la posición distante de la sonda espacial New Horizons de la NASA, al realizar las mediciones más precisas y directas jamás realizadas de la cantidad total de luz que genera el Universo. Más de 18 años después de su lanzamiento y nueve años después de su histórica exploración de Plutón, New Horizons se encuentra a más de 7.300 millones de kilómetros de la Tierra.

Esta posición es única, ya que la sonda se encuentra en una región del Sistema Solar lo suficientemente alejada del Sol como para ofrecer los cielos más oscuros disponibles para cualquier telescopio existente y para proporcionar un punto de observación único desde el cual medir el brillo general del Universo distante. “Ahora tenemos una buena idea de cuán oscuro es realmente el espacio. Los resultados muestran que la gran mayoría de la luz visible que recibimos del Universo fue generada en galaxias”, expresó Marc Postman, astrónomo del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScl, por sus siglas en inglés).

Leer más en:

20240829_Que-tan-oscuro-es-el-espacio-profundo-New-Horizons-arroja-luz.htm

 

Un cohete SpaceX Falcon 9 con la cápsula Crew Dragon Resilience se encuentra en el Complejo de Lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy. Crédito de la imagen: SpaceX.

El cohete Falcon 9 de SpaceX se mantendrá en tierra por investigación       

 

Por: Con información de Phys.org y SpaceNews.

28 de agosto de 2024.

 

El robusto cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX ha sido suspendido de vuelo mientras la Administración Federal de Aviación (FAA) investiga por qué su propulsor de primera etapa se volcó y explotó mientras intentaba aterrizar después de su último lanzamiento, anunció la agencia el miércoles. La rara falla se produjo después de que el cohete enviara el último lote de 21 satélites de Internet Starlink a órbita durante un lanzamiento, en el intento de realizar un aterrizaje vertical controlado.

Aunque el aterrizaje del cohete es un objetivo secundario y no hubo vidas ni propiedad pública en riesgo, la reutilización de todo el sistema del cohete es crucial para el modelo de negocios de SpaceX y desde la perspectiva de la FAA, esta falla representa un riesgo de seguridad que debe ser sujeto de revisión integral. El fallido aterrizaje, rompió una racha de más de tres años de cientos de aterrizajes exitosos de cohetes. “Se diseñará una investigación para mejorar aún más la seguridad pública, determinar la causa raíz del evento e identificar acciones correctivas para evitar que vuelva a suceder”, dijo la FAA en un comunicado.

Leer más en:

20240828_Falcon-9-de-SpaceX-se-mantendra-en-tierra-por-investigacion.htm

 

Emplazamientos de observación de la colaboración EHT. Crédito de la imagen: CfA/SAO, Mel Weiss.

EHT realiza detecciones de agujeros negros con la más alta resolución desde la Tierra       

 

Por: Harvard - Smithsonian Center for Astrophysics.

27 de agosto de 2024.

 

La Colaboración Event Horizon Telescope (EHT) ha realizado observaciones de prueba logrando la mayor resolución jamás obtenida desde la superficie de la Tierra, al detectar luz de los centros de galaxias distantes a una frecuencia de alrededor de 345 GHz. Al combinarlos con imágenes existentes de agujeros negros supermasivos en los corazones de M87 y Sgr A a la frecuencia más baja de 230 GHz, estos nuevos resultados no solo harán que las fotografías de agujeros negros sean un 50% más nítidas, sino que también producirán vistas multicolores de la región inmediatamente fuera del límite de estas bestias cósmicas.

El EHT crea un telescopio virtual del tamaño de la Tierra conectando varias antenas parabólicas repartidas por todo el planeta, mediante una técnica denominada interferometría de línea de base muy larga (VLBI, por sus siglas en inglés). Para obtener imágenes de mayor resolución, los astrónomos tienen dos opciones: aumentar la distancia entre las antenas parabólicas u observar a una frecuencia más alta. Dado que el EHT ya tenía el tamaño de nuestro planeta, aumentar la resolución de las observaciones terrestres requería ampliar su rango de frecuencia, y eso es lo que ha hecho ahora la Colaboración EHT.

Leer más en:

20240827_EHT-realiza-detecciones-de-agujeros-negros-con-la-mas-alta-resolucion.htm

 

Una imagen del telescopio James Webb muestra el cuásar J0148 rodeado de un círculo rojo. Dos recuadros muestran, en la parte superior, el agujero negro central y, en la parte inferior, la emisión estelar de la galaxia anfitriona. Crédito de la imagen: MIT/NASA.

La materia oscura como ingrediente en los agujeros negros primitivos       

 

Por: Holly Ober, Universidad de California en Los Ángeles.

27 de agosto de 2024.

 

Los agujeros negros supermasivos, como el que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, tardan mucho tiempo en formarse. Normalmente, para que se formen, es necesario que una estrella gigante con una masa equivalente de al menos 50 soles se queme (un proceso que puede llevar mil millones de años) y que su núcleo colapse sobre sí mismo; sellando así la muerte estelar.

Aun así, con sólo unas 10 masas solares, el agujero negro resultante está muy lejos del agujero negro de 4 millones de masas solares, Sagitario A*, que se encuentra en nuestra galaxia, la Vía Láctea, o los agujeros negros supermasivos de mil millones de masas solares que se encuentran en otras galaxias. Estos agujeros negros gigantescos pueden formarse a partir de agujeros negros más pequeños por acreción de gas y estrellas, y por fusiones con otros agujeros negros, lo que lleva miles de millones de años.

Leer más en:

20240827_La-materia-oscura-como-ingrediente-en-los-agujeros-negros-primitivos.htm

 

Pequeña porción del campo observado por la NIRCam del JWST para un sondeo sobre el Universo primitivo. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, Steve Finkelstein (Universidad de Texas en Austin).

Estudio revela que las galaxias tempranas no son tan masivas como se creía inicialmente      

 

Por: Universidad de Texas en Austin.

26 de agosto de 2024.

 

Cuando los astrónomos observaron por primera vez las galaxias del Universo primitivo con el telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA, esperaban encontrar galaxias insignificantes y pequeñas, pero en lugar de eso encontraron lo que parecía ser un grupo de galaxias muy masivas; algunas de las cuales parecían haber crecido tanto y tan rápido que las simulaciones no podían explicarlas. Diversos investigadores sugirieron que esto significaba que algo podría estar mal con la teoría que explica de qué está hecho el Universo y cómo ha evolucionado desde el Big Bang, conocido como el modelo estándar de cosmología.

Según un estudio publicado en The Astrophysical Journal y dirigido por Katherine Chworowsky, estudiante de posgrado de la Universidad de Texas en Austin (UT), algunas de esas galaxias primitivas son, de hecho, mucho menos masivas de lo que parecían en un principio. Los agujeros negros en algunas de estas galaxias las hacen parecer mucho más brillantes y grandes de lo que son en realidad, coincidiendo con lo predicho por el modelo, aunque aún se estén viendo más de las esperadas.

Leer más en:

20240826_Estudio-revela-que-las-galaxias-tempranas-no-son-tan-masivas-como-se-creia-inicialmente.htm

 

La similitud en la composición de las muestras lunares nuevas y antiguas sugiere que un océano de magma cubrió la luna al principio de su historia. Crédito de la imagen: NASA/Goddard Space Flight Center.

Datos de Chandrayaan-3 apuntan a un océano de roca fundida en el pasado lunar      

 

Por: Joshua Snape.

26 de agosto de 2024.

 

Los datos suministrados por la reciente misión india Chandrayaan-3 respaldan la idea de que un océano de roca fundida cubrió alguna vez la luna. Los científicos de la misión han publicado sus nuevos hallazgos en la revista Nature. El 23 de agosto de 2023, un módulo de aterrizaje llamado Vikram aterrizó con éxito en la superficie lunar. Los controladores desplegaron entonces un explorador llamado Pragyan, que se encontraba a bordo del Vikram, para explorar el lugar de aterrizaje.

El lugar donde aterrizó Vikram estaba más al sur que cualquier otro vehículo de aterrizaje que hubiera estado en la Luna hasta entonces, lo que permitió a los científicos conocer la geología en esa zona de la Luna, algo que aún no se había estudiado. Las mediciones de Pragyan revelaron que la mezcla particular de elementos químicos en el suelo lunar (o regolito) que rodeaba el módulo de aterrizaje era relativamente uniforme. Este regolito estaba compuesto principalmente de un tipo de roca blanca llamada anortosita ferrosa.

Leer más en:

20240826_Datos-de-Chandrayaan-apuntan-a-oceano-de-roca-fundida-en-el-pasado-lunar.htm

 

Los astronautas de la tripulación Boeing de la NASA (desde arriba) Butch Wilmore y Suni Williams posan el 13 de junio de 2024, a su llegada a la ISS. Crédito de la imagen: NASA.

NASA autoriza el retorno de Starliner sin tripulación       

 

Por: NASA.

24 de agosto de 2024.

 

Tras semanas de evaluación alrededor de la factibilidad de un retorno tripulado del módulo Starliner de Boeing desde la Estación Espacial Internacional (ISS), la NASA ha decidido traer la capsula sin ningún tripulante abordo y permitir tanto a la agencia como a Boeing seguir recopilando datos de prueba de la Starliner durante su próximo vuelo de regreso a casa, sin aceptar más riesgos de los necesarios para su tripulación.

Los funcionarios de la agencia dijeron en una reunión informativa que llegaron a esa decisión después de concluir que no entendían lo suficientemente bien el rendimiento de los propulsores del sistema de control de reacción que fallaron durante la aproximación de Starliner a la estación en junio. La NASA y Boeing han trabajado desde entonces para determinar qué causó la caída en el rendimiento de los propulsores para ver si volvería a ocurrir durante el desacoplamiento de Starliner y su regreso a la Tierra.

Leer más en:

20240824_NASA-autorizar-retorno-de-starliner-sin-tripulacion.htm

 

Ilustración que muestra la sonda espacial DART antes de impactar en el sistema binario de asteroides Didymos. Crédito de la imagen: NASA/Johns Hopkins APL/Steve Gribben.

Tras las consecuencias de la Sonda DART       

 

Por: Con información de Phys.org y Universe Today.

24 de agosto de 2024.

 

El 26 de septiembre de 2022, la prueba de redireccionamiento de asteroides dobles (DART) de la NASA colisionó con Dimorphos, la pequeña luna que orbita alrededor del asteroide más grande Didymos. Al hacerlo, la misión demostró con éxito una estrategia propuesta para desviar asteroides potencialmente peligrosos (PHA): el método de impacto cinético. La principal consecuencia sobre Dimorphos, dejando un gran cráter y la remodeló de manera tan drástica que la luna se descarriló de su progresión evolutiva original.

Una de las mayores sorpresas fue lo mucho que el impacto con DART cambió la forma de Dimorphos, volviéndose mucho más alargada. “Esperábamos que Dimorphos fuera alargado antes del impacto simplemente porque así es como generalmente creíamos que el cuerpo central de una luna acumula gradualmente material que se ha desprendido de un cuerpo primario como Didymos. Tendería naturalmente a formar un cuerpo alargado que siempre apuntaría su eje largo hacia el cuerpo principal”, afirmó Derek Richard, profesor de astronomía en la Universidad de Maryland y líder del grupo de trabajo de investigación de DART.

Leer más en:

20240824_Tras-las-consecuencias-de-la-Sonda-DART.htm

 

Frame de análisis del programa Kilonova Seekers. Crédito de la imagen: Zooniverse.

Proyecto de ciencia ciudadana identifica nuevos 20 nuevos descubrimientos astronómicos        

 

Por: Universidad de Portsmouth.

23 de agosto de 2024.

 

El proyecto Kilonova Seekers tiene como objetivo encontrar kilonovas, las explosiones cósmicas de estrellas de neutrones y agujeros negros que chocan en galaxias distantes; este proyecto de ciencia ciudadana, que invita al público a participar en la identificación de explosiones cósmicas, ya ha identificado 20 nuevos descubrimientos astronómicos y cuenta con más de 2.000 voluntarios en 105 países diferentes han trabajado en 600.000 clasificaciones durante un período de seis meses.

Se pide a los voluntarios que jueguen a “encuentra las diferencias” utilizando datos de los dos telescopios Gravitational-wave Optical Transient Observer (GOTO), que están ubicados en lados opuestos del planeta: en La Palma, en las Islas Canarias, España, y el Observatorio Siding Spring, en Australia. La Dra. Lisa Kelsey, del Instituto de Cosmología y Gravitación de la Universidad de Portsmouth, afirmó: “El éxito de Kilonova Seekers demuestra el inestimable papel de la participación pública en el descubrimiento científico. La contribución de los científicos ciudadanos realmente nos está ayudando a ampliar los límites de nuestra comprensión del Universo”.

Leer más en:

20240823_Proyecto-de-ciencia-ciudadana-identifica-nuevos-20-descubrimientos.htm

 

Tras la muerte de una estrella masiva que gira, se forma un disco de material alrededor del agujero negro central. A medida que el material se enfría y cae en el agujero negro, nuevas investigaciones sugieren que se crean ondas gravitacionales detectables. Crédito: Ore Gottlieb.

Simulaciones astrofísicas predicen nueva fuente detectable de ondas gravitacionales       

 

Por: Mara Johnson-Groh, Fundación Simons.

22 de agosto de 2024.

 

La muerte de una estrella masiva que gira rápidamente puede sacudir el Universo. Y las ondas resultantes, conocidas como ondas gravitacionales, podrían sentirse mediante instrumentos en la Tierra, según una nueva investigación publicada el 22 de agosto en The Astrophysical Journal Letters. Estas nuevas fuentes de ondas gravitacionales están a la espera de ser descubiertas, predicen los científicos responsables de la investigación.

Las ondas gravitacionales surgen tras la muerte violenta de estrellas que giran rápidamente y que tienen entre 15 y 20 veces la masa del Sol. Al quedarse sin combustible, estas estrellas implosionan y luego explotan, en un evento conocido como colapsar. Esto deja atrás un agujero negro rodeado por un gran disco de material sobrante que rápidamente se arremolina en las fauces del agujero negro. La espiral de material, que dura solo unos minutos, es tan grande que distorsiona el espacio a su alrededor, creando ondas gravitacionales que viajan a través del Universo.

Leer más en:

20240822_Simulaciones-astrofisicas-predicen-nueva-fuente-detectable-ondas-gravitacionales.htm

 

Imagen en falso color de Polaris tomada por CHARA Array en abril de 2021 que revela grandes manchas brillantes y oscuras en la superficie. Crédito de la imagen: Georgia State University / CHARA Array.

Nueva imagen directa de la superficie de Polaris       

 

Por: Monisha Ravisetti, Space.com.

21 de agosto de 2024.

 

Los investigadores que utilizan el conjunto CHARA (Center for High Angular Resolution Astronomy) de la Universidad Estatal de Georgia han identificado nuevos detalles sobre el tamaño y la apariencia de la Estrella del Norte, también conocida como Polaris. La nueva investigación se publicó en The Astrophysical Journal y asevera que “las imágenes de CHARA revelaron grandes manchas brillantes y oscuras en la superficie de Polaris que cambiaron con el tiempo”.

Una de las principales razones por las que este hallazgo fue una sorpresa tiene que ver con el hecho de que Polaris no es una estrella cualquiera. Es un tipo de estrella conocida como variable cefeida, lo que significa que se ilumina y se apaga periódicamente. Polaris, en particular, se vuelve más brillante y más débil según un ciclo de cuatro días, y a los científicos les encanta localizar cefeidas debido a su comportamiento tan predecible. Esto se debe a que permite utilizar estas estrellas para mediciones de distancias cósmicas.

Leer más en:

20240821_Nueva-imagen-directa-de-la-superficie-de-Polaris.htm

 

Impresión artística del observatorio Earth 2.0/ET en busca de exotierras. Crédito de la imagen: CAS.

China lanzará el observatorio de exoplanetas "Tierra 2.0" en 2028       

 

Por: Andrew Jones, SpaceNews.

21 de agosto de 2024.

 

China planea lanzar un observatorio de exoplanetas en 2028 con el objetivo de realizar una detección revolucionaria de una posible segunda Tierra. Tierra 2.0, o ET, propuesta por el Observatorio Astronómico de Shanghai bajo la Academia China de Ciencias (ACCH), pretende utilizar seis telescopios ópticos de campo amplio con una apertura de 28 centímetros para observar alrededor de 2 millones de estrellas en el campo estelar de la misión Kepler y otras regiones cercanas más grandes, monitoreando continuamente los tránsitos de las llamadas exo-Tierras durante cuatro años.

La nave espacial será lanzada al punto Lagrange 2 (L2) entre el Sol y la Tierra (la misma región gravitacionalmente estable del espacio que el telescopio espacial James Webb), lo que proporcionará una órbita estable, una visión constante del espacio profundo y una interferencia reducida de la Tierra. Allí, los telescopios de tránsito optimizados la sonda proporcionarán una alta precisión fotométrica (la exactitud y consistencia con la que los telescopios pueden medir el brillo de las estrellas) que permitirá la detección de pequeños planetas rocosos, que anteriormente estaban fuera del alcance de misiones como el observatorio de exoplanetas Kepler de la NASA.

Leer más en:

20240821_China-lanzara-observatorio-de-exoplanetas-2028.htm

 

La señal Wow! de 1977, descubierta por el astrónomo Jerry R. Ehman. Crédito de la imagen: Big Ear Radio Observatory y North American AstroPhysical Observatory.

Una explicación astrofísica para la señal Wow!      

 

Por: Evan Gough, Universe Today.

20 de agosto de 2024.

 

En 1977, los astrónomos recibieron una señal de radio potente y peculiar procedente de la constelación de Sagitario. Su frecuencia era la misma que la del hidrógeno neutro, y los astrónomos habían especulado que cualquier extraterrestre que intentara comunicarse utilizaría naturalmente esta frecuencia. Ahora la señal, llamada ¡Señal Wow!, se ha convertido en una leyenda en el mundo SETI. A partir de la década de 1970, el radiotelescopio Big Ear de la Universidad Estatal de Ohio se utilizó en el programa de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI) de la universidad, que duró entre 1973 y 1995. Este programa es el programa SETI de mayor duración en la historia.

La señal generó mucho entusiasmo e incertidumbre, que ha sido alimentada de forma despiadada durante décadas. Algunas de las primeras especulaciones apuntaron a un posible origen extraterrestre, otros que podría provenir de algún tipo de interferencia generada por el hombre y otros que podría ser un fenómeno natural inexplicable. Una nueva investigación demuestra que la señal Wow! tiene una explicación completamente natural.

Leer más en:

20240820_Una-explicacion-astrofisica-para-la-senal-wow.htm

 

Diagrama del mecanismo propuesto para el ciclo del agua mesosférica de Venus que sustenta el aumento observado de la relación HDO y H2O y de la relación HDO/H2O con la altitud. Crédito: Actas de la Academia Nacional de Ciencias (2024). DOI: 10.1073/pnas.2401638121.

Astrónomos detectan incremento inesperado de la proporción de hidrogeno y deuterio en Venus      

 

Por: Universidad de Tohoku.

20 de agosto de 2024.

 

Gracias a las observaciones del instrumento de Ocultación Solar en el Infrarrojo (SOIR) a bordo de la sonda espacial Venus Express lanzada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en 2005, los investigadores han descubierto un aumento inesperado en la abundancia de dos variantes de moléculas de agua (H2O y HDO) y su relación HDO/H2O en la mesosfera de Venus. Este fenómeno desafía nuestra comprensión de la historia del agua de Venus y la posibilidad de que alguna vez fuera habitable en el pasado.

En la actualidad, Venus es un planeta seco y con un entorno notoriamente hostil. Tiene presiones casi 100 veces superiores a las de la Tierra y temperaturas de unos 460 °C. Su atmósfera, cubierta por densas nubes de ácido sulfúrico y una cantidad muy pequeña de agua, es extremadamente seca. A pesar de una situación extremadamente seca, la mayor parte del agua se encuentra debajo y dentro de estas capas de nubes.

Leer más en:

20240820_Astronomos-detectan-incremento-inesperado-de-proporcion-hidrogeno-deuterio-Venus.htm

 

 

Representación artística de un gran asteroide que impacta contra la Tierra, como el evento de Chicxulub que causó la extinción masiva del Cretácico final. Crédito de la imagen: Mark Garlick.

El rutenio: una huella fundamental en los depósitos de Chicxulub      

 

Por: Lucie Aubourg, Phys.org.

16 de agosto de 2024.

 

Un intenso debate en torno al asteroide que extinguió a los dinosaurios ha conmovido a los científicos durante décadas, pero un nuevo estudio ha revelado algunos datos importantes sobre la historia del origen del impactador. Los investigadores, cuyos hallazgos fueron publicados en la revista Science, utilizaron una técnica innovadora para demostrar que el “apocalíptico culpable” que se estrelló contra la superficie de la Tierra hace 66 millones de años, causando la extinción masiva más reciente, se había formado más allá de la órbita de Júpiter.

Los nuevos hallazgos se basan en el análisis de muestras de sedimentos formados en el período comprendido entre las eras Cretácico y Paleógeno, el momento del impacto cataclísmico del asteroide, esta capa estratigráfica contiene concentraciones elevadas de elementos del grupo del platino, incluido el rutenio. Cabe destacar, que el equipo de investigación también analizó otras muestras de cinco impactos que ocurrieron hace entre 36 y 470 millones de años, para establecer comparaciones.

Leer más en:

20240816_El-rutenio-huella-fundamental-en-los-depositos-de-Chicxulub.htm

 

Auroras boreales sobre el Polo Norte, durante el 10 y 11 de mayo. Crédito de la imagen: Cooperative Institute for Research in the Atmosphere.

Cambios atmosféricos sin precedentes tras la tormenta geomagnética de mayo      

 

Por: Virginia Tech.

16 de agosto de 2024.

 

El 11 de mayo, una hermosa aurora sorprendió a los observadores de estrellas en todo el sur de Estados Unidos, aunque ese mismo fin de semana, un tractor guiado por GPS no logró su objetivo. ¿Qué tienen en común la visibilidad de las auroras boreales y los equipos agrícolas dañados en la región estadounidense del Midwest? La respuesta es clara, una tormenta geomagnética excepcionalmente poderosa. Estas tormentas también pueden aumentar las corrientes eléctricas que circulan alrededor de la Tierra, lo que puede afectar a algunos dispositivos tecnológicos y satélites.

Las auroras boreales son causadas por partículas energéticas y cargadas que impactan nuestra atmósfera superior, las cuales son impactadas por numerosos factores en el espacio, incluido el Sol”, dijo Scott England, profesor asociado de Virgina Tech. Durante las tormentas geomagnéticas solares, hay muchas más de estas partículas cargadas de energía en el espacio alrededor de la Tierra, por lo que vemos un brillo de las auroras boreales, que normalmente se aprecian en latitudes altas. No obstante, durante el 10 y 11 de mayo, tras las intensas tormentas solares pudieron ser apreciadas muy al sur, en un inusual espectáculo.

Leer más en:

20240816_Cambios-atmosfericos-sin-precedentes-tras-la-tormenta-geomagnetica-de-mayo.htm

 

Emblema de la XXXII Asamblea General de la UAI. Crédito de la imagen: UAI.

Concluye la XXXII Asamblea General de la UAI      

 

Por: Unión Astronómica Internacional.

15 de agosto de 2024.

 

La XXXII Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) finalizó en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), con lo que se cierra la primera reunión emblemática de la UAI celebrada en el continente africano. El rico programa científico reunió a 2050 participantes presenciales y a unos 609 asistentes en línea. Como primera Asamblea General de acceso totalmente abierto, la conferencia representó un hito en la participación pública y también dio inicio a la celebración más prolongada del Mes de la Astronomía en África, con numerosas actividades de participación pública que continuarán durante todo agosto.

Uno de los temas más importantes de la reunión fue la protección de los cielos oscuros y silenciosos, en particular en el contexto del rápido crecimiento del número de constelaciones de satélites en órbita baja terrestre. El Centro para la Protección del Cielo Oscuro y Tranquilo de la Interferencia de las Constelaciones de Satélites (CPS) de la UAI celebró varias sesiones dedicadas a esta cuestión, en las que se debatieron los impactos científicos en las observaciones astronómicas, en el desarrollo del astroturismo y la importancia de colaborar con la industria para abordar urgentemente el problema.

Leer más en:

20240816_Concluye-la-XXXII-asamblea-general-de-la-IAU.htm

 

Paisaje marciano desde el rover Perseverance. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech.

El rover Perseverance comenzará un largo ascenso por el borde del cráter marciano      

 

Por: NASA.

15 de agosto de 2024.

 

Después de dos años y medio explorando el fondo del cráter Jezero y el delta del río, el rover ascenderá a una zona donde buscará más descubrimientos que podrían reescribir la historia de Marte. El rover Perseverance de la NASA en Marte comenzará pronto un ascenso de un mes por el borde occidental del cráter Jezero, que probablemente incluirá algunos de los terrenos más empinados y desafiantes que el rover haya encontrado hasta la fecha.

Programado para comenzar la semana del 19 de agosto, el ascenso marcará el inicio de la nueva campaña científica de la misión, la quinta desde que el rover aterrizó en el cráter el 18 de febrero de 2021. En su periplo y a lo largo de sus cuatro campañas previas, el rover ha logrado recolectar 22 núcleos de roca y ha recorrido más de 29 kilómetros. Dos de las regiones prioritarias que el equipo científico quiere estudiar en la cima del cráter se denominan: “Pico Turquino” y “Witch Hazel Hill”.

Leer más en:

20240815_Rover-Perseverance-comenzara-largo-ascenso-por-borde-del-crater.htm

 

Starliner acoplada a la ISS. Crédito de la imagen: NASA vía AP.

 

NASA analiza un retorno de los tripulantes de Starliner para 2025     

 

Por: Con información de Space.com y Phys.org.

14 de agosto de 2024.

 

La NASA comunicó el miércoles 14 de agosto, que aún está decidiendo si mantendrá a dos astronautas en la Estación Espacial Internacional (ISS) hasta principios del próximo año y enviará de regreso vacía su problemática cápsula Boeing. En lugar de regresar a la Tierra en el Starliner de Boeing, Butch Wilmore y Suni Williams viajarían en el próximo vuelo de SpaceX, esa opción los mantendría en la ISS hasta febrero de 2025.

Lo que estaba previsto para ser un vuelo de prueba con duración de 7 a 10 días, cuando Williams y Wilmore despegaron como la primera tripulación de Starliner con tareas rutinarias de validación, se ha convertido en una larga estadía de 70 días (contados hasta el 14 de agosto) y aun podría extenderse hasta un período de 8 meses. Todo apunta a que la NASA tomaría una decisión de extensión, que estaría prevista para finales de la siguiente semana o inicios de la última semana de agosto. “La agencia se ha tomado el tiempo necesario para garantizar que no estemos poniendo a la tripulación en un riesgo mayor del necesario”, afirman los funcionarios de la NASA.

Leer más en:

20240814_NASA-analiza-un-retorno-de-los-tripulantes-de-starliner-para-2025.htm

 

Un recorte del interior de Marte debajo del módulo de aterrizaje Insight de la NASA. Los 5 kilómetros superiores de la corteza parecen estar secos, pero un nuevo estudio proporciona evidencia de una zona de roca fracturada a 11,5-20 kilómetros por debajo de la superficie que está llena de agua líquida. Crédito de la imagen: James Tuttle Keane y Aaron Rodriquez, cortesía del Instituto Scripps de Oceanografía.

Reservas de agua en la corteza media marciana    

 

Por: Universidad de California en Berkeley.

12 de agosto de 2024.

 

Utilizando la actividad sísmica para explorar el interior de Marte, los geofísicos han encontrado evidencia de una gran reserva subterránea de agua líquida, suficiente para llenar los océanos de la superficie del planeta. Los datos del módulo de aterrizaje Insight de la NASA permitieron a los científicos estimar que la cantidad de agua subterránea; si bien esto es una buena noticia para quienes rastrean el destino del agua en el planeta después de que sus océanos, el reservorio no será de mucha utilidad para quien intente aprovecharlo para abastecer una futura colonia en Marte.

Se encuentra en pequeñas grietas y poros de la roca en medio de la corteza marciana, entre 11,5 y 20 kilómetros por debajo de la superficie. Incluso en la Tierra, perforar un agujero de un kilómetro de profundidad es un desafío. Sin embargo, el hallazgo señala otro lugar prometedor para buscar vida en Marte, si se logra acceder al yacimiento. Por el momento, ayuda a responder preguntas sobre la historia geológica del planeta rojo.

Leer más en:

20240812_Reservas-de-agua-en-la-corteza-media-marciana.htm

 

Esta última imagen captada por la sonda NEOWISE de la NASA muestra parte de la constelación Fornax en el hemisferio sur. Procesada por IPAC en Caltech, tomada justo antes de la medianoche, hora del Pacífico, del 31 de julio, cuando finalizó el sondeo de la misión. Crédito de la imagen: NASA

Concluye la misión NEOWISE    

 

Por: NASA.

09 de agosto de 2024.

 

El telescopio espacial infrarrojo NEOWISE transmitió sus datos finales a la Tierra antes de que el equipo del proyecto en el JPL enviara un comando que apagara su transmisor. Los ingenieros de la misión NEOWISE (Near-Earth Object Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA ordenaron a la nave espacial que apagara su transmisor por última vez el jueves. Esto concluye más de 10 años de su misión de defensa planetaria para buscar asteroides y cometas, incluidos aquellos que podrían representar una amenaza para la Tierra.

El comando final se envió desde el Centro de Operaciones de Misiones en Órbita Terrestre JPL en el sur de California, con la presencia de miembros de la misión, tanto pasados ​​como presentes, junto con funcionarios de la sede de la agencia en Washington. El Sistema Satelital de Seguimiento y Retransmisión de Datos de la NASA retransmitió luego la señal a NEOWISE, lo que puso fuera de servicio la nave espacial. Como la NASA compartió anteriormente, el estudio científico de la nave espacial finalizó el 31 de julio y todos los datos científicos restantes fueron descargados desde la nave espacial.

Leer más en:

20240809_Concluye-la-mision-NEOWISE.htm

 

El cohete Long March 6A despega del puerto espacial de Taiyuan, el 6 de agosto de 2024, transportando los primeros 18 satélites Qianfan (“Mil Velas”). Crédito de la imagen: Ourspace.

Fragmentación de etapa superior de un Long March 6A crea una nube de escombros rastreables   

 

Por: Con información de Space.com y SpaceNews.

09 de agosto de 2024.

 

El primer lanzamiento de una futura megaconstelación de Internet china resultó bastante complicado. El martes por la mañana (6 de agosto), un cohete Long March 6A lanzó los primeros 18 satélites para la red de banda ancha Qianfan (“Mil Velas”), logrando colocar con éxito los satélites en una órbita polar de 800 kilómetros de altitud, siendo el inicio de una constelación que eventualmente albergará hasta 14.000 naves espaciales.

Sin embargo, la etapa superior del cohete se fragmentó en una nube de más de 700 piezas de desechos espaciales, lo que aumenta las preocupaciones sobre la seguridad orbital a largo plazo. El 7 de agosto, Slingshot Aerospace, una empresa de seguimiento espacial y análisis de datos, observó que la etapa superior del cohete, que había sido modificada para reiniciarse con el fin de desplegar múltiples satélites, creó inicialmente un campo de al menos 50 piezas de escombros.

Leer más en:

20240809_Fragmentacion-de-etapa-superior-de-un-long-march-6A-crea-nube-de-escombros.htm

 

Esta imagen muestra las órbitas de los más de 150.000 asteroides incluidos en la tercera publicación de datos de Gaia, con el Cinturón Principal, entre Marte y Júpiter, en verde. Crédito de la imagen: ESA/Gaia/DPAC; CC BY-SA 3.0 IGO.

Gaia descubre posibles lunas alrededor de cientos de asteroides   

 

Por: ESA.

08 de agosto de 2024.

 

La misión de exploración estelar Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha demostrado una vez más ser un formidable explorador de asteroides, detectando posibles lunas alrededor de más de 350 asteroides que no se sabe que tengan un compañero. Anteriormente, Gaia había explorado asteroides que se sabía que tenían lunas (los llamados “asteroides binarios”) y había confirmado que los signos reveladores de estas diminutas lunas aparecen en los datos astrométricos precisos del telescopio.

Pero este nuevo hallazgo demuestra que Gaia también puede realizar búsquedas “a ciegas” para descubrir candidatos completamente nuevos. “Los asteroides binarios son difíciles de encontrar porque en su mayoría son muy pequeños y están muy lejos de nosotros”, dice la astrónoma Luana Liberato del Observatoire de la Côte d'Azur, Francia, autora principal del nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista de investigación Astronomy & Astrophysics.

Leer más en:

20240808_Gaia-descubre-posibles-lunas-alrededor-de-cientos-de-asteroides.htm

 

Concepción artística del magnetar Swift J1818.0-1617. Créditos de la imagen: NSF, AUI, NSF NRAO, S. Dagnello.

 

Nuevas mediciones de precisión para un magnetar  

 

Por: NRAO.

07 de agosto de 2024.

 

Cuando una estrella de masa relativamente alta colapsa al final de su vida y explota como supernova, puede dejar atrás una estrella superdensa llamada estrella de neutrones. Las fuerzas extremas durante su formación a menudo hacen que las estrellas de neutrones giren muy rápido y emitan rayos de luz como un faro, cuando ese haz está alineado de tal manera que es visible desde la Tierra, la estrella también se llama púlsar. Y, cuando se forma una estrella de neutrones con un giro rápido como el de un púlsar y un campo magnético miles de veces más fuerte que una estrella de neutrones típica, se le da la designación de magnetar.

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado un potente conjunto de radiotelescopios para descubrir nuevos datos sobre un magnetar que tiene tan solo unos pocos cientos de años. Al obtener mediciones precisas de la posición y la velocidad del magnetar Swift J1818.0-1607, que se descubrió a principios de 2020. Se cree que Swift J1818.0-1607 es el magnetar más joven descubierto hasta ahora y es el que gira más rápido, con un período de giro de 1,36 segundos. Como parte de esta investigación, se emplearon datos del Very Long Baseline Array (VLBA) del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO).

Leer más en:

20240807_Nuevas-mediciones-de-precision-para-un-magnetar.htm

 

Imagen en tres colores de la galaxia ESO 428-G14 captada por el telescopio espacial James Webb. Crédito de la imagen: NASA, JWST.

JWST revela estructura del polvo cerca de un agujero negro supermasivo  

 

Por: Universidad de Newcastle.

05 de agosto de 2024.

 

Un equipo internacional de científicos dirigido por investigadores de la Universidad de Newcastle ha utilizado el Telescopio Espacial James Webb (JWST) para revelar un velo de polvo oculto en una galaxia a 70 millones de años luz de distancia. Esta investigación ha demostrado que, inesperadamente, la energía que calienta el polvo proviene de colisiones de gas que fluyen cerca de la velocidad de la luz (choques), en lugar de la propia radiación del agujero negro supermasivo de la galaxia.

La investigación, dirigida por Houda Haidar, estudiante de doctorado en la Escuela de Matemáticas, Estadística y Física de la Universidad de Newcastle, ha sido publicada en la prestigiosa revista de investigación Monthly Notices of the Royal Astronomical Society; Houda y su equipo son miembros del proyecto GATOS (Galactic Activity, Torus, and Outflow Survey), una colaboración internacional que estudia los centros de las galaxias cercanas y sus ciclos dinámicos de flujo de gas utilizando las capacidades del JWST.

Leer más en:

20240805_JWST-revela-estructura-del-polvo-cerca-de-agujero-negro-supermasivo.htm

 

Esquema del método propuesto, la presencia de un SMBHB que emite ondas gravitacionales provoca modulaciones de frecuencia en la emisión de ondas gravitacionales de una fuente binaria compacta a una distancia d. Crédito de la imagen: Nature Astronomy (2024). DOI: 10.1038/s41550-024-02338-0.

Tras la pista de agujeros negros masivos  

 

Por: Universidad de Zúrich.

05 de agosto de 2024.

 

Un equipo internacional de astrofísicos, en el que participa la Universidad de Zúrich, propone un nuevo método para detectar pares de los mayores agujeros negros que se encuentran en los centros de las galaxias mediante el análisis de las ondas gravitacionales generadas por sistemas binarios de pequeños agujeros negros estelares cercanos. La investigación se publica en la prestigiosa revista Nature Astronomy.

El origen de los agujeros negros supermasivos que se encuentran en los centros de las galaxias sigue siendo uno de los mayores misterios de la astronomía, es posible que siempre hayan sido masivos y se hayan formado cuando el Universo era aún muy joven. Otra posibilidad es que hayan crecido con el tiempo mediante la acreción de materia y la fusión con otros agujeros negros. Cuando un agujero negro supermasivo está a punto de devorar a otro agujero negro masivo, este emitirá ondas gravitacionales, que son ondulaciones en el espacio-tiempo que se propagan a través del Universo.

Leer más en:

20240805_Tras-la-pista-de-agujeros-negros-masivos.htm

 

Detalle de la superficie lunar. Crédito de la imagen: Unsplash/CC0 Dominio público.

 

Los científicos descubren el origen de la tenue atmósfera de la Luna  

 

Por: Jennifer Chu, MIT.

02 de agosto de 2024.

 

Aunque la Luna carece de aire respirable, sí alberga una atmósfera apenas perceptible. Desde la década de 1980, los astrónomos han observado una capa muy fina de átomos que rebotan sobre la superficie de la Luna. Esta delicada atmósfera, conocida técnicamente como “exosfera”, es probablemente producto de algún tipo de erosión espacial. Pero ha sido difícil determinar con certeza cuáles podrían ser esos procesos.

Ahora, científicos del MIT y de la Universidad de Chicago afirman haber identificado el proceso principal que formó la atmósfera de la Luna y que continúa sustentándola en la actualidad. En un estudio publicado en Science Advances, el equipo informa que la atmósfera lunar es principalmente un producto de “vaporización por impacto”. En su estudio, los investigadores analizaron muestras de suelo lunar recogidas por los astronautas durante las misiones Apolo de la NASA.

Leer más en:

20240802_Los-cientificos-descubren-el-origen-de-la-tenue-atmosfera-lunar.htm

 

Vista de Saturno desde el JWST. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, Matt Tiscareno (Instituto SETI), Matt Hedman (Universidad de Idaho), Maryame El Moutamid (Universidad de Cornell), Mark Showalter (Instituto SETI), Leigh Fletcher (Universidad de Leicester), Heidi Hammel (AURA), J. DePasquale (STScI).

Saturno expulsa a un cometa del Sistema Solar  

 

Por: Robert Lea.

01 de agosto de 2024.

 

Los científicos han descubierto un cometa que se dirige fuera del Sistema Solar después de un encuentro cercano con Saturno. El cometa, denominado Cometa C/2024 L5 (ATLAS) A117uUD, el cual fue descubierto el 14 de junio de 2024 por el Sistema de Alerta de Último Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS). Sin embargo, los investigadores pudieron utilizar 142 observaciones del cometa que abarcan un total de 31,39 días, para reconstruir su órbita alrededor del Sol, demostrando que esta era altamente hiperbólica.

Este estudio dinámico reveló que A117uUD se encontró con Saturno en 2022, cambiando su trayectoria para siempre. El encuentro con el gigante gaseoso situó al cometa en una órbita muy aplanada que lo lanzará al espacio interestelar, más allá de la influencia del Sol. Utilizando modelos para estudiar la trayectoria, se determinó que A117uUD saldrá del Sistema Solar a una velocidad de alrededor 10800 km/h.

Leer más en:

20240801_Saturno-expulsa-a-un-cometa-del-Sistema-Solar.htm

 

Planetesimales en acreción. Crédito: NASA, ESSA, Joseph Olmsted (STScI).

 

Inteligencia artificial en la búsqueda de enanas blancas "contaminadas"  

 

Por: Universidad de Texas en Austin.

01 de agosto de 2024.

 

Los astrónomos han descubierto recientemente cientos de estrellas enanas blancas “contaminadas” en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se trata de enanas blancas que se encuentran devorando activamente planetas en su órbita. Son un recurso valioso para estudiar el interior de estos planetas lejanos y destruidos, siendo muy compleja la labor de hallarlos y caracterizarlos. Históricamente, los astrónomos han tenido que revisar manualmente montañas de datos de sondeos en busca de indicios de estas estrellas. Las observaciones de seguimiento confirmarían o refutarían sus sospechas.

Mediante el uso de técnicas de aprendizaje múltiple un equipo dirigido por la estudiante de posgrado de la Universidad de Texas (UT) en Austin Malia Kao ha acelerado el proceso, lo que ha dado como resultado una tasa de éxito del 99% en la identificación. Los hallazgos se publicaron el 31 de julio en The Astrophysical Journal. Las enanas blancas son estrellas en su etapa final de vida. Han agotado su combustible, han liberado sus capas externas al espacio y se están enfriando lentamente. Un día, nuestro Sol se convertirá en una enana blanca, pero eso no ocurrirá hasta dentro de 6 mil millones de años.

Leer más en:

20240801_Inteligencia-Artificial-en-la-busqueda-de-enanas-blancas-contaminadas.htm

 

Retrato del astrónomo danés Tycho Brahe, de alrededor de 1590, superpuesto a uno de sus diagramas del cielo y los objetos del Sistema Solar. Crédito de la imagen: Izquierda: adoc-photos/Corbis vía Getty Images Derecha: Universal History Archive / Universal Images Group vía Getty Images.

Un misterio químico en el laboratorio de Tycho Brahe  

 

Por: Elizabeth Howell.

31 de julio de 2024.

 

Un misterio químico acecha en el laboratorio de Tycho Brahe, uno de los astrónomos más famosos de todos los tiempos. Tycho Brahe (1546-1603) fue un pionero danés entusiasta de los instrumentos astronómicos en las décadas anteriores al uso del telescopio para observar el cielo. Aparte de eso y del gran descubrimiento de una supernova, Brahe también experimentó con la alquimia, que era una práctica común durante esta época.

Brahe intentó fabricar medicinas alquímicas mientras otros científicos intentaban, sin éxito, transformar elementos básicos en oro. Nuevos análisis de una serie de fragmentos de cerámica y vidrio excavados en el laboratorio de Brahe, entre 1988 y 1990, revelaron los populares ingredientes alquímicos del oro y el mercurio. El estudio también encontró elementos comunes de níquel, cobre y zinc. La gran sorpresa, sin embargo, fue el descubrimiento del tungsteno, el raro metal fue aislado por primera vez por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele en 1781, casi dos siglos después de la muerte de Brahe, según la Universidad del Sur de Dinamarca.

Leer más en:

20240731_Un-misterio-quimico-en-el-laboratorio-de-Tycho-Brahe.htm

 

Representación gráfica del movimiento de rotación de estrellas jóvenes (azul) y viejas (rojas) similares al Sol (naranja). Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (SSC/Caltech).

Descubrimiento de estrellas antiguas en el delgado disco estelar de la Vía Láctea  

 

Por: Tilo Bergemann, Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam.

31 de julio de 2024.

 

Un sorprendente descubrimiento sobre la evolución de nuestra galaxia, realizado a partir de datos de la misión Gaia, ha permitido descubrir una gran cantidad de estrellas antiguas en órbitas similares a la de nuestro Sol. Formaron el delgado disco de la Vía Láctea menos de mil millones de años después del Big Bang, varios miles de millones de años antes de lo que se creía. La Vía Láctea tiene un gran halo, un bulbo y una barra centrales, un disco grueso y un disco delgado. La mayoría de las estrellas se encuentran en el llamado disco delgado de nuestra Vía Láctea y siguen una rotación organizada alrededor del centro galáctico.

Comprender cómo se formó la Vía Láctea es un objetivo fundamental de la arqueología galáctica. Para lograrlo, se necesitan mapas detallados de la galaxia que muestren las edades, composiciones químicas y movimientos de las estrellas. Estos mapas, conocidos como mapas crono-quimio-cinemáticos, ayudan a reconstruir la historia de nuestra galaxia. La creación de estos mapas detallados es un desafío porque requiere grandes conjuntos de datos de estrellas con edades conocidas con precisión.

Leer más en:

20240731_Descubrimiento-de-estrellas-antiguas-en-el-delgado-disco-estelar-de-la-Via-Lactea.htm

 

A medida que la sonda solar Parker se desplaza alrededor del Sol, descubre cambios bruscos de dirección en los campos magnéticos del Sol. Estas curvas en forma de S en el campo magnético del Sol son muy comunes en el viento solar cerca del Sol, pero no se dan en el interior de la corona. Crédito de la imagen: Adriana Manrique Gutiérrez, Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.

Sonda solar Parker descarta una explicación sobre la naturaleza de la corona  

 

Por: Universidad de Michigan.

30 de julio de 2024.

 

Al sumergirse en la corona solar, la sonda solar Parker de la NASA ha descartado las curvas en forma de S en el campo magnético del sol como causa de las abrasadoras temperaturas de la corona, según una investigación de la Universidad de Michigan (UM) publicada en The Astrophysical Journal Letters. La corona solar puede ser 200 veces más caliente que la superficie del Sol, a pesar de estar más lejos de la fuente de calor en el núcleo del Sol, de tal modo que el calor de la corona aparentemente desafía a la física, desconcertando a los científicos durante décadas.

Para resolver el misterio, la NASA construyó la sonda solar Parker para sumergirse en la corona y encontrar su fuente de calor. La nave espacial está equipada con un conjunto de instrumentos diseñados por Justin Kasper, profesor de ciencias climáticas y espaciales e ingeniería de la UM, para medir directamente la densidad, la temperatura y el flujo del plasma de la corona. Cuando se acercó por primera vez al Sol, la sonda detectó cientos de curvas en forma de S en el campo magnético del Sol (llamadas curvas cerradas en referencia a cómo invierten brevemente la dirección del campo magnético) junto con miles de curvas menos profundas.

Leer más en:

20240730_Sonda-Parker-descarta-explicacion-sobre-la-naturaleza-de-la-corona.htm

 

Los primeros dibujos de manchas solares basados ​​en las observaciones solares de Johannes Kepler con cámara oscura en mayo de 1607. Crédito: Kepler, J. 1609, Phaenomenon singulare seu Mercurius in Sole, Thomae Schureri, Lipisiae.

Bocetos pioneros de Kepler resuelven misterios solares 400 años después 

 

Por: Universidad de Nagoya.

26 de julio de 2024.

 

Utilizando técnicas modernas, los investigadores han reexaminado los dibujos “casi” olvidados de manchas solares de Johannes Kepler y han revelado información previamente oculta sobre los ciclos solares antes del gran mínimo solar. Al recrear las condiciones de las observaciones del gran astrónomo y aplicar la ley de Spörer a la luz de las estadísticas modernas, un grupo colaborativo internacional dirigido por la Universidad de Nagoya en Japón ha medido la posición del grupo de manchas solares de Kepler, ubicándolo al final del ciclo solar antes del ciclo que posteriormente presenciaron Thomas Harriot, Galileo Galilei y otros primeros observadores telescópicos.

Los hallazgos del grupo, publicados en Astrophysical Journal Letters, ofrecen una clave para resolver la controversia sobre la duración de los ciclos solares a principios del siglo XVII, que están asociados con la transición de los ciclos solares regulares al gran mínimo solar, conocido como el Mínimo de Maunder (1645-1715). Un gran mínimo solar es un período anormalmente prolongado de baja actividad de manchas solares, que es importante para informar a los investigadores sobre la actividad solar y su efecto en la Tierra.

Leer más en:

20240726_Bocetos-pioneros-de-Kepler-resuelven-misterios-solares.htm

 

Concepción artística de un púlsar. Los púlsares son restos densos de estrellas que explotaron y forman parte de una clase de objetos llamados estrellas de neutrones. http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA21085. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech.

Posible detección de objetos de materia oscura 

 

Por: Noticias de la Ciencia.

25 de julio de 2024.

 

Una investigación reciente ha permitido encontrar indicios de la presencia de aparentes objetos de materia oscura en el cosmos, con la valiosa ayuda de los “cronometradores” del Universo. La materia oscura es un tipo desconocido de materia que no puede detectarse más que por su influencia gravitatoria y que representa un 25% de la composición del Universo, siendo muchísimo más abundante en el cosmos que la materia normal. Cabe destacar, que no corresponde a agujeros negros convencionales ni a ninguna otra clase de astro conocida.

La detección se ha hecho con la ayuda de tres púlsares, estos objetos corresponden a estrellas de neutrones que giran y emiten haces de ondas de radio similares a faros que recorren rápidamente el espacio, los cuales se utilizaron para identificar misteriosas masas ocultas. Los púlsares obtuvieron su apodo porque emiten radiación electromagnética a intervalos muy regulares, que van desde milisegundos a segundos, lo que los convierte en “cronometradores” extremadamente precisos.

Leer más en:

20240725_Posible-deteccion-de-objetos-de-materia-oscura.htm

 

Manchas de leopardo y olivino detectadas en la roca “Cheyava Falls”, los astrobiólogos sospechan que las reacciones químicas en esta roca podrían haber sustentado la vida hace millones de años. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Perseverance encuentra una intrigante roca en Marte 

 

Por: NASA.

25 de julio de 2024.

 

Una roca llena de vetas está llamando la atención del equipo científico del rover Perseverance de la NASA. Apodada “Cheyava Falls” por el equipo, la roca con forma de punta de flecha contiene características fascinantes que pueden tener relación con la pregunta de si Marte albergó vida microscópica en el pasado distante. El análisis de los instrumentos a bordo del explorador indica que la roca posee cualidades que encajan con la definición de un posible indicador de vida antigua.

La roca presenta características químicas y estructuras que posiblemente se formaron hace miles de millones de años, cuando la zona que estaba explorando el explorador contenía agua corriente. El equipo científico está considerando otras explicaciones para las características observadas y se requerirán pasos de investigación futuros para determinar si la vida antigua es una explicación válida. La roca fue recolectada el 21 de julio, mientras el rover exploraba el borde norte de Neretva Vallis, un antiguo valle fluvial de 400 metros de ancho que fue tallado por el agua que se precipitó hacia el cráter Jezero hace mucho tiempo.

Leer más en:

20240725_Perseverance-encuentra-una-intrigante-roca-en-Marte.htm

 

Un mosaico de imágenes de la luna Ariel de Urano, tomadas por la cámara de ángulo estrecho de la Voyager 2 el 24 de enero de 1986. Crédito de la imagen: NASA/Jet Propulsion Laboratory.

JWST aporta posible evidencia de un océano congelado bajo la superficie de la luna Ariel 

 

Por: Jeremy Rehm, Universidad Johns Hopkins.

25 de julio de 2024.

 

La superficie de Ariel, luna del planeta Urano, está cubierta de una cantidad significativa de hielo de dióxido de carbono, especialmente en su “hemisferio posterior”, que siempre mira en dirección opuesta a la del movimiento orbital de la luna. Este hecho resulta sorprendente porque incluso en las zonas más frías del sistema de Urano (20 veces más lejos del Sol que la Tierra), el dióxido de carbono se convierte fácilmente en gas y se pierde en el espacio.

Los científicos han planteado la teoría de que algo está suministrando dióxido de carbono a la superficie de Ariel. Algunos se inclinan por la idea de que las interacciones entre la superficie de la luna y las partículas cargadas de la magnetosfera de Urano crean dióxido de carbono a través de un proceso llamado radiólisis, en el que las moléculas se descomponen por la radiación ionizante.

Leer más en:

20240725_JWST-aporta-posible-evidencia-de-oceano-congelado-en-luna-Ariel.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 El exoplaneta gigante gaseoso Epsilon Indi Ab, fotografiado con el instrumento MIRI del telescopio Webb de la NASA. El símbolo de una estrella marca la ubicación de la estrella anfitriona, cuya luz ha sido bloqueada por el coronógrafo de MIRI, lo que da lugar al círculo oscuro con una línea discontinua blanca. El planeta está a la izquierda de la estrella. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, E. Matthews (Instituto Max Planck de Astronomía).

JWST capta las imágenes del superjúpiter más cercano

 

Por: Max Planck Society.

24 de julio de 2024.

 

Utilizando el telescopio espacial James Webb (JWST), un equipo de astrónomos dirigido por el Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) obtuvo una imagen de un nuevo exoplaneta que orbita una estrella en el cercano sistema triple Epsilon Indi. El planeta es un superjúpiter frío que presenta una temperatura de alrededor de 0 °C y una órbita amplia comparable a la de Neptuno alrededor del Sol. Esta medición fue posible gracias a las capacidades de obtención de imágenes sin precedentes del JWST en el infrarrojo térmico.

Es un ejemplo del potencial que existe para encontrar muchos más planetas similares a Júpiter en términos de masa, temperatura y órbita. Su estudio mejorará nuestro conocimiento sobre cómo se forman y evolucionan los gigantes gaseosos a lo largo del tiempo. “Nos emocionamos cuando nos dimos cuenta de que habíamos captado una imagen de este nuevo planeta”, dijo Elisabeth Matthews, investigadora del MPIA en Heidelberg, Alemania.

Para nuestra sorpresa, el punto brillante que apareció en nuestras imágenes de MIRI no coincidía con la posición que esperábamos para el planeta. Estudios anteriores habían identificado correctamente un planeta en este sistema, pero subestimaron la masa y la separación orbital de este gigante gaseoso superjúpiter”, expresó Matthews.

Leer más en:

20240724_JWST-capta-las-imagenes-del-superjupiter-mas-cercano.htm

 

Simulación de la luz emitida por un sistema binario de agujeros negros supermasivos en el que el gas circundante es ópticamente delgado (transparente). Vista sobre el plano del disco. La luz emitida representa todas las longitudes de onda. Crédito de la imagen: Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA/Scott Noble; datos de simulación, d'Ascoli et al. 2018.

Hacia la resolución del problema del pársec final  

 

Por: Universidad de Toronto.

22 de julio de 2024.

 

Los investigadores han encontrado un vínculo entre algunos de los objetos más grandes y más pequeños del cosmos: agujeros negros supermasivos y partículas de materia oscura. Sus nuevos cálculos revelan que pares de agujeros negros supermasivos (SMBH) pueden fusionarse en un único agujero negro más grande debido a un comportamiento previamente pasado por alto de las partículas de materia oscura, proponiendo una solución al antiguo “problema del pársec final” en Astronomía.

En 2023, los astrofísicos anunciaron la detección de un “zumbido” de ondas gravitacionales que permeaban el Universo. Su hipótesis era que esta señal de fondo emanaba de millones de pares de superestrellas gravitacionales fusionadas, cada una de ellas miles de millones de veces más masiva que nuestro Sol. Sin embargo, las simulaciones teóricas mostraron que a medida que pares de estos gigantescos objetos celestes se acercan en espiral, su aproximación se detiene cuando están separados por aproximadamente un pársec (una distancia de unos tres años luz), lo que impide una fusión.

Leer más en:

20240722_Hacia-la-resolucion-del-problema-del-parsec-final.htm

 

La misión Ramses prevista por la ESA llegaría al asteroide Apophis dos meses antes de que el asteroide pase cerca de la Tierra en abril de 2029. Crédito de la imagen: ESA.

ESA presenta una misión para el asteroide Apophis  

 

Por: Con información de ESA y SpaceNews.

19 de julio de 2024.

 

La Agencia Espacial Europea permitirá que una misión propuesta al asteroide Apophis avance a una siguiente etapa de desarrollo para mantenerla según lo programado, aunque aún no esté completamente financiada. La ESA anunció el 16 de julio que su programa de seguridad espacial, que incluye la defensa planetaria, ha dado permiso a la misión Ramses (Rapid Apophis Mission for Space Safety) para comenzar el trabajo preparatorio para la misión, que está diseñada para visitar Apophis antes de que ese asteroide haga un sobrevuelo muy cercano a la Tierra en abril de 2029.

Ramses se encontrará con el asteroide 99942 Apophis y lo acompañará en su paso seguro pero excepcionalmente cercano a la Tierra en 2029. Los investigadores estudiarán el asteroide a medida que la gravedad de la Tierra altera sus características físicas, sus hallazgos mejorarán nuestra capacidad para defender nuestro planeta de cualquier objeto similar que se encuentre en curso de colisión en el futuro. Mediante un conjunto de instrumentos científicos, la nave espacial realizará un estudio exhaustivo antes y después de la forma, la superficie, la órbita, la rotación y la orientación del asteroide.

Leer más en:

20240719_ESA-presenta-una-mision-para-el-asteroide-Apophis.htm

 

Estos cristales amarillos fueron descubiertos después de que el Curiosity de la NASA pasara por encima de una roca y la agrietó el 30 de mayo. Utilizando un instrumento en el brazo del rover, los científicos determinaron más tarde que estos cristales son azufre elemental, y es la primera vez que se encuentra este tipo de azufre en el Planeta Rojo. Crédito de imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Cristales de azufre avistados por el rover Curiosity 

 

Por: NASA.

18 de julio de 2024.

 

Los científicos quedaron atónitos el 30 de mayo cuando una roca sobre la que pasó el explorador marciano Curiosity de la NASA se abrió y reveló algo nunca antes visto en el Planeta Rojo: cristales de azufre amarillos. Desde octubre de 2023, el rover ha estado explorando una región de Marte rica en sulfatos, un tipo de sal que contiene azufre y se forma cuando el agua se evapora. Pero donde las detecciones anteriores han sido de minerales basados ​​en azufre (en otras palabras, una mezcla de azufre y otros materiales), la roca que Curiosity abrió recientemente está hecha de azufre elemental (puro).

No está claro qué relación, si es que hay alguna, tiene el azufre elemental con otros minerales basados ​​en azufre en el área. Aunque la gente asocia el azufre con el olor a huevos podridos (resultado del gas de sulfuro de hidrógeno), el azufre elemental no tiene olor. Se forma solo en un rango estrecho de condiciones que los científicos no han asociado con la historia de este lugar; y Curiosity encontró mucho de él: un campo entero de rocas brillantes que se parecen a las que aplastó el rover.

Leer más en:

20240720_Cristales-de-azufre-avistados-por-el-rover-Curiosity.htm

 

Representación artística de la órbita del exoplaneta TIC 241249530 b. Crédito de la imagen: Abigail Minnich/Penn State.

Exoplaneta en órbita muy excéntrica arroja pistas sobre la migración planetaria 

 

Por: Universidad Estatal de Pensilvania.

17 de julio de 2024.

 

Un equipo de astrónomos liderados por expertos de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State), han descubierto un exoplaneta que tiene la órbita más excéntrica hallada hasta el momento y a su vez que orbita a su estrella anfitriona en forma retrógrada. Esta detección aporta valiosa información sobre el misterio de cómo los planetas gaseosos masivos cercanos, conocidos como Júpiter calientes, se forman, se estabilizan y evolucionan con el tiempo.

De acuerdo a Suvrath Mahadevan, profesor de Astronomía en Penn State, “este tipo de planetas en tránsito tan excéntricos son increíblemente raros, y es realmente asombroso que hayamos podido descubrir el más excéntrico de ellos”. Mahadevan explicó que el término “excéntrico” se refiere a la forma de la órbita de un planeta, que se mide en una escala de cero a uno, siendo cero una órbita perfectamente circular. Este exoplaneta, llamado TIC 241249530 b, tiene una excentricidad orbital de 0,94; lo que lo hace más excéntrico que la órbita de cualquier otro exoplaneta en tránsito que se haya encontrado hasta ahora.

Leer más en:

20240717_Exoplaneta-en-orbita-muy-excentrica-arroja-pistas-sobre-migracion-planetaria.htm

 

Concepto artístico de un asteroide pasando cerca de la Tierra. Crédito de la imagen: ESA/P. Carril.

China reprograma misión de defensa planetaria para 2027

 

Por: Jeff Foust, SpaceNews.

16 de julio de 2024.

 

China ha cambiado la fecha de lanzamiento y el objetivo de una misión que intentará demostrar la capacidad de desviar la órbita de un asteroide. En el marco de la 45ª Asamblea Científica del Comité de Investigación Espacial (COSPAR), Li Mingtao del Centro Nacional de Ciencias Espaciales de la Academia de Ciencias de China dijo que 2027 era la nueva fecha de lanzamiento para la misión que enviará una nave espacial para colisionar con un pequeño asteroide y otra para observar el impacto.

La fecha es dos años posterior a la del último anuncio de 2023, en la que se afirmaba que la misión estaba programada para lanzarse en 2025 y se había seleccionado como destino al asteroide 2019 VL5. Con el cambio en los tiempos de misión, ahora cuenta con un nuevo destino, el asteroide 2015 XF261, un cuerpo que se estima que tiene unos 30 metros de diámetro. Ese es aproximadamente el mismo tamaño que el objetivo anterior de la misión.

Leer más en:

20240716_China-reprograma-mision-de-defensa-planetaria-para-2027.htm

 

Esta ilustración muestra un sistema binario de estrellas formado por una densa estrella de neutrones y una estrella normal similar al Sol. Crédito de la imagen: Caltech/R. Hurt (IPAC).

Astrónomos descubren lo que podrían ser 21 estrellas de neutrones orbitando estrellas similares al Sol

 

Por: Whitney Clavin, Caltech.

16 de julio de 2024.

 

La mayoría de las estrellas de nuestro Universo se presentan en pares. Si bien nuestro propio Sol es un solitario, muchas estrellas como nuestro Sol orbitan alrededor de estrellas similares, mientras que una gran cantidad de otras parejas exóticas entre estrellas y orbes cósmicos salpican el Universo. Los agujeros negros, por ejemplo, se encuentran a menudo orbitando entre sí. Una pareja que ha demostrado ser bastante rara es la que se forma entre una estrella similar al Sol y un tipo de remanente estelar denominado estrella de neutrones.

Ahora, astrónomos dirigidos por Kareem El-Badry, de Caltech, han descubierto lo que parecen ser 21 estrellas de neutrones en órbita alrededor de estrellas como nuestro Sol. Las estrellas de neutrones son núcleos densos y quemados de estrellas masivas que explotaron. Por sí solas, son extremadamente débiles y, por lo general, no se las puede detectar directamente. Pero cuando una estrella de neutrones orbita alrededor de una estrella similar al Sol, tira de su compañera, lo que hace que la estrella se mueva de un lado a otro en el cielo.

Leer más en:

20240716_Astronomos-descubren-estrellas-de-neutrones-orbitando-estrellas-similares-al-Sol.htm

 

Recreación artística de una cueva lunar en el Mar de la Tranquilidad de la Luna. Crédito de la imagen: Universidad de Trento.

Científicos demuestran por primera vez la existencia de una cueva de lava lunar

 

Por: Universidad de Trento.

15 de julio de 2024.

 

La presencia de conductos debajo de la superficie lunar ha sido tema de teorías y debates durante al menos 50 años. Ahora, un análisis de los datos del radar del Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA revela lo que hay debajo del Mare Tranquillitatis. Por primera vez, los científicos han demostrado la existencia de un túnel en el subsuelo lunar. Parece ser un tubo de lava vacío. El estudio, publicado en Nature Astronomy, es fruto de una colaboración internacional, liderada por investigadores de la Universidad de Trento, en colaboración con la Universidad de Padua y auspiciada por la Agencia Espacial Italiana.

Se ha teorizado sobre la existencia de estas cuevas durante más de 50 años, pero es la primera vez que demostramos su existencia”, explica Lorenzo Bruzzone, profesor de la Universidad de Trento. Bruzzone explica: “En 2010, como parte de la misión LRO de la NASA, el instrumento de radiofrecuencia en miniatura (Mini-RF) adquirió datos que incluían un pozo en Mare Tranquilitatis.

Leer más en:

20240715_Cientificos-demuestran-por-primera-vez-la-existencia-de-una-cueva-de-lava-lunar.htm

 

Esta concepción artística muestra cómo podría verse el exoplaneta WASP-39 b a partir de observaciones indirectas de tránsito realizadas con el telescopio espacial James Webb de la NASA, así como con otros telescopios espaciales y terrestres. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, Ralf Crawford (STScI).

JWST investiga días y noches eternas en mundos distantes

 

Por: NASA.

15 de julio de 2024.

 

Los investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb (JWST) han confirmado finalmente lo que los modelos habían predicho previamente: un exoplaneta tiene diferencias entre su atmósfera eternamente matutina y eternamente vespertina. WASP-39 b, un planeta gigante con un diámetro 1,3 veces mayor que Júpiter, pero una masa similar a Saturno que orbita una estrella a unos 700 años luz de la Tierra, está bloqueado por mareas con su estrella madre. Esto significa que tiene un lado diurno constante y un lado nocturno constante: un lado del planeta siempre está expuesto a su estrella, mientras que el otro siempre está envuelto en oscuridad.

Utilizando el espectrógrafo de infrarrojo cercano NIRSpec (Near-Infrared Spectrograph) del JWST, los astrónomos confirmaron una diferencia de temperatura entre la eterna mañana y la eterna tarde en WASP-39 b, y la tarde parece ser unos 200 °C más cálida. También encontraron evidencia de una cobertura de nubes diferente, y es probable que la parte del planeta donde siempre hay mañana sea más nublada que la región nocturna.

Leer más en:

20240715_JWST-investiga-dias-noches-eternas-en-mundos-distantes.htm

 

Esta imagen de un video proporcionado por SpaceX muestra el motor de la etapa superior de un cohete Falcon 9 de SpaceX, que despegó de California el jueves 11 de julio de 2024. El cohete, que transportaba 20 satélites Starlink, falló durante la explosión, lo que dejó a los satélites de Internet de la compañía en una órbita precariamente baja. Crédito de la imagen: SpaceX vía AP.

Falla en un cohete Falcon 9 deja a satélites Starlink fuera de la órbita esperada

 

Por: Marcia Dunn.

13 de julio de 2024.

 

Un cohete de SpaceX falló por primera vez en casi una década, dejando los satélites de Internet Starlink (pertenecientes a la compañía) en una órbita tan baja que están condenados a caer a través de la atmósfera y desintegrarse en el reingreso. El cohete Falcon 9 despegó desde California el jueves por la noche, transportando 20 satélites Starlink. A los pocos minutos de vuelo, el motor de la etapa superior comenzó a funcionar mal. SpaceX atribuyó el viernes la culpa a una fuga de oxígeno líquido.

La compañía dijo que los controladores de vuelo lograron hacer contacto con la mitad de los satélites e intentaron impulsarlos a una órbita más alta utilizando propulsores iónicos a bordo. Pero como el extremo inferior de su órbita está a solo 135 kilómetros sobre la Tierra, menos de la mitad de lo previsto, "es poco probable que nuestro empuje máximo disponible sea suficiente para elevar con éxito los satélites", dijo la compañía a través de la red social X.

Leer más en:

20240713_Falla-en-cohete-Falcon-9-deja-satelites-starlink-fuera-de-la-orbita-esperada.htm

 

La imagen de la izquierda es del Digitized Sky Survey (DSS) y presenta una vista más amplia de la región. Las dos imágenes del lado derecho son vistas del Hubble. Crédito de la imagen: NASA, ESA, Eduardo Vitral, Roeland van der Marel y Sangmo Tony Sohn (STScI), DSS; Procesamiento de imágenes: Joseph DePasquale (STScI).

Hubble rastrea la materia oscura en una galaxia enana usando movimientos estelares

 

Por: Centro de Vuelo Espacial Goddard (NASA).

11 de julio de 2024.

 

Las cualidades y el comportamiento de la materia oscura, siguen envueltos en misterio. Aunque las galaxias están formadas principalmente por materia oscura, comprender cómo se distribuye dentro de ellas ofrece pistas sobre qué es esta sustancia y cuál es su relevancia para la evolución de una galaxia. Aunque las simulaciones por ordenador sugieren que la materia oscura debería acumularse en el centro de una galaxia, lo que se denomina cúspide de densidad, muchas observaciones telescópicas anteriores han indicado que, en cambio, está más uniformemente dispersa por toda la galaxia.

La razón de esta tensión entre el modelo y la observación sigue desconcertando a los astrónomos, lo que refuerza el misterio de la materia oscura. Un equipo de astrónomos ha recurrido a los datos recopilados por el telescopio espacial Hubble de la NASA para intentar aclarar este debate midiendo los movimientos dinámicos de las estrellas dentro de la galaxia enana Draco, un sistema ubicado a aproximadamente 250.000 años luz de la Tierra.

Leer más en:

20240711_Hubble-rastrea-materia-oscura-en-galaxia-enana-usando-movimientos-estelares.htm

 

De izquierda a derecha: el cúmulo globular de estrellas Omega Centauri en su conjunto, una versión ampliada del área central y la región en el centro mismo con la ubicación del agujero negro de tamaño mediano que se identificó en el presente estudio marcada. Crédito de la imagen: ESA/Hubble & NASA, M. Häberle (MPIA).

Hubble encuentra evidencia sólida de un agujero negro de masa intermedia en Omega Centauri

 

Por: ESA/Hubble.

10 de julio de 2024.

 

Las estrellas de rápido movimiento recientemente identificadas en el cúmulo estelar Omega Centauri proporcionan evidencia sólida de que en el centro del cúmulo hay un agujero negro. Con al menos 8.200 masas solares, es el mejor candidato para una clase de agujeros negros cuya existencia los astrónomos han creído durante mucho tiempo: agujeros negros de masa intermedia, formados en las primeras etapas de la evolución de las galaxias.

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado más de 500 imágenes del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA durante dos décadas para detectar siete estrellas de rápido movimiento en la región más interna de Omega Centauri, el cúmulo globular más grande y brillante del cielo. Estas estrellas proporcionan nuevas pruebas convincentes de la presencia de un agujero negro de masa intermedia.

Leer más en:

20240710_Hubble-encuentra-evidencia-de-agujero-negro-de-masa-intermedia-Omega-Centauri.htm

 

El borde y el fondo del cráter Gale vistos desde el rover Curiosity de la NASA. Crédito de la imagen: NASA.

Nuevo estudio revela que Marte tuvo un pasado frío y helado

 

Por: Desert Research Institute.

10 de julio de 2024.

 

La pregunta de si Marte alguna vez albergó vida ha cautivado la imaginación de los científicos y del público durante décadas. Un elemento central del descubrimiento es obtener información sobre el clima pasado del vecino de la Tierra: ¿era el planeta cálido y húmedo, con mares y ríos muy parecidos a los que encontramos en nuestro propio planeta? ¿O era gélido y helado, y por lo tanto potencialmente menos propenso a albergar vida tal como la conocemos?

Un nuevo estudio encuentra evidencia que apoya esto último al identificar similitudes entre los suelos encontrados en Marte y los de Terranova en Canadá, un clima subártico frío. El estudio, publicado en Communications Earth and Environment, buscó suelos en la Tierra con materiales comparables a los del cráter Gale de Marte. Los científicos suelen utilizar el suelo para representar la historia medioambiental, ya que los minerales presentes pueden contar la historia de la evolución del paisaje a través del tiempo.

Leer más en:

20240710_Nuevo-estudio-revela-que-Marte-tuvo-un-pasado-frio.htm

 

Ariane 6 desde arriba en las últimas previas al despegue. Crédito de la imagen: S. Corvaja/ESA.

Debut exitoso del cohete Ariane 6

 

Por: Con información de ESA y SpaceNews.

09 de julio de 2024.

 

El nuevo cohete de carga pesada europeo, Ariane 6, realizó su vuelo inaugural desde el Puerto Espacial Europeo de Kourou en la Guayana Francesa a las 19:01 UTC del 9 de julio. El lanzamiento se produjo tras un breve retraso debido a un problema en el sistema de adquisición de datos. Ariane 6 es el último cohete de la serie europea Ariane, que sustituye al Ariane 5 y presenta un diseño modular y versátil que puede lanzar misiones desde la órbita terrestre baja y más lejos, hacia el espacio profundo.

Se espera que el primer lanzamiento de Ariane 6, originalmente previsto para 2020, ponga fin a un momento difícil para los esfuerzos espaciales europeos y proporcione un gran impulso a los planes espaciales del continente. “No es habitual lanzar un cohete completamente nuevo y el éxito no está garantizado. Tengo el privilegio de haber presenciado este momento histórico en el que la nueva generación de la familia Ariane despegó con éxito, restableciendo así el acceso europeo al espacio”, afirmó el director general de la ESA, Josef Aschbacher.

Leer más en:

20240709_Debut-exitoso-del-cohete-Ariane-6.htm

 

Concepto artístico de HD 189733 b, el Júpiter caliente en tránsito más cercano a la Tierra. Crédito de la imagen: Roberto Molar Candanosa/Universidad Johns Hopkins.

JWST apunta a trazas de sulfuro de hidrógeno en la atmósfera de un exoplaneta cercano

 

Por: Universidad Johns Hopkins.

08 de julio de 2024.

 

Un exoplaneta famoso por su clima mortal ha estado escondiendo otra característica extraña: huele a huevos podridos, según un nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins con datos del telescopio espacial James Webb (JWST). La atmósfera de HD 189733 b, un gigante gaseoso del tamaño de Júpiter, tiene trazas de sulfuro de hidrógeno, una molécula que no sólo emite un hedor sino que también ofrece a los científicos nuevas pistas sobre cómo el azufre, un componente básico de los planetas, podría influir en el interior y las atmósferas de los mundos gaseosos más allá del Sistema Solar.

El sulfuro de hidrógeno es una molécula importante cuya existencia desconocíamos. Habíamos previsto su presencia y sabemos que está en Júpiter, pero no la habíamos detectado fuera del Sistema Solar”, dijo Guangwei Fu, astrofísico de Johns Hopkins que dirigió la investigación. “No estamos buscando vida en este planeta porque hace demasiado calor, pero encontrar sulfuro de hidrógeno es un paso más para encontrar esta molécula en otros planetas y comprender mejor cómo se forman los diferentes tipos de planetas”, añadió Fu.

Leer más en:

20240708_JWST-apunta-a-trazas-de-sulfuro-de-hidrogeno-en-la-atmosfera-de-un-exoplaneta-cercano.htm

 

El exoplaneta templado LHS 1140 b puede ser un mundo completamente cubierto de hielo (izquierda) similar a la luna Europa de Júpiter o ser un mundo helado con un océano subestelar líquido y una atmósfera nublada (centro). LHS 1140 b tiene 1,7 veces el tamaño de nuestro planeta Tierra (derecha) y es el exoplaneta de la zona habitable más prometedor hasta ahora en nuestra búsqueda de agua líquida más allá del Sistema Solar. Crédito de la imagen: B. Gougeon/Université de Montréal.

Astrónomos descubren un sorprendente mundo helado ubicado en zona habitable con datos del JWST

 

Por: Nathalie Ouellette, Universidad de Montreal.

08 de julio de 2024.

 

Un equipo de astrónomos ha identificado un exoplaneta templado como un prometedor mundo de hielo o agua con características de súper-Tierra. Los hallazgos, dirigidos por la Universidad de Montreal (UM), muestran que el exoplaneta de la zona habitable, LHS 1140 b, no es probablemente un mini-Neptuno, un pequeño gigante gaseoso (planetas grandes compuestos principalmente de gas) con una atmósfera espesa rica en hidrógeno.

El planeta, ubicado a unos 48 años luz de distancia en la constelación de Cetus, surge como uno de los candidatos a exoplaneta de la zona habitable más prometedores que se conocen, ya que podría albergar una atmósfera e incluso un océano de agua líquida. Los datos del telescopio espacial James Webb (JWST) se recopilaron en diciembre de 2023 y se agregaron a datos anteriores de otros telescopios espaciales, Spitzer, Hubble y TESS, para solidificar este resultado, aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal Letters esta semana y actualmente disponible en el servidor de preimpresión de arXiv.

Leer más en:

20240708_Astronomos-descubren-un-sorprendente-mundo-helado-ubicado-en-zona-habitable-con-datos-del-JWST.htm

 

Mapa de la emisión lineal del hidrógeno (en rojo y azul) y el oxígeno (en verde) en el sistema PJ308-21, que se muestra después de enmascarar la luz del cuásar central ("QSO"). Los diferentes colores de la galaxia anfitriona del cuásar y las galaxias compañeras en este mapa revelan las propiedades físicas del gas que contienen. Crédito de la imagen: Decarli/INAF/A&A 2024.

JWST capta una asombrosa fusión de cuásares y galaxias en el Universo remoto

 

Por: Istituto Nazionale di Astrofisica.

05 de julio de 2024.

 

Un grupo de investigación internacional dirigido por el Instituto Nacional Italiano de Astrofísica (INAF) e integrado por 34 institutos de investigación y universidades de todo el mundo utilizó el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano (NIRSpec) a bordo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) para presenciar la dramática interacción entre un cuásar dentro del sistema PJ308-21 y dos galaxias satélite masivas en el Universo distante.

Las observaciones, realizadas en septiembre de 2022, revelaron detalles asombrosos y sin precedentes, que aportaron nuevos conocimientos sobre el crecimiento de las galaxias en el Universo primitivo. Los resultados, presentados el 5 de julio durante la reunión de la Sociedad Astronómica Europea (EAS 2024) en Padua (Italia), se publicarán próximamente en Astronomy & Astrophysics. Las observaciones de este cuásar (ya descrito por los mismos autores en otro estudio publicado el pasado mes de mayo), uno de los primeros estudiados con NIRSpec cuando el universo tenía menos de mil millones de años (corrimiento al rojo z = 6,2342), han revelado datos de una calidad sensacional: el instrumento “capturó” el espectro del cuásar con una incertidumbre de menos del 1% por píxel.

Leer más en:

20240705_JWST-capta-asombrosa-fusion-de-cuasares-y-galaxias-universo-remoto.htm

 

Estas imágenes muestran las dos regiones de choque del remanente SNR 1181. El blanco brillante en el centro es la enana blanca. Crédito: 2024 T. Ko, H. Suzuki, K. Kashiyama et al./ The Astrophysical Journal.

Un modelo dinámico para una esquiva estrella temporal

 

Por: Universidad de Tokio.

05 de julio de 2024.

 

Por primera vez se ha explicado un misterioso remanente de un tipo raro de supernova registrada en 1181. Dos estrellas enanas blancas colisionaron y crearon una "estrella invitada" temporal, ahora denominada supernova (SN) 1181, que quedó registrada en documentos históricos en Japón y otras partes de Asia. Sin embargo, después de que la estrella se atenuara, su ubicación y estructura siguieron siendo un misterio hasta que un equipo determinó su ubicación en 2021.

Ahora, mediante modelos informáticos y análisis observacionales, los investigadores han recreado la estructura de la enana blanca remanente, un fenómeno poco frecuente, lo que explica su formación por doble choque. También descubrieron que los vientos estelares de alta velocidad pueden haber comenzado a soplar desde su superficie en los últimos 20 a 30 años. El trabajo ha sido publicado en The Astrophysical Journal, este hallazgo mejora nuestra comprensión de la diversidad de explosiones de supernovas y resalta los beneficios de la investigación interdisciplinaria, combinando la historia con la Astronomía moderna para permitir nuevos descubrimientos sobre nuestra galaxia.

Leer más en:

20240705_Un-modelo-dinamico-para-una-esquiva-estrella-temporal.htm

 

Los experimentos se llevan a cabo a aproximadamente una milésima de grado por encima del cero absoluto en un refrigerador especial. Crédito de la imagen: Universidad de Lancaster.

Tecnología cuántica tras la pista de Materia Oscura

 

Por: Robert Lea, Space.com.

04 de julio de 2024.

 

Aproximadamente el 80% de la materia del Universo es oscura, es decir, no se puede ver. De hecho, la materia oscura pasa a través de nosotros constantemente, posiblemente a un ritmo de billones de partículas por segundo. Los científicos sostienen su existencia a partir de los efectos de su gravedad, pero los experimentos realizados hasta la fecha no han logrado detectarlo, para ello los científicos están desarrollando tecnología cuántica superfría para buscar la materia más esquiva y misteriosa del Universo, que actualmente constituye uno de los mayores misterios de la ciencia.

Para abordar este enigma, científicos de varias universidades del Reino Unido se han unido en equipo para construir dos de los detectores de materia oscura más sensibles jamás imaginados. Cada experimento buscará una partícula hipotética diferente que podría estar compuesta de materia oscura. Aunque tienen algunas de las mismas cualidades, las partículas también tienen algunas características radicalmente diferentes, por lo que requieren técnicas de detección diferentes.

Leer más en:

20240704_Tecnologia-cuantica-tras-la-pista-de-Materia-Oscura.htm

 

Ilustración de un miembro de la tripulación de Polaris Dawn realizando la primera caminata espacial privada de la historia. Crédito de la imagen: SpaceX.

 

Fijada la misión Polaris Dawn para finales de mes

 

Por: Elizabeth Howell, Space.com.

03 de julio de 2024.

 

Polaris Dawn, parte de un programa privado de vuelos espaciales humanos financiado por el multimillonario Jared Isaacman, se lanzará no antes del 31 de julio, anunciaron hoy (3 de julio) representantes del proyecto en una breve declaración en X. La tripulación planea realizar la primera caminata espacial privada de la historia con trajes espaciales de SpaceX hechos a medida para la tarea, junto con una serie de experimentos.

La órbita de Polaris Dawn llevará a la misión a unos 700 kilómetros sobre la Tierra, tras un breve periplo en órbitas más altas, en lo que será el vuelo tripulado a mayor altitud desde las misiones lunares Apolo de los años 1960 y 1970. A modo de comparación, la Estación Espacial Internacional orbita a aproximadamente 400 km.  La órbita de Polaris Dawn se extiende hasta partes del cinturón de radiación de Van Allen, que son secciones de partículas cargadas de alta energía atrapadas magnéticamente ubicadas entre la Tierra y la Luna. Gran parte de los vuelos espaciales tripulados de las últimas tres décadas se han dedicado a investigar los efectos de la microgravedad y la radiación en el cuerpo humano en la órbita terrestre baja (LEO), pero no en el espacio profundo.

Leer más en:

20240703_Fijada-la-mision-Polaris-Dawn-para-finales-de-mes.htm

 

Modelo gráfico de la Luna. Crédito de la imagen: Space: Science & Technology.

 

Estudio analiza la cronología de los cráteres lunares y el flujo de impacto

 

Por: Beijing Institute of Technology.

03 de julio de 2024.

 

Los investigadores analizaron los puntos de anclaje existentes y el historial de construcción de la cronología de los cráteres lunares. Antes del regreso de las muestras lunares, la estratificación del lado visible de la Luna se basaba en datos de teledetección de telescopios terrestres y orbitadores lunares. Hasta ahora, seis misiones tripuladas y cuatro misiones robóticas han traído muestras, incluidos basaltos y vidrio volcánico, de diferentes unidades geológicas de la Luna.

Basándose en la litología y el historial térmico de estas muestras, las técnicas de datación radiométrica han determinado sus edades radiométricas, que luego se utilizan para interpretar las edades de exposición de las unidades geológicas. Sin embargo, las investigaciones de antecedentes geológicos de las muestras lunares revelaron incertidumbres debido a orígenes poco claros de las muestras y dificultades para derivar grupos de cráteres.

Leer más en:

20240703_Estudio-analiza-la-cronologia-de-los-crateres-lunares.htm

 

Esta imagen de la simulación muestra un agujero negro supermasivo, o cuásar, rodeado por un disco giratorio de material llamado disco de acreción. Crédito: Caltech/Grupo Phil Hopkins.

Una simulación revela cómo crecen y evolucionan los agujeros negros

 

Por: Kimm Fesenmaier, Caltech.

02 de julio de 2024.

 

Un equipo de astrofísicos dirigido por Caltech ha logrado simular por primera vez el viaje del gas primordial que data del Universo primigenio hasta el momento en que es arrastrado por un disco de material que alimenta un único agujero negro supermasivo. La nueva simulación por ordenador pone “de cabeza” las ideas que los astrónomos han mantenido sobre dichos discos desde los años 70 y abre el camino a nuevos descubrimientos sobre cómo crecen y evolucionan los agujeros negros y las galaxias.

Esta nueva simulación, marca la culminación de varios años de trabajo de dos grandes colaboraciones iniciadas en Caltech; la primera colaboración, apodada FIRE (Feedback in Realistic Environments), se ha centrado en las escalas más grandes del Universo, estudiando cuestiones como cómo se forman las galaxias y qué sucede cuando colisionan. La otra, bautizada como STARFORGE, fue diseñada para examinar escalas mucho más pequeñas, incluyendo cómo se forman las estrellas en nubes individuales de gas.

Leer más en:

20240702_Una-simulacion-revela-como-crecen-y-evolucionan-los-agujeros-negros.htm