Astronoticias 2023 segundo semestre     

Noticias primer semestre 2023

Noticias años anteriores

  

Descripción de las estrellas en la región oscura, comparando sus coordenadas de ascensión recta y declinación. Crédito de la imagen: arXiv (2023) DOI: 10.48550/arxiv.2308.16050.

Nuevos hallazgos en el centro de la Vía Láctea  

 

Por Universidad de Florida.

05 de diciembre de 2023.

En un estudio dirigido por el astrónomo Adam Ginsburg de la Universidad de Florida, hallazgos innovadores arrojan luz sobre una misteriosa región oscura en el centro de la Vía Láctea. La turbulenta nube de gas, apodada "El Ladrillo" debido a su opacidad, ha suscitado durante años vivos debates en la comunidad científica. Para descifrar sus secretos, Ginsburg y su equipo de investigación, recurrieron al Telescopio Espacial James Webb (JWST).

Las implicaciones de sus observaciones, publicadas en The Astrophysical Journal, son monumentales. Los hallazgos no sólo descubren una paradoja en el centro de nuestra galaxia, sino que indican una necesidad crítica de reevaluar las teorías establecidas sobre la formación de estrellas. Esta región oscura, ha sido una de las más intrigantes y mejor estudiadas de nuestra galaxia, gracias a su tasa de formación estelar inesperadamente baja. Ha desafiado las expectativas de los científicos durante décadas: como una nube llena de gas denso, debería estar lista para el nacimiento de nuevas estrellas. Sin embargo, demuestra una tasa de formación de estrellas inesperadamente baja.

Leer más en:

20231205_nuevos-hallazgos-en-el-centro-de-la-via-lactea.htm

 

Una representación artística de la comparación masiva del sistema LHS 3154 y nuestro propio sistema Tierra-Sol. Crédito de la imagen: Universidad Estatal de Pensilvania.

Descubierto un exoplaneta que desafía los modelos de formación  

 

Por Universidad Estatal de Pensilvania.

01 de diciembre de 2023.

Según investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, el descubrimiento de un planeta que es demasiado masivo para su estrella anfitriona está poniendo en duda lo que se entendía anteriormente sobre la formación de planetas y los sistemas planetarios. En un artículo publicado en la revista Science, los investigadores informan del descubrimiento de un planeta más de 13 veces más masivo que la Tierra orbitando la estrella "ultrafría" LHS 3154, que a su vez es nueve veces menos masiva que el Sol.

El hallazgo revela el planeta más masivo conocido en una órbita cercana alrededor de una estrella enana ultrafría, las estrellas menos masivas y más frías del Universo. El descubrimiento va en contra de lo que las teorías actuales predecirían sobre la formación de planetas alrededor de estrellas pequeñas y marca la primera vez que se detecta un planeta con una masa tan alta orbitando una estrella de tan baja masa.

Leer más en:

20231201_descubierto-exoplaneta-que-desafia-modelos-de-formacion.htm

 

Interpretación artística de la Corriente Estelar de Magallanes. Crédito: CfA / Melissa Weiss.

 

 

Un misterioso río de gas que fluye hacia la Vía Láctea tiene estrellas en su interior   

 

Por Tereza Pultarova, Space.com.

01 de diciembre de 2023.

Un río de gas hidrógeno fluye desde las Nubes de Magallanes, la Grande y la Pequeña, dos galaxias enanas ubicadas en las afueras de la Vía Láctea. El contenido de este río, llamado Corriente de Magallanes, ha desconcertado a los astrónomos durante décadas. Pero ahora, por primera vez, un equipo de investigadores ha podido localizar estrellas dentro de las nubes gaseosas de la corriente. El descubrimiento no sólo les ayudará a comprender mejor la evolución de las galaxias que albergan la corriente, sino también la distribución de la materia en la propia Vía Láctea.

La Corriente de Magallanes, una cinta colosal de gas, se extiende a lo largo de casi 300 diámetros lunares en el cielo del hemisferio sur, detrás de las galaxias de la Nube de Magallanes, dos de las vecinas cósmicas más cercanas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Observando en esta región del cielo nocturno, los astrónomos, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, encontraron las estrellas utilizando el Telescopio Magellan Baade de 6,5 metros en el Observatorio Las Campanas en Chile.

Leer más en:

20231201_misterioso-rio-de-gas-que-fluye-hacia-la-Via-Lactea-tiene-estrellas-en-su-interior.htm

 

Ilustración artística de los seis planetas recién descubiertos que orbitan su estrella en resonancia. Crédito de la imagen: Roger Thibaut (NCCR PlanetS).

 

Hallado un sistema séxtuple en inusual sincronía gravitacional  

 

Por Universidad de Chicago.

29 de noviembre de 2023.

Los científicos han descubierto una visión poco común en un sistema estelar cercano: seis planetas orbitando su estrella central en un sincronizado ritmo, lo que se constituye en un inusual caso de bloqueo gravitacional "sincronizado", el sistema podría ofrecer una visión profunda de la formación y evolución de los planetas. El análisis, dirigido por el científico Rafael Luque de la Universidad de Chicago, se publicó el 29 de noviembre en Nature.

Los seis planetas orbitan alrededor de una estrella conocida como HD110067, que se encuentra a unos 100 años luz de distancia, en la constelación de Coma Berenices. En 2020, el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA detectó caídas en el brillo de la estrella que indicaban que los planetas pasaban por delante de la superficie de la estrella. Combinando datos de TESS y del satélite CARacterizing ExOPlanet Satellite (Cheops) de la Agencia Espacial Europea, un equipo de investigadores analizó los datos y descubrió una configuración única en su tipo.

Leer más en:

20231128_astronomos-encuentran-planetas-inclinados-en-sistemas-extrasolares-pristinos.htm

 

En este diagrama, dos planetas en órbita exhiben una ligera inclinación en comparación con el eje de giro de su estrella anfitriona. Crédito de la imagen: Malena Rice/Universidad de Yale.

Astrónomos encuentran planetas "inclinados" incluso en sistemas extrasolares prístinos 

 

Por Jim Shelton, Universidad de Yale.

28 de noviembre de 2023.

Los científicos se han preguntado durante mucho tiempo por qué todos los planetas del Sistema Solar tienen órbitas ligeramente inclinadas alrededor del Sol. Pero un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Yale sugiere que este fenómeno puede no ser tan inusual después de todo, incluso en los sistemas extrasolares "prístinos", los planetas exhiben un poco de inclinación. Los astrónomos habían asumido durante mucho tiempo que los planetas con órbitas inclinadas y anguladas (órbitas que no se alinean con el eje de giro de su estrella anfitriona) son el resultado de algún “alboroto” cósmico de alto nivel, como pasos cercanos de estrellas y planetas cercanos que empujan a sus vecinos.

Pero un nuevo estudio publicado en The Astronomical Journal indica lo contrario, un equipo de investigación internacional dirigido por la astrónoma de Yale Malena Rice realizó un análisis exhaustivo de prístinos sistemas extrasolares multiplanetarios, donde las órbitas de los planetas han permanecido relativamente intactas desde su formación.

Leer más en:

20231128_astronomos-encuentran-planetas-inclinados-en-sistemas-extrasolares-pristinos.htm

 

Las posiciones de los púlsares catalogados mostradas en una vista de arriba hacia abajo de la Vía Láctea. Crédito de la imagen: Reid; MJ; y otros; Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica.

Un hito en el estudio de púlsares inspira aplicaciones y astrofísica innovadora

 

Por Mary Hamisevicz, Laboratorio de Investigación Naval.

28 de noviembre de 2023.

El Laboratorio de Investigación Naval de EE. UU. (NRL, por sus siglas en inglés), junto con la Colaboración internacional del Telescopio de Gran Área Fermi, anuncian el descubrimiento de casi 300 púlsares de rayos gamma en la publicación de su Tercer Catálogo de Púlsares de Rayos Gamma. Este hito se produce 15 años después del lanzamiento de Fermi en 2008, cuando se conocían menos de diez púlsares de rayos gamma.

Los púlsares se forman cuando estrellas masivas han agotado su suministro de combustible y se vuelven incapaces de resistir la atracción interna de su propia gravedad. Esto da como resultado que la estrella colapse en una estrella de neutrones magnetizada, densa y giratoria. Sus campos magnéticos giratorios envían rayos de rayos gamma, la forma de luz más energética. A medida que estos rayos recorren la Tierra, el altamente sensible telescopio de rayos gamma Fermi puede observar sus pulsos de energía periódicos.

Leer más en:

20231128_hito-en-el-estudio-de-pulsares-inspira-aplicaciones-astrofisica-innovadora.htm

 

Temperaturas estimadas a una profundidad de la piel térmica diurna debajo del subsuelo y la superficie de Faetón durante el paso del perihelio. Crédito de la imagen: Nature Astronomy. DOI: 10.1038/s41550-023-02091-w.

Un equipo de investigación describe la composición del asteroide Faetón

 

Por Johanna Pellinen, Universidad de Helsinki.

28 de noviembre de 2023.

El asteroide Faetón, de cinco kilómetros de diámetro, desconcierta a los investigadores desde hace tiempo. Una cola parecida a un cometa es visible durante unos días cuando el asteroide pasa más cerca del Sol durante su órbita. Sin embargo, las colas de los cometas suelen formarse mediante la vaporización de hielo y dióxido de carbono, lo que no puede explicar la cola en este asteroide.

Otro aspecto de interés es que cuando la capa superficial de un asteroide se rompe, la grava y el polvo desprendidos continúan viajando en la misma órbita y dan origen a un cúmulo de estrellas fugaces cuando se encuentra con la Tierra. Faetón provoca la lluvia de estrellas Gemínidas, al menos según la hipótesis predominante, porque es entonces cuando la Tierra se cruza en la trayectoria del asteroide.

Leer más en:

20231128_equipo-de-investigacion-describe-composicion-asteroide-faeton.htm

 

Crédito de la imagen: Unsplash/CC0 Dominio público.

Método innovador para hacer coincidir objetos celestes a través de observaciones

 

Por Salena Fitzgerald, Universidad Johns Hopkins.

27 de noviembre de 2023.

Un equipo de investigadores de Johns Hopkins ha desarrollado un enfoque científico de datos de vanguardia, capaz de comparar observaciones de objetos celestes tomadas a través de múltiples estudios con telescopios, superando un desafío importante en la astronomía moderna. Esta nueva herramienta tiene el potencial de mejorar la precisión y confiabilidad de los catálogos astronómicos, abriendo puertas a conocimientos más profundos sobre el Universo y sus cuerpos celestes.

"Gran parte de nuestra comprensión básica de la naturaleza proviene de estas observaciones astronómicas, por lo que es importante tener inferencias precisas y confiables sobre las propiedades del espacio y los objetos celestes a partir de las observaciones astronómicas en bruto", dijo el miembro del equipo Tamás Budavári, profesor asociado en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Estadística de la Escuela de Ingeniería de Whiting. "Esta nueva herramienta es un paso para hacer que esas observaciones sean más confiables para los estudios de astronomía".

Leer más en:

20231127_metodo-innovador-para-coincidir-objetos-a-traves-de-observaciones.htm

 

Imagen del complejo de nubes Rho Ophiuchi, la región de formación estelar más cercana a la Tierra. Crédito de imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, Klaus Pontoppidan (STScI)

Investigadores utilizan métodos de medición independientes para revelar las primeras etapas del desarrollo de las estrellas

 

Por Universidad de Viena.

24 de noviembre de 2023.

Un equipo de astrofísicos liderado Núria Miret-Roig de la Universidad de Viena descubrió que dos métodos para determinar la edad de las estrellas miden cosas diferentes: la medición isócrona determina la fecha de nacimiento de las estrellas, mientras que el seguimiento dinámico proporciona información sobre cuándo las estrellas "abandonan su nido", unos 5,5 millones de años después en los cúmulos estelares estudiados. El estudio, que permite determinar las primeras etapas de la vida de una estrella, ha sido publicado en la revista Nature Astronomy.

La edad de las estrellas es un parámetro fundamental en astrofísica, pero todavía es relativamente difícil de medir. Las mejores aproximaciones hasta la fecha han sido para los llamados cúmulos estelares, que son grupos de estrellas de la misma edad con un origen común. En el marco de un estudio del Instituto de Astrofísica de la Universidad de Viena se ha analizado la edad de seis cúmulos de estrellas jóvenes y relativamente cercanos.

Leer más en:

20231124_Investigadores-utilizan-metodos-de-medicion-para-revelar-primeras-etapas-del-desarrollo.htm

 

Ilustración artística del rayo cósmico extremadamente energético observado por un conjunto de detectores de superficie del experimento Telescope Array, llamado "partícula Amaterasu". Crédito de la imagen: Universidad Metropolitana de Osaka/L-INSIGHT, Universidad de Kioto/Ryuunosuke Takeshige.

 

Telescopio Array detecta el segundo mayor rayo cósmico registrado hasta ahora

 

Por Universidad de Utah.

23 de noviembre de 2023.

Los rayos cósmicos son ecos de violentos acontecimientos celestes que han despojado a la materia de sus estructuras subatómicas y la han lanzado a través del Universo casi a la velocidad de la luz. Esencialmente, los rayos cósmicos son partículas cargadas con una amplia gama de energías que consisten en protones positivos, electrones negativos o núcleos atómicos completos que viajan a través del espacio y caen sobre la Tierra casi constantemente.

En 1991, el experimento Fly's Eye de la Universidad de Utah detectó el rayo cósmico de mayor energía del que se lleva registro. Más tarde apodada la partícula “Oh-My-God”, la energía del rayo cósmico sorprendió a los astrofísicos. Nada en nuestra galaxia tenía el poder de producirla, y la partícula tenía más energía de la que teóricamente era posible para los rayos cósmicos que viajaban a la Tierra desde otras galaxias. En pocas palabras, la partícula no debería existir.

Leer más en:

20231123_Telescopio-Array-detecta-segundo-mayor-rayo-cosmico-registrado.htm

 

Representación artística del cálido exoplaneta WASP-80 b, cuyo color puede parecer azulado al ojo humano debido a la falta de nubes a gran altitud y la presencia de metano atmosférico. Crédito de la imagen: NASA.

JWST identifica metano en la atmósfera de un exoplaneta

 

Por Tadeo Cesari, NASA.

22 de noviembre de 2023.

El telescopio espacial James Webb (JWST) observó el exoplaneta WASP-80 b mientras pasaba por delante y por detrás de su estrella anfitriona, revelando espectros indicativos de una atmósfera que contiene gas metano y vapor de agua. Si bien hasta la fecha se ha detectado vapor de agua en más de una docena de planetas, hasta hace poco, el metano, una molécula que se encuentra en abundancia en las atmósferas de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno dentro de nuestro Sistema Solar, había permanecido esquivo en las atmósferas de exoplanetas en tránsito, cuando se estudiaban con espectroscopia espacial.

Con una temperatura de unos 825 Kelvin (unos 551  grados centígrados), WASP-80 b es lo que los científicos llaman un “Júpiter cálido”, que son planetas similares en tamaño y masa al planeta Júpiter de nuestro Sistema Solar pero que tienen una temperatura que está entre la de los Júpiter calientes, como el HD 209458 b de 1450 K (el primer exoplaneta en tránsito descubierto), y los Júpiter fríos, como el nuestro, que tiene unos 125 K.

Leer más en:

20231122_JWST-identifica-metano-en-la-atmosfera-de-un-exoplaneta.htm

 

Región de formación estelar en la galaxia anfitriona, NGC 2366, que es una típica galaxia enana irregular. Crédito de la imagen: Observatorio de Calar Alto, J. van Eymeren (AIRUB, ATNF) & Á.R. López Sánchez.

Las galaxias enanas utilizan un periodo de silencio de 10 millones de años para producir estrellas

 

Por Morgan Sherburne, Universidad de Michigan.

21 de noviembre de 2023.

Si observas galaxias masivas repletas de estrellas, se te podría perdonar que pienses que son fábricas de estrellas, produciendo constantemente nuevas estrellas. Pero, en realidad, las galaxias enanas menos evolucionadas tienen regiones más grandes de fábricas de estrellas, con mayores tasas de formación estelar. Ahora, investigadores de la Universidad de Michigan han descubierto la razón subyacente: estas galaxias experimentan un retraso de 10 millones de años en expulsar el gas que llena su entorno, permitiendo a que las regiones de formación estelar pueden retener su gas y polvo, haciendo que más estrellas se fusionen y evolucionen.

En estas galaxias enanas relativamente prístinas, estrellas masivas (estrellas entre 20 y 200 veces la masa de nuestro Sol) colapsan en agujeros negros en lugar de explotar como supernovas. Pero en galaxias más evolucionadas y contaminadas, como nuestra Vía Láctea, es más probable que exploten, generando así un superviento colectivo. El gas y el polvo son expulsados ​​de la galaxia y la formación de estrellas se detiene rápidamente.

Leer más en:

20231121_galaxias-enanas-utilizan-periodo-de-silencio-para-producir-estrellas.htm

 

Vista completa del instrumento NIRCam (cámara de infrarrojo cercano) del telescopio espacial James Webb revela una porción de 50 años luz de ancho del denso centro de la Vía Láctea. Crédito de la Imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, Samuel Crowe (UVA).

JWST revela nuevas características en el corazón de la Vía Láctea

 

Por Leah Ramsay, Space Telescope Science Institute.

20 de noviembre de 2023.

La última imagen del Telescopio Espacial James Webb (JWST) muestra una porción del denso centro de nuestra galaxia con un detalle sin precedentes, incluidas características nunca antes vistas que los astrónomos aún tienen que explicar. La región de formación estelar, denominada Sagitario C (Sgr C), está a unos 300 años luz del agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea, Sagitario A*. Los investigadores destacan que nunca ha habido datos infrarrojos en esta región con el nivel de resolución y sensibilidad que obtenemos con el JWST.

El centro galáctico es el entorno más extremo de nuestra Vía Láctea, donde las teorías actuales sobre la formación de estrellas pueden someterse a sus pruebas más rigurosas. Entre las 500.000 estrellas estimadas en la imagen hay un cúmulo de protoestrellas (estrellas que todavía se están formando y ganando masa) produciendo flujos que brillan como una hoguera en medio de una nube oscura en el infrarrojo. En el corazón de este joven cúmulo se encuentra una protoestrella masiva previamente conocida, con una masa de más de 30 veces la de nuestro Sol.

Leer más en:

20231120_JWST-revela-nuevas-caracteristicas-en-el-corazon-de-la-Via-Lactea.htm

 

Impresión artística compuesta por una estrella con un disco a su alrededor. Crédito de la imagen: ESO/L. Calzada.

El descubrimiento de una "estrella triple" podría revolucionar la comprensión de la evolución estelar

 

Por Universidad de Leeds.

20 de noviembre de 2023.

Un nuevo e innovador descubrimiento realizado por científicos de la Universidad de Leeds podría transformar la forma en que los astrónomos entienden algunas de las estrellas más grandes y comunes del Universo. El artículo, "Gaia uncovers difference in B and Be star binarity at small scales: evidence for mass transfer causing the Be phenomenon”, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, señalan nuevas e intrigantes pruebas de que las estrellas Be masivas (hasta ahora se pensaba que existían principalmente en estrellas dobles) podrían en realidad ser "triples".

El notable descubrimiento podría revolucionar nuestra comprensión de los objetos (un subconjunto de estrellas B) que se consideran un importante "banco de pruebas" para desarrollar teorías sobre cómo evolucionan las estrellas de manera más general. Estas estrellas Be están rodeadas por un característico disco hecho de gas, similar a los anillos de Saturno en nuestro propio Sistema Solar.

Leer más en:

20231120_descubrimiento-de-una-estrella-triple-podria-revolucionar-evolucion-estelar.htm

 

Una vista del terreno caótico del polo norte de Mercurio (Borealis Chaos) y los cráteres Raditladi y Eminescu donde se ha identificado evidencia de posibles glaciares. Crédito: NASA.

Evidencia apunta a glaciares de sal en Mercurio

 

Por Alan Fischer, Planetary Science Institute.

17 de noviembre de 2023.

Científicos del Instituto de Ciencias Planetarias (PSI, por sus siglas en inglés) han descubierto evidencia de posibles glaciares de sal en Mercurio, abriendo una nueva frontera en astrobiología al revelar un ambiente volátil que podría reflejar las condiciones de habitabilidad que se encuentran en lugares extremos de la Tierra.

De acuerdo a los investigadores, el hallazgo complementa otras investigaciones recientes que muestran que Plutón tiene glaciares de nitrógeno, lo que implica que el fenómeno de glaciación se extiende desde los confines más calientes a los más fríos dentro de nuestro Sistema Solar. Estas ubicaciones son de vital importancia porque identifican exposiciones ricas en volátiles en toda la inmensidad de múltiples paisajes planetarios.

Leer más en:

20231117_evidencia-apunta-a-glaciares-de-sal-en-mercurio.htm

Anillos de polvo que rodean a HL Tauri, con patrones de líneas que muestran la orientación de la luz polarizada. Crédito de la imagen: NSF/AUI/NRAO/B. Saxton/Stephens et al.

Observacion de ALMA de una estrella joven revela detalles de los granos de polvo

 

Por Jill Malusky, NRAO.

16 de noviembre de 2023.

Uno de los principales objetivos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) es estudiar la formación y evolución de los sistemas planetarios. Las estrellas jóvenes suelen estar rodeadas por un disco de gas y polvo, a partir del cual se pueden formar planetas. Como parte del esfuerzo de investigación del ALMA, una de las primeras imágenes de alta resolución que capturó fue de HL Tauri, una estrella joven a sólo 480 años luz de distancia rodeada por un disco protoplanetario.

El disco tiene espacios visibles que podrían ser el lugar donde se están formando protoplanetas jóvenes. La formación planetaria es un proceso complejo que aún no se comprende del todo, dejando algunas preguntas sin resolver para la comunidad astronómica. Durante este proceso de formación planetaria, los granos de polvo en el disco aumentan de tamaño a medida que chocan y se adhieren entre sí, lo que hace que crezcan lentamente hasta convertirse potencialmente en objetos similares a los de nuestro Sistema Solar.

Leer más en:

20231116_observacion-ALMA-estrella-joven-revela-detalles-granos-de-polvo.htm

 

PA 30 fotografiada en O III por KPNO (izquierda) y en S II. Crédito de la imagen: Fesen et al. 2023.

Descubrimiento aficionado abre la puerta al estudio de un remanente de supernova único

 

Por Jon Voisey, Universe Today.

16 de noviembre de 2023.

En 2023, la astrónoma aficionada Dana Patchick estaba mirando imágenes del archivo del Wide-field Infrared Survey Explorer, y descubrió un objeto circular difuso en la constelación de Casiopea. Encontró que esta aparente nebulosa era interesante porque era brillante en la porción infrarroja del espectro, pero prácticamente invisible en los colores de la luz visibles para nuestros ojos. Dana añadió este elemento a la base de datos del grupo de astrónomos aficionados Deep Sky Hunters, creyendo que se trataba de una nebulosa planetaria, el remanente silencioso de estrellas con una masa similar a la del Sol. Lo llamó PA 30.

Sin embargo, los astrónomos profesionales que lo captaron allí se dieron cuenta de que este objeto es mucho más grande de lo que parecía a primera vista. Ahora creen que es el remanente de una supernova perdida observada en 1181. Y, además, un tipo extremadamente raro. A principios de agosto de 1181, apareció una "estrella invitada" en la constelación que ahora conocemos como Casiopea. Para los astrónomos chinos de la época, se lo conocía como Chuanshe.

Leer más en:

20231116_descubrimiento-aficionado-abre-la-puerta-a-estudio-remanente-supernova.htm

 

En este concepto artístico, la joven estrella SZ Chamaeleontis (SZ Cha) está rodeada por un disco de polvo y gas con potencial para formar un sistema planetario. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, Ralf Crawford (STScI).

JWST sigue las señales de neón hacia nuevas ideas sobre la formación de planetas

 

Por NASA.

15 de noviembre de 2023.

Los científicos están siguiendo las señales de neón en busca de pistas sobre el futuro de un sistema planetario y el pasado de otro: nuestro propio sistema solar. Siguiendo una lectura peculiar realizada por el anterior observatorio insignia de infrarrojos de la NASA, el ahora retirado Telescopio Espacial Spitzer, el Telescopio Espacial James Webb de la agencia detectó distintos rastros del elemento neón en el disco de polvo que rodea a la joven estrella similar al Sol, SZ Chamaeleontis (SZ Cha).

Las diferencias en las lecturas de neón entre Spitzer y Webb apuntan a un cambio nunca antes observado en la radiación de alta energía que llega al disco, lo que eventualmente hace que se evapore, limitando el tiempo que tienen los planetas para formarse. Los científicos utilizan el neón como indicador de cuánta y qué tipo de radiación golpea y erosiona el disco alrededor de una estrella. Cuando Spitzer observó SZ Cha en 2008, vio un caso atípico, con lecturas de neón diferentes a cualquier otro disco T-Tauri joven.

Leer más en:

20231115_JWST-sigue-senales-neon-nuevas-ideas-formacion-planetaria.htm

 

Ilustración artística de emisiones de radio sobre manchas solares. Crédito de la imagen: Sijie Yu.

Descubierta una emisión de radio similar a una aurora sobre una mancha solar

 

Por Jesse Jenkins, New Jersey Institute of Technology.

12 de noviembre de 2023.

 En un estudio publicado en Nature Astronomy, astrónomos del Centro de Investigación Solar-Terrestre del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey (NJIT-CSTR) han detallado observaciones de radio de una extraordinaria exhibición similar a una aurora que ocurre a 40.000 km sobre una zona relativamente oscura y fría del Sol, conocida como mancha solar. Los investigadores dicen que la nueva emisión de radio comparte características con las emisiones de radio aurorales que se ven comúnmente en magnetosferas planetarias como las que rodean la Tierra, Júpiter y Saturno, así como con ciertas estrellas de baja masa.

El descubrimiento ofrece nuevos conocimientos sobre el origen de estas intensas explosiones de radio solares y potencialmente abre nuevas vías para comprender fenómenos similares en estrellas distantes con grandes manchas estelares, de acuerdo a los investigadores, han detectado un tipo peculiar de ráfagas de radio polarizadas de larga duración que emanan de una mancha solar y que persisten durante más de una semana.

Leer más en:

20231113_descubierta-emision-radio-similar-aurora-sobre-mancha-solar.htm

 

Ilustración comparativa de dos tipos de discos típicos de formación de planetas alrededor de estrellas recién nacidas similares al Sol. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI).

Hallazgos del JWST respaldan modelos actuales sobre formación planetaria

 

Por Ann Jenkins, STScI.

08 de noviembre de 2023.

 Los científicos que utilizan el telescopio espacial James Webb (JWST) acaban de hacer un descubrimiento revolucionario al revelar cómo se forman los planetas. Al observar el vapor de agua en los discos protoplanetarios, Webb confirmó un proceso físico que implica la deriva de sólidos cubiertos de hielo desde las regiones exteriores del disco hacia la zona rocosa del planeta.

Durante mucho tiempo se ha propuesto que los guijarros helados que se forman en las frías regiones exteriores de los discos protoplanetarios (la misma zona donde se originan los cometas en nuestro Sistema Solar) deberían ser las semillas fundamentales de la formación de planetas. El principal requisito de estas teorías es que los guijarros deberían desplazarse hacia el interior de la estrella debido a la fricción en el disco gaseoso, entregando sólidos y agua a los planetas.

Leer más en:

20231108_hallazgos-JWST-respaldan-modelos-actuales-formacion-planetaria.htm

 

Composición de imágenes del análisis observacional que sostiene las diferentes etapas del proceso de transformación. Crédito de la imagen: Nature (2023). DOI: 10.1038/s41586-023-06650-z.

 

Nuevos detalles en la formación de galaxias enanas ultracompactas

 

Por National Science Foundation.

08 de noviembre de 2023.

 Los astrónomos que utilizan el telescopio Gemini Norte, operado por NOIRLab, han capturado los restos erosionados de más de 100 galaxias enanas en su transición a galaxias enanas ultracompactas, objetos con masas mucho mayores que los cúmulos de estrellas hasta ahora mucho más pequeñas que las galaxias enanas. Estos hallazgos confirman que muchas galaxias enanas ultracompactas son probablemente restos fósiles de galaxias enanas normales a las que se les ha despojado de sus capas exteriores.

Las galaxias enanas ultracompactas (UCD) se encuentran entre los grupos estelares más densos del Universo. Al ser más compactos que otras galaxias con masa similar, pero más grandes que los cúmulos de estrellas (los objetos a los que más se parecen), estos desconcertantes objetos han desafiado la clasificación. La pieza que falta en este rompecabezas ha sido la falta de suficientes objetos transicionales (intermedios) para estudiar, sin embargo, un nuevo estudio de galaxias completa estas piezas faltantes para mostrar que muchos de estos enigmáticos objetos probablemente se formaron a partir de la destrucción de galaxias enanas.

Leer más en:

20231108-nuevos-detalles-formacion-galaxias-enanas-ultracompactas.htm

 

Ilustración artística  que muestra el centauro mitológico entre asteroides (izquierda) y cometas (derecha). Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech.

JWST detecta por primera vez dióxido de carbono en un centauro

 

Por Laurence Tognetti, Universe Today.

07 de noviembre de 2023.

Dentro del sistema de nomenclatura y clasificación de objetos planetarios, existe un grupo denominado como “centauros”, los cuales se corresponden con un pequeño cuerpo planetario que exhibe comportamiento dual de asteroides y cometa, adicionalmente estos se ubican comúnmente en una órbita entre Júpiter y Neptuno y con frecuencia cruzan las órbitas de uno o más de los planetas gigantes gaseosos de nuestro Sistema Solar. Durante años estos objetos han llamado la atención de la comunidad astronómica por su carácter compartido entre cometas y asteroides, lo cual ha llevado a diversos intentos por comprender sus orígenes y evolución.

Un estudio publicado el 6 de noviembre en The Planetary Science Journal examina cómo el Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA ha realizado una detección por primera vez de dióxido de carbono en un centauro, este designado 39P/Oterma. Si bien se ha detectado monóxido de carbono en dos centauros conocidos, este reciente descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la forma en que los científicos entienden la formación, evolución y composición no sólo de los centauros, sino también del Sistema Solar primitivo.

Leer más en:

20231107-JWST-detecta-dioxido-de-carbono-en-un-centauro.htm

 

Esta ilustración muestra una estrella binaria rodeada por un grueso disco de material en una órbita polar. Crédito de la imagen: Universidad de Warwick/Mark Garlick.

Descubierto un exoplaneta en un sistema circumbinario polar

 

Por Evan Gough, Universe Today.

07 de noviembre de 2023.

Los astrónomos han descubierto evidencia de un exoplaneta en un disco circumbinario alrededor de una estrella binaria. Lo destacable de este descubrimiento es que el disco tiene una configuración polar. Eso significa que el exoplaneta se mueve alrededor de su estrella binaria en una órbita circumpolar, y esta es la primera que los científicos han encontrado. Esta inusual detección fue hecha por los astrónomos en el sistema AC Herculis (AC Her) es una estrella binaria a unos 4.200 años luz de distancia.

La estrella principal de este sistema está bien estudiada, mientras que su compañera es invisible. Tiene un disco circumbinario polar, lo cual es inusual pero no inesperado. En un nuevo artículo, un equipo de investigadores presenta evidencia del exoplaneta circumbinario polar, a través del estudio de la geometría de la estrella binaria AC Her, la cual es una post-asintótica de rama gigante (AGB). La principal evidencia es que el disco circumbinario presenta una reveladora brecha que señala la presencia de un planeta.

Leer más en:

20231107_descubierto-exoplaneta-sistema-circumbinario-polar.htm

 

Concepto artístico que muestra dos de los siete planetas descubiertos orbitando una estrella similar al Sol. Crédito de la imagen: NASA/Daniel Rutter.

Nueva lista de exoplanetas Kepler: Revelado el sistema Kepler-385

 

Por Robert Lea.

03 de noviembre de 2023.

 Es posible que el telescopio espacial Kepler de la NASA haya dejado lo mejor para el final. Los astrónomos, al analizar los datos recopilados por el telescopio antes de su retiro en 2018, han encontrado un sistema de siete planetas afectados por la radiación de su estrella anfitriona. Cada uno de los siete planetas extrasolares abrasadoramente calientes del sistema Kepler-385 ha recibido una dosis extrema de radiación mayor de la que podría recibir cualquier planeta del Sistema Solar.

Curiosamente, el sistema Kepler-385 es sólo uno de los aspectos más destacados de un nuevo catálogo creado por el Telescopio Espacial Kepler de alrededor de 4.400 candidatos a exoplanetas y 700 sistemas multiplanetarios que tiene a los astrónomos entusiasmados con la información que podrían obtener de él. El sistema multiplanetario recientemente anunciado, se ubica a una distancia de 4672 años luz de la Tierra, es uno de los pocos sistemas que conocemos que contiene más de seis planetas, siendo uno de los otros ejemplos famosos el sistema TRAPPIST-1.

Leer más en:

20231103_nueva-lista-exoplanetas-kepler-revelado-kepler-385.htm

 

Ilustración que representa la distribución del medio interestelar en el núcleo galáctico activo de acuerdo con los resultados de observación. Crédito de la imagen: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), T. Izumi et al.

ALMA revela proceso de reciclaje de gas cerca de un agujero negro supermasivo

 

Por ALMA.

02 de noviembre de 2023.

 Un equipo científico internacional hizo un importante hallazgo tras observar con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) el núcleo galáctico activo de la galaxia Circinus. El estudio, realizado a una resolución sin precedentes de cerca de 1 año luz, fue dirigida por Takuma Izumi, profesor asistente del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), y permitió revelar una intrincada danza de flujos de gas alrededor del agujero negro supermasivo de la galaxia, en la que intervienen fases de plasma, atómicas y moleculares.

Además, el equipo logró observar en detalle el flujo de acreción que alimenta el agujero negro, impulsado por un mecanismo conocido como inestabilidad gravitacional, y descubrió, para su sorpresa, que no todo ese gas contribuye al crecimiento del agujero negro. En efecto, una parte significativa es expulsada en chorros moleculares o atómicos para luego regresar y ser nuevamente atraída hacia el agujero negro, en un ciclo continuo similar al de una fuente de agua. Este increíble hallazgo traza un nuevo camino hacia una comprensión exhaustiva de las dinámicas de crecimiento de los agujeros negros supermasivos.

Leer más en:

20231102_ALMA-revela-proceso-de-reciclaje-de-gas-cerca-agujero-negro-supermasivo.htm

 

Esta imagen muestra la “salida de la luna” del satélite cuando emerge de detrás del asteroide Dinkinesh vista por el Lucy Long-Range Reconnaissance Imager. Crédito de la imagen: NASA/Goddard/SwRI/Johns Hopkins APL/NOAO.

Sonda Lucy realiza sobrevuelo del asteroide Dinkinesh

 

Por Katherine Kretke, Centro de Vuelos Espaciales Goddard (NASA).

02 de noviembre de 2023.

El 1 de noviembre, la nave espacial Lucy de la NASA hizo un sobrevuelo sobre su primer asteroide, un acercamiento a Dinkinesh que reveló la naturaleza binaria de este pequeño sistema en el cinturón principal de asteroides. Ante la detección de este sistema binario, los investigadores afirman que Lucy fue seleccionada originalmente para volar sobre siete asteroides, sin embargo, con la adición de Dinkinesh, dos lunas troyanas y ahora este satélite, han incrementado la misión a 11 objetos en total.

En las semanas previas al encuentro de la nave espacial con Dinkinesh, el equipo de Lucy se había preguntado si Dinkinesh podría ser un sistema binario, dado que los instrumentos de Lucy detectaban que el brillo del asteroide cambiaba con el tiempo. Las primeras imágenes del encuentro despejaron todas las dudas, A partir de un análisis preliminar de las primeras imágenes disponibles, el equipo estima que el cuerpo más grande tiene aproximadamente 790 metros en su zona más ancha, mientras que el más pequeño tiene aproximadamente 220 metros de tamaño.

Leer más en:

20231102_Sonda-lucy-realiza-sobrevuelo-asteroide-dinkinesh.htm

 

Ilustración de anomalías en el manto terrestre. Crédito de la imagen: Deng Hongping y Hangzhou Sphere Studio.

Una anomalía dentro del manto de la Tierra puede ser un remanente de la colisión que formó la Luna

 

Por Academia China de Ciencias.

02 de noviembre de 2023.

Un equipo de investigación interdisciplinario ha descubierto recientemente que una anomalía masiva en las profundidades del interior de la Tierra puede ser un remanente de la colisión hace unos 4.500 millones de años que formó la Luna. Esta investigación ofrece nuevos conocimientos importantes no sólo sobre la estructura interna de la Tierra sino también sobre su evolución a largo plazo y la formación del Sistema Solar interior; basándose en métodos computacionales de dinámica de fluidos y liderado por expertos del Observatorio Astronómico de Shanghai (SHAO) de la Academia de Ciencias de China.

La formación de la Luna ha sido un enigma persistente para varias generaciones de científicos. La teoría predominante ha sugerido que, durante las últimas etapas del crecimiento de la Tierra, hace aproximadamente 4.500 millones de años, se produjo una colisión masiva, conocida como "impacto gigante", entre la Tierra primordial (Gaia) y un protoplaneta del tamaño de Marte conocido como Theia.

Leer más en:

20231102_Anomalia-manto-tierra-remanente-impacto-formacion-lunar.htm

 

Lugar de aterrizaje de Chandrayaan-3 antes del aterrizaje (izquierda) y después (derecha), con una composición que muestra el halo de eyección que rodea el módulo de aterrizaje Vikram. Crédito de la imagen: ISRO vía Twitter.

El aterrizaje lunar de Chandrayaan-3 levantó un halo de polvo visible desde el espacio

 

Por Rahul Rao, Space.com.

01 de noviembre de 2023.

El 23 de agosto de 2023, India hizo lo que solo otros tres países habían hecho antes: realizar un aterrizaje exitoso en la Luna. Millones de ojos observaron el Chandrayaan-3 de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO, por sus siglas en inglés) mientras su módulo de aterrizaje aterrizaba en la superficie lunar y comenzaba sus operaciones científicas en los días posteriores.

De hecho, ISRO aprovechaba para monitorear desde el predecesor de la misión, la sonda Chandrayaan-2, cuyas cámaras capturaron el lugar de aterrizaje del módulo de aterrizaje Vikram de Chandrayaan-3 desde su posición en órbita lunar. Parece que esas fotos del orbitador Chandrayaan-2 capturaron un "halo de eyección", una enorme columna de polvo lunar en forma de anillo que los propulsores del módulo de aterrizaje de hoy dejaron en el suelo lunar mientras lo deslizaban hacia un aterrizaje.

Leer más en:

20231101_aterrizaje-lunar-chandrayaan-3-levanto-halo-de-polvo.htm

 

Modelos de evolución del gas. Crédito de la imagen: Shiber et al. 2023.

¿Betelgeuse consumió una estrella más pequeña?

 

Por Evan Gough, Universe Today.

01 de noviembre de 2023.

¿Qué pasa con Betelgeuse? En los últimos años ha generado muchos titulares ya que su luminosidad ha cambiado drásticamente varias veces. La supergigante roja brilló casi un 50% a principios de este año, lo que generó especulaciones de que podría convertirse en supernova. Pero una nueva investigación sugiere que está sucediendo algo completamente diferente con Betelgeuse que no tiene nada que ver con sus recientes fluctuaciones. Es posible que haya consumido una estrella compañera más pequeña.

Algunas nuevas investigaciones no pueden explicar las recientes fluctuaciones de Betelgeuse, pero sugieren que algo más sucedió con la supergigante. Se ha demostrado firmemente que la mayoría de las estrellas masivas existen dentro de sistemas binarios, muchos de estos experimentarán interacciones binarias en algún momento de su evolución. A veces, aunque raramente, las estrellas pueden fusionarse. ¿Será por eso que Betelgeuse está sola?

Leer más en:

20231101_betelgeuse-consumio-una-estrella.htm

 

El astronauta Gui Haichao saluda mientras lo sacan de la cápsula de reentrada de la misión espacial tripulada Shenzhou-14. Crédito de la imagen: Li Zhipeng/Xinhua vía AP.

Retorno de astronautas tras seis meses en la estación espacial china

 

Por Christopher Bodeen.

31 de octubre de 2023.

Tres astronautas chinos regresaron a la Tierra el martes por la mañana después de seis meses a bordo de la estación espacial orbital de China. Jing Haipeng, Zhu Yangzhu y Gui Haichao salieron con buena salud de la cápsula de regreso cerca del Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan en el borde del desierto de Gobi. La nueva tripulación de tres integrantes llegó a la estación Tiangong la semana pasada.

La estación espacial Tiangong (traducido como “palacio celestial”) está prácticamente completa, por lo que la nueva tripulación se dedicará plenamente a la operación de diversos experimentos médicos y científicos, además de cumplir con las necesarias funciones de mantenimiento del equipo. Como parte de esta nueva fase de Tiangong, China ha lanzado una convocatoria de propuestas para la incorporación de un sistema de transporte de carga de bajo costo para abastecer la estación.

Leer más en:

20231031_retorno-de-astronautas-tras-seis-meses-estacion-china.htm

 

Vista de la luna Ganímedes. Crédito de la imagen: NASA.

JWST estudia detalladamente la luna Ganímedes de Júpiter

 

Por Evan Gough, Universe Today.

27 de octubre de 2023.

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) examinó más de cerca Ganímedes, la luna que es como un planeta (de acuerdo a la definición geofísica), para comprender mejor su superficie. Tiene una estructura interna diferenciada con un núcleo fundido que produce un campo magnético, cuenta con un manto de silicio muy parecido al de la Tierra y una corteza helada compleja con un océano profundo sumergido. Adicionalmente está envuelto en una atmósfera extremadamente fina. También es más grande que Mercurio y casi tan grande como Marte, según los autores de un nuevo estudio, es un arquetipo de un mundo helado.

Pero incluso con todo este conocimiento sobre la enorme luna, aún quedan detalles por revelar; esto es especialmente cierto en el caso de su compleja superficie. Un equipo de investigadores de EE. UU., Europa y Japón examinó la superficie de Ganímedes con los instrumentos NIRSpec y MIRI del JWST. Sus resultados se encuentran en un artículo titulado "Composición y propiedades térmicas de la superficie de Ganímedes a partir de observaciones JWST/NIRSpec y MIRI", que se publicará en la revista Astronomy and Astrophysics. El objetivo principal de la investigación, es aportar pistas sobre la naturaleza, el origen y los procesos que componen la composición actual de la superficie de Ganímedes.

Leer más en:

20231027_JWST-estudia-detalladamente-Ganimedes-luna-de-Jupiter.htm

 

Filamentos entrelazados en el blazar 3C 279. Imagen de alta resolución del chorro relativista. Crédito de la imagen: NASA/DOE/Fermi LAT; VLBA/Jorstad et al.; RadioAstron/Fuentes et al.

Los astrónomos captan la formación de un poderoso jet cósmico

 

Por Norbert Junkes, Max Planck Society.

26 de octubre de 2023.

Los astrónomos han capturado la vista más detallada jamás vista de un chorro de plasma procedente de un agujero negro supermasivo, este jet viaja casi a la velocidad de la luz, mostrando patrones complejos y retorcidos cerca de su fuente. Estos patrones desafían la teoría estándar que se ha utilizado durante 40 años para explicar cómo se forman y cambian estos jet energéticos en función del tiempo. Una importante contribución a las observaciones fue posible gracias al Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn, Alemania, donde se combinaron los datos de todos los telescopios participantes para crear un telescopio virtual con un diámetro efectivo de unos 100.000 kilómetros.

Los blazares son las fuentes de radiación electromagnética más brillantes y poderosas del cosmos. Son una subclase de núcleos galácticos activos que comprenden galaxias con un agujero negro supermasivo central que acumula materia de un disco circundante. Alrededor del 10% de los núcleos galácticos activos, clasificados como cuásares, producen chorros de plasma relativistas, siendo los blazares una pequeña fracción de cuásares en los que podemos ver estos chorros apuntando casi directamente al observador.

Leer más en:

20231026_astronomos-captan-formacion-poderoso-jet-cosmico.htm

 

Vista del Planeta Venus. Crédito de la imagen: NASA/JPL.

Un estudio sugiere que Venus tenia placas tectónicas similares a las de la Tierra

 

Por Brown University.

26 de octubre de 2023.

Venus, un planeta abrasador e inhóspito según los científicos, puede haber tenido alguna vez movimientos de placas tectónicas similares a los que se cree que ocurrieron en la Tierra primitiva, según un nuevo estudio. El hallazgo plantea escenarios tentadores sobre la posibilidad de vida temprana en Venus, su pasado evolutivo y la historia del Sistema Solar.

En un artículo en la revista científica Nature Astronomy, un equipo de científicos dirigido por investigadores de la Universidad de Brown describe el uso de datos atmosféricos de Venus y modelos informáticos para mostrar que la composición de la atmósfera actual del planeta y la presión superficial solo habrían sido posibles como resultado de una forma temprana de tectónica de placas, un proceso crítico para la vida que involucra múltiples placas continentales empujando, tirando y deslizándose una debajo de la otra.

Leer más en:

20231026_estudio-sugiere-que-venus-tenia-placas-tectonicas-como-la-tierra.htm

 

Una representación artística de cómo habría sido la aurora infrarroja del norte en 2006 (marcada en rojo). Crédito de la imagen: NASA, ESA y M. Showalter.

Descubrimiento de una aurora en Urano ofrece pistas sobre mundos helados habitables

 

Por Universidad de Leicester.

26 de octubre de 2023.

La presencia de una aurora infrarroja en el frío planeta exterior de Urano ha sido confirmada por primera vez por astrónomos de la Universidad de Leicester. El descubrimiento podría arrojar luz sobre los misterios detrás de los campos magnéticos de los planetas de nuestro Sistema Solar, e incluso sobre si los mundos distantes podrían albergar vida.

El equipo de científicos, apoyado por el Consejo de Instalaciones Científicas y Tecnológicas (STFC, por sus siglas en inglés), obtuvo las primeras mediciones de la aurora infrarroja (IR) de Urano desde que comenzaron las investigaciones en 1992. Mientras que las auroras ultravioleta (UV) de Urano se han observado desde 1986, hasta ahora no se había observado ninguna confirmación de la aurora IR. Las conclusiones de los científicos han sido publicadas en la revista Nature Astronomy.

Leer más en:

20231026_descubrimiento-de-aurora-en-urano-ofrece-pistas-mundos-helados-habitables.htm

 

Laboratorio de espectroscopia láser, Universidad de Melbourne. Crédito de la imagen: Universidad de Melbourne.

 

Simulando el espacio para explorar el gran misterio de la química interestelar

 

Por Samuel Marlton y Christopher Hall, Universidad de Melbourne.

24 de octubre de 2023.

El Universo tiene más de 13 mil millones de años y el espacio a menudo se describe como un vasto vacío. Aparte de planetas y estrellas, no hay nada allí, ¿verdad? En realidad, el espacio está plagado de moléculas complejas basadas en carbono. Sin embargo, la variedad de moléculas y la química implicada en su formación sigue siendo en gran medida un misterio. Ha habido indicios tentadores de astroquímica compleja. Por ejemplo, se han detectado moléculas prebióticas como aminoácidos y nucleobases en meteoritos; el más famoso cayó en 1969 cerca de Murchison, a unos 140 kilómetros al norte de Melbourne.

Pero para comprender la composición molecular del espacio, los astrónomos y astroquímicos deben ir más allá del análisis de los meteoritos que chocan contra la Tierra. Para ello, los astrónomos miden la radiación estelar utilizando telescopios, mientras que otros científicos simulan las condiciones interestelares en el laboratorio. De las aproximadamente 240 moléculas descubiertas ahora en el espacio, la mayoría ha sido identificada mediante radiotelescopios.

Leer más en:

20231024_simulando-el-espcio-para-explorar-la-quimica-interestelar.htm

 

Vista de Plutón durante el sobrevuelo de la sonda New Horizons en 2015. Crédito de la imagen: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory (JHUAPL)/Southwest Research Institute (SwRI).

Un cráter en Plutón podría ser un supercriovolcán

 

Por Carolyn Collins Petersen, Universe Today.

23 de octubre de 2023.

¿Plutón con un supercriovolcán? ¡Por qué no! Todos los elementos están ahí, pero no de la forma en que normalmente pensamos en los volcanes. Y los criovolcanes son la razón por la que la superficie de Plutón tiene el aspecto que tiene. Un artículo de investigación reciente explica por qué Plutón podría ser el hogar del último supervolcán descubierto en el Sistema Solar.

El científico planetario Dale Cruikshank y un grupo de colegas han estado estudiando una característica extraña en Plutón llamada Cráter Kiladze. Su existencia plantea muchas preguntas sobre lo que está sucediendo dentro de Plutón para crear este extraño paisaje. Los investigadores publicaron recientemente un artículo que explora esta región y ofrece una explicación de su apariencia. La investigación ha sido publicada en el servidor de preimpresión arXiv.

Leer más en:

20231023_crater-en-pluton-podria-ser-un-supercriovolcan.htm

 

La imagen de fondo muestra la distribución actual de la materia en un corte de la simulación FLAMINGO más grande. Crédito de la imagen: Josh Borrow, el equipo FLAMINGO y el Consorcio Virgo. Licencia CC-BY-4.0.

Los astrónomos realizan la simulación cosmológica de mayores dimensiones hasta la fecha

 

Por Royal Astronomical Society.

23 de octubre de 2023.

Un equipo internacional de astrónomos ha llevado a cabo lo que se cree que es la simulación cosmológica por computadora más grande jamás realizada, rastreando no solo la materia oscura sino también la ordinaria (como planetas, estrellas y galaxias), dándonos una idea de cómo pudo haber evolucionado nuestro Universo. Las simulaciones de FLAMINGO calculan la evolución de todos los componentes del universo (materia ordinaria, materia oscura y energía oscura) de acuerdo con las leyes de la física. A medida que avanza la simulación, emergen galaxias virtuales y cúmulos de galaxias.

Referente a esta investigación, se han publicado tres artículos en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society: uno que describe los métodos, otro que presenta las simulaciones y el tercero que examina qué tan bien las simulaciones reproducen la estructura a gran escala del Universo. Instalaciones como el Telescopio Espacial Euclid lanzado recientemente por la Agencia Espacial Europea (ESA) y el JWST de la NASA recopilan cantidades impresionantes de datos sobre galaxias, cuásares y estrellas. Simulaciones como FLAMINGO desempeñan un papel clave en la interpretación científica de los datos al conectar las predicciones de las teorías de nuestro Universo con los datos observados.

Leer más en:

20231023_astronomos-realizan-simulacion-cosmologica-de-mayores-dimensiones-hasta-la-fecha.htm

 

Impresión artística (no a escala) ilustra la trayectoria de la rápida ráfaga de radio FRB 20220610A, desde la galaxia distante donde se originó hasta la Tierra. Crédito de la imagen: ESO/M. Kornmesser.

Los astrónomos detectan la ráfaga de radio rápida mas distante hasta la fecha

 

Por European Southern Observatory.

19 de octubre de 2023.

Un equipo internacional ha detectado una explosión remota de ondas de radio cósmicas que dura menos de un milisegundo. Esta “ráfaga de radio rápida” (FRB, por sus siglas en inglés) es la más distante en ser detectada. Su fuente fue localizada por el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en una galaxia tan lejana que su luz tardó 8 mil millones de años en llegar hasta nosotros. El FRB es también uno de los más enérgicos jamás observados; en una pequeña fracción de segundo liberó el equivalente a la emisión total de nuestro Sol durante 30 años.

El descubrimiento de la explosión, denominada FRB 20220610A, fue realizado en junio del año pasado por el radiotelescopio ASKAP en Australia y rompió el récord de distancia anterior del equipo en un 50 por ciento. Tras la detección del ASKAP, la investigación se centró en el uso del VLT en Chile, con la finalidad de localizar la galaxia fuente, en el proceso los astrónomos determinaron que era más antigua y más alejada que cualquier otra fuente FRB encontrada hasta la fecha y probablemente dentro de un pequeño grupo de galaxias en fusión. El descubrimiento confirma que los FRB se pueden utilizar para medir la materia "faltante" entre las galaxias, proporcionando una nueva forma de detectar materia en el Universo.

Leer más en:

20231019_astronomos-detectan-rafaga-de-radio-rapida-mas-distante.htm

 

Impresión artística de la geometría del disco de acreción alrededor de la joven estrella y del viento que sale del disco giratorio. Crédito de la imagen: T. Müller, R. Launhardt (MPIA).

Nuevas observaciones confirman un paso importante en la formación de estrellas

 

Por Max Planck Society.

19 de octubre de 2023.

Nuevas observaciones han confirmado un paso clave en el proceso de formación estelar: un "viento cósmico" giratorio hecho de moléculas, que es de vital importancia para que las nubes de gas que colapsan se contraigan lo suficiente como para formar una estrella joven, densa y caliente. El resultado se obtuvo a partir de observaciones de radio, combinadas con un análisis sofisticado que permitió a los astrónomos sondear el flujo de materia alrededor de una estrella joven en la nube oscura CB26 con mayor detalle que nunca.

Las observaciones realizadas por Ralf Launhardt, líder de grupo del Instituto Max Planck de Astronomía, y sus colegas han determinado una parte importante del escenario estándar para la formación de nuevas estrellas: un mecanismo que explica cómo las nubes de gas pueden colapsar para dar origen a una nueva estrella, sin verse destrozados por su propia rotación en el proceso.

Leer más en:

20231019_nuevas-observaciones-confirman-paso-importante-en-formacion-de-estrellas.htm

 

Composición de imágenes y detalle de la corriente de chorro en Júpiter, captado desde el instrumento NIRCam del JWST. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, Ricardo Hueso (UPV), Imke de Pater (UC Berkeley), Thierry Fouchet (Observatorio de París), Leigh Fletcher (Universidad de Leicester), Michael H. Wong (UC Berkeley), Joseph DePasquale (STScI).

JWST detecta corrientes de chorro en la atmósfera de Júpiter

 

Por Monisha Ravisetti.

19 de octubre de 2023.

Aunque inicialmente se promocionó que el Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA tenía el poder de revelar los horizontes más lejanos de nuestro Universo (y lo ha demostrado), algunas de las imágenes más hermosas del observatorio son en realidad de nuestro propio Sistema Solar. Pero los científicos anunciaron que, más allá de ofrecernos nuevos vistas sobre el Sistema Solar, las imágenes del JWST de también nos presentan nuevos datos sobre un planeta que creíamos conocer bastante bien: Júpiter.

Las imágenes que el observatorio tomó del gigante gaseoso el año pasado lograron mostrarnos cosas completamente nuevas sobre sus lunas, atmósfera y anillos. Básicamente, después de examinar las imágenes que el JWST capturó de Júpiter en 2022, un equipo de investigadores se dio cuenta de que hay una corriente en chorro de alta velocidad en el planeta que tiene más de 4800 kilómetros de ancho y viaja a unos 515 km/h. Según el equipo, esta nueva corriente en chorro en Júpiter, que explota a aproximadamente el doble de velocidad que un huracán de categoría 5 en la Tierra y se encuentra justo encima del ecuador, podría arrojar algo de luz sobre la turbulenta atmósfera del planeta.

Leer más en:

20231019_JWST-detecta-corrientes-de-chorro-en-atmosfera-jupiter.htm

 

Estructuras magnéticas a pequeña escala del “Sol tranquilo” en alta resolución. Crédito de la imagen: DKIST.

Nuevos patrones en las capas del Sol podrían ayudar a resolver el misterio de la corona solar

 

Por Universidad de Sheffield.

18 de octubre de 2023.

Los astrónomos están un paso más cerca de comprender uno de los misterios solares más perdurables, después de haber capturado datos sin precedentes del campo magnético del Sol. Los innovadores datos recopilados por el Telescopio Solar Daniel K Inouye (DKIST) de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) en Hawái, el telescopio solar más potente del mundo, han proporcionado las representaciones más detalladas hasta la fecha del campo magnético del llamado superficie "tranquila" del Sol.

Un equipo internacional de científicos, incluidos investigadores de la Universidad de Sheffield, cree que los datos tienen implicaciones sobre cómo modelamos la transferencia de energía entre las capas del Sol. La investigación ha sido publicada en Astrophysical Journal Letters, con el objetivo de ayudar a explicar uno de los mayores enigmas de la astrofísica: por qué la capa más externa del Sol (corona) es cientos de veces más caliente que la superficie (fotosfera), aunque se esperaría lo contrario.

Leer más en:

20231018_nuevos-patrones-en-capa-del-sol-podrian-ayudar-a-resolver-misterio-corona-solar.htm

 

Las ondas de luz detectadas en las nubes del exoplaneta gigante gaseoso WASP-17 b revelaron la presencia de cuarzo (sílice cristalina, SiO2), como se muestra en este gráfico. Esta es la primera vez que se identifica SiO2 en un exoplaneta. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA y R. Crawford (STScI). Ciencia: Nikole Lewis (Universidad de Cornell), David Grant (Universidad de Bristol), Hannah Wakeford (Universidad de Bristol) del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial.

JWST detecta cristales de cuarzo en el exoplaneta WASP-17 b

 

Por Cornell University.

16 de octubre de 2023.

Investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb de la NASA han detectado evidencia de nanocristales de cuarzo en las nubes de gran altitud de WASP-17 b, un exoplaneta caliente de Júpiter a 1.300 años luz de la Tierra. La detección, que fue posible exclusivamente con MIRI (Instrumento de infrarrojo medio de Webb), marca la primera vez que se detectan partículas de sílice (SiO2) en la atmósfera de un exoplaneta.

Los cristales de cuarzo tienen sólo unos 10 nanómetros de diámetro, tan pequeños que 10.000 podrían caber uno al lado del otro a lo largo de un cabello humano. Su tamaño y composición de sílice pura se informaron en "JWST-TST DREAMS: Quartz Clouds in the Atmosphere of WASP-17b", publicado en Astrophysical Journal Letters.

El exoplaneta WASP-17 b es uno de los tres cuerpos celestes objetivo de las investigaciones de Reconocimiento Profundo de Atmósferas de Exoplanetas del Equipo Científico del Telescopio JWST mediante Espectroscopía de Instrumentos Múltiples (DREAMS, por sus siglas en inglés), que están diseñadas para recopilar un conjunto completo de observaciones de un representante de cada clase clave de exoplanetas: un Júpiter caliente, un Neptuno cálido y un planeta rocoso templado.

Leer más en:

20231016_JWST-detecta-cristales-de-cuarzo-en-WASP-17-b.htm

 

Un modelo de la galaxia enana de Sagitario, destrozada por las mareas, envolviendo una representación tridimensional del disco de la Vía Láctea (espiral azul aplanada). Crédito de la imagen: UCLA/D.R. Law.

Los cúmulos globulares robados de la Vía Láctea

 

Por Jon Voisey, Universe Today.

16 de octubre de 2023.

La Astronomía moderna sostiene que todas las galaxias principales (sin la excepción de la Vía Láctea) son la acumulación de numerosas fusiones pequeñas. Por lo tanto, cabe esperar que algunos de los cúmulos globulares que ahora forman parte de nuestra galaxia probablemente sean heredados de otras galaxias que han sido canibalizadas por la Vía Láctea, o incluso robados de galaxias compañeras intactas como las Nubes de Magallanes. Las asociaciones entre estos cúmulos y los diversos progenitores comenzaron en la década de 1990, pero investigaciones recientes están comenzando a pintar un panorama más completo sobre exactamente qué porcentaje de nuestros cúmulos globulares fueron robados, y precisamente cuáles.

La Vía Láctea alberga una gran cantidad de galaxias satélite, esto incluye las famosas nubes de Magallanes, pero también incluye menos conocidas como la enana Fornax y la enana Antlia II. Pero no todas estas galaxias enanas son tan independientes. Varias, como la galaxia enana de Sagitario, descubierta en 1994, están notablemente alargadas o distorsionadas: corrientes de estrellas más largas que galaxias organizadas. Esto sugiere que actualmente están siendo destrozados por las mareas y están en proceso de fusionarse con la Vía Láctea.

Leer más en:

20231016_Los-cumulos-globulares-robados-de-la-via-lactea.htm

 

Concepción artística de Sedna, el TNO que orbita en los bordes exteriores del Sistema Solar. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech.

JWST observa el Cinturón de Kuiper

 

Por Matt Williams, Universe Today.

16 de octubre de 2023.

El Cinturón de Kuiper, la vasta región en el borde de nuestro Sistema Solar poblada por innumerables objetos helados, es un tesoro escondido de descubrimientos científicos. La detección y caracterización de los objetos del Cinturón de Kuiper (KBO), a veces denominados objetos transneptunianos (TNO), ha llevado a una nueva comprensión de la historia del Sistema Solar. La disposición de los KBO es un indicador de las corrientes gravitacionales que han dado forma al Sistema Solar y revelan una historia dinámica de migraciones planetarias. Desde finales del siglo XX, los científicos han estado ansiosos por observar más de cerca los KBO para aprender más sobre sus órbitas y composición.

El estudio de los cuerpos del Sistema Solar exterior es uno de los muchos objetivos del Telescopio Espacial James Webb (JWST). Utilizando datos obtenidos por el espectrómetro de infrarrojo cercano (NIRSpec) de Webb, un equipo internacional de astrónomos observó tres planetas enanos en el cinturón de Kuiper: Sedna, Gonggong y Quaoar. Estas observaciones revelaron varias cosas interesantes sobre sus respectivas órbitas y composición, incluidos hidrocarburos ligeros y moléculas orgánicas complejas que se cree que son producto de la irradiación de metano.

Leer más en:

20231016_JWST-observa-el-Cinturon-de-Kuiper.htm

 

Una imagen del espacio profundo de la galaxia donde ocurrió la supernova. Crédito de la imagen: Legacy Surveys / D. Lang (Perimeter Institute) para capas de Legacy Surveys y unWISE / NASA/JPL-Caltech / D. Lang (Perimeter Institute).

Primera supernova detectada, confirmada, clasificada y compartida por IA

 

Por Northwestern University.

13 de octubre de 2023.

Un proceso totalmente automatizado, que incluye una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA), ha detectado, identificado y clasificado con éxito su primera supernova. Desarrollado por una colaboración internacional liderada por la Universidad Northwestern, el nuevo sistema automatiza toda la búsqueda de nuevas supernovas en el cielo nocturno, eliminando efectivamente a los humanos del proceso. Esto no sólo acelera rápidamente el proceso de análisis y clasificación de nuevos candidatos a supernova, sino que también evita el error humano.

El equipo alertó esta semana a la comunidad astronómica sobre el lanzamiento y el éxito de la nueva herramienta, llamada Bright Transient Survey Bot (BTSbot). En los últimos seis años, los humanos han pasado un total estimado de 2.200 horas inspeccionando y clasificando visualmente candidatos a supernovas. Con la nueva herramienta ahora oficialmente en línea, los investigadores pueden redirigir este precioso tiempo hacia otras responsabilidades para acelerar el ritmo del descubrimiento.

Leer más en:

20231013_primera-supernova-detectada-confirmada-por-IA.htm

 

Representación artística de la estación espacial Tiangong completada. Crédito de la imagen: Shujianyang/Wikimedia.

China planea duplicar el tamaño de su estación espacial

 

Por Matt Williams, Universe Today.

12 de octubre de 2023.

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) será retirada en 2030 después de más de 32 años de servicio continuo. Naturalmente, existen serias dudas sobre qué reemplazará a esta estación, que ha servido como bastión para la investigación vital y la cooperación entre agencias en el espacio.

En el pasado, China ha indicado que su estación espacial Tiangong  (traducido como "palacio celestial") será sucesora de la ISS, ofreciendo a los astronautas de otras naciones una plataforma alternativa para realizar investigaciones en la órbita terrestre baja (LEO). Como parte de este plan, China anunció recientemente planes para duplicar el tamaño de Tiangong en los próximos años.

Leer más en:

20231012_China-planea-duplicar-estacion-espacial.htm

 

La evolución de las abundancias elementales [X/Fe] para O, Mg, Si, S, Ar y Ca. Crédito de la imagen: arXiv (2023). DOI: 10.48550/arxiv.2309.01707.

Arqueología galáctica para el estudio de la Galaxia de Andrómeda    

 

Por University of Hertfordshire.

12 de octubre de 2023.

Una investigación dirigida por la Universidad de Hertfordshire ha revelado la dramática historia de Andrómeda, nuestra galaxia vecina más cercana. Utilizando modelos de última generación, el profesor Chiaki Kobayashi y un equipo de astrofísicos internacionales han determinado detalles sobre la historia de la galaxia a través de la arqueología galáctica, un enfoque que examina la composición química de las estrellas y el desarrollo de su galaxia anfitriona, para reconstruir su pasado.

El estudio, aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal Letters y disponible en el servidor de preimpresión arXiv, examina las abundancias elementales en Andrómeda, en particular la presencia de nebulosas planetarias: gas y polvo que se forman a partir de las capas exteriores desechadas de moribundas estrellas de baja masa y estrellas ramificadas de gigantes rojas.

Leer más en:

20231012_arqueologia-galactica-galaxia-de-andromeda.htm

 

Ilustración artística de eventos en el Sol que cambian las condiciones en el espacio cercano a la Tierra. Crédito de la imagen: NASA.

Investigadores identifican la tormenta solar más grande jamás vivida en anillos de árboles antiguos 

 

Por Universidad de Leeds.

09 de octubre de 2023.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto un enorme aumento en los niveles de radiocarbono hace 14.300 años analizando anillos de árboles antiguos encontrados en los Alpes franceses. El pico de radiocarbono fue causado por una tormenta solar masiva, la más grande jamás identificada. Una tormenta solar similar hoy sería catastrófica para la sociedad tecnológica moderna: potencialmente acabaría con los sistemas de telecomunicaciones y satélites, provocaría apagones masivos de la red eléctrica y costaría miles de millones de dólares, de modo que los académicos advierten sobre la importancia de comprender tales tormentas para proteger nuestras comunicaciones globales y nuestra infraestructura energética para el futuro.

La investigación colaborativa, que fue llevada a cabo por un equipo internacional de científicos, se publica en Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical Physical and Engineering Sciences y revela nuevos conocimientos sobre el comportamiento extremo del Sol y los riesgos que representa para la Tierra. Para este trabajo, un equipo de investigadores del Collège de France, CEREGE, IMBE, la Universidad de Aix-Marseille y la Universidad de Leeds midieron los niveles de radiocarbono en árboles antiguos conservados en las orillas erosionadas del río Drouzet, cerca de Gap, en los Alpes del sur de Francia.

Leer más en:

20231009_investigadores-identifican-tormenta-solar-mas-grande-anillos-arboles-antiguos.htm

 

El chorro de plasma que emerge del núcleo galáctico de M87. Crédito: NASA/STScI/AURA.

Los astrónomos descubren que el jet de plasma de M87 está provocando novas

 

Por Alan Johnston, Universe Today.

09 de octubre de 2023.

Como la mayoría de las galaxias, M87 alberga regularmente un puñado de explosiones estelares llamadas novas, cada una de las cuales es el resultado de una estrella que roba material de una vecina. M87 también presenta un enorme jet de plasma que sale disparado hacia el espacio profundo desde el núcleo galáctico. Estos fenómenos: el jet y las novas, son sucesos astronómicos no relacionados, o al menos eso creían los científicos. Pero los astrónomos descubrieron recientemente que las novas en M87 parecen estar inusualmente alineadas a lo largo del chorro de plasma, en lugar de dispersarse aleatoriamente por toda la galaxia. ¿El jet está provocando de alguna manera explosiones de nova?

Podría serlo, pero el misterio es: ¿cómo? Utilizando datos de dos estudios separados realizados por el Telescopio Espacial Hubble, un equipo de astrónomos confirmó la presencia de 135 novas dentro de M87, y parecen ocurrir con una frecuencia inesperada en la trayectoria del chorro. "La probabilidad de que esta distribución se haya producido por casualidad es del orden del 0,3%", escribió el equipo en un comunicado preimpreso de su artículo en arXiv. Por el momento, no está claro si esta situación es exclusiva de M87 o si se trata de un efecto común de los chorros galácticos.

Leer más en:

20231009_astronomos-descubre-jet-de-plasma-M87-provoca-novas.htm

 

El contorno de atenuación se alinea exactamente con la parte interior (malla azul) de la burbuja de plasma magnética (malla verde). Crédito de la imagen: Chikunova et al., 2023.

Nuevos hallazgos facilitan el pronóstico de tormentas solares basado en el oscurecimiento de la corona solar

 

Por Skolkovo Institute of Science and Technology.

09 de octubre de 2023.

Los investigadores han desarrollado nuevos métodos para utilizar las atenuaciones coronales observadas en la corona solar para el diagnóstico temprano de poderosas explosiones de plasma provenientes del Sol. Sus hallazgos pueden ayudar a comprender y predecir mejor los fenómenos meteorológicos espaciales extremos que afectan directamente a muchas industrias y sistemas tecnológicos en el espacio y en la Tierra: satélites, aerolíneas, redes eléctricas, comunicaciones, transporte, oleoductos y servicios de emergencia. Los resultados de su estudio se publican en la revista Astronomy & Astrophysics.

El Sol no sólo nos proporciona generosamente luz y calor, sino que también es la fuente de los efectos del clima espacial. Las llamaradas solares, las prominencias y las erupciones de burbujas gigantes de plasma magnético pueden provocar tormentas geomagnéticas y encender auroras. Lamentablemente, es imposible detectar una nube de plasma en una fase temprana de su desarrollo. Por lo general, se puede identificar en una etapa ya desarrollada, cuando aparece en el campo de visión de coronógrafos especiales que crean un eclipse solar artificial pero ocultan el disco solar en varios de sus radios.

Leer más en:

20231009_nuevos-hallazgos-facilitan-pronostico-tormentas-solares-oscurecimiento-coronal.htm

 

Una imagen de la intensidad de la emisión de ondas de radio del disco alrededor de DG Taurus, observada con ALMA. Crédito de la imagen: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), S. Ohashi et al.

Los astrónomos descubren el primer paso hacia la formación de planetas

 

Por ALMA.

06 de octubre de 2023.

Resolver el misterio de cómo se formaron planetas como la Tierra es una cuestión importante para comprender el origen de la vida. Se cree que los planetas se forman cuando el polvo y el gas interestelar se acumulan en un disco protoplanetario que rodea a una protoestrella, pero no está claro dónde, cuándo o cómo comienza la formación de planetas. Por otro lado, se sabe que cuando un planeta se forma dentro de un disco, su gravedad crea un patrón similar a un anillo en el disco. De hecho, las observaciones con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) han revelado estructuras de anillos de este tipo en muchos discos protoplanetarios, lo que sugiere la existencia de planetas.

Para estudiar el proceso de formación de planetas, es necesario observar detalladamente los discos en los que es seguro que aún no existen planetas. Sin embargo, debido a las dificultades para encontrar discos de este tipo sin firmas de planetas y estudiarlos en detalle, todavía no tenemos una idea clara de cómo comienza la formación de planetas. En el nuevo estudio "Dust Enrichment and Grain Growth in a Smooth Disk around the DG Tau Protostar Revealed by ALMA Triple Bands Frequency Observations" publicado en The Astrophysical Journal, un grupo de investigación internacional se centró en una protoestrella relativamente joven, DG Taurus (DG Tau), y estudió en detalle el disco que rodea a la protoestrella con ALMA.

Leer más en:

20231006_astronomos-descubre-primer-paso-hacia-formacion-de-planetas.htm

 

La Nebulosa del Cangrejo: un remanente de una explosión de supernova que en su centro contiene un púlsar. Crédito de la imagen: NASA/CXC/ASU/J. Hester y otros.

Los púlsares pueden hacer brillar a la materia oscura

 

Por Universidad de Ámsterdam.

06 de octubre de 2023.

La materia oscura puede ser el componente más buscado de nuestro Universo. Sorprendentemente, se supone que esta forma misteriosa de materia, que ni físicos ni astrónomos han podido detectar hasta ahora, constituye una parte enorme de lo que existe. Se sospecha que no menos del 85% de la materia del Universo es "oscura", y actualmente sólo se nota a través de la atracción gravitacional que ejerce sobre otros objetos astronómicos. Es comprensible que los científicos quieran más. Quieren ver realmente la materia oscura o, al menos, detectar su presencia directamente, no sólo inferirla a partir de efectos gravitacionales. Y, por supuesto: quieren saber qué es.

La pregunta central en la búsqueda actual de materia oscura es: ¿de qué está hecha? Una posible respuesta es que la materia oscura está formada por partículas conocidas como axiones. Un equipo de astrofísicos dirigido por investigadores de las universidades de Ámsterdam y Princeton ha demostrado que si la materia oscura está compuesta de axiones, puede manifestarse en forma de un sutil resplandor adicional procedente de estrellas pulsantes. Su trabajo está publicado en la revista Physical Review Letters.

Leer más en:

20231006_pulsares-pueden-hacer-brillar-la-materia-oscura.htm

 

Ilustración de cómo una supernova fallida puede convertirse en un agujero negro. Crédito de la imagen: NASA/ESA/P. Jeffries (STScI).

 

JWST aporta nueva evidencia en torno a un desvanecimiento estelar

 

Por Brian Koberlein, Universe Today.

04 de octubre de 2023.

En 2009, una estrella gigante 25 veces más masiva que el Sol simplemente desapareció. Esta afirmación puede sonar algo precipitada, sin embargo la estrella experimentó un período de brillo, aumentando su luminosidad hasta un millón de veces comparada con el Sol, como si estuviera a punto de explotar en una supernova. Pero luego se desvaneció en lugar de explotar. Y cuando los astrónomos intentaron ver la estrella con el Gran Telescopio Binocular, el Hubble y el telescopio espacial Spitzer, no pudieron ver nada.

La estrella, conocida como N6946-BH1, ahora se considera una supernova fallida. El BH1 en su nombre se debe al hecho de que los astrónomos creen que la estrella colapsó y se convirtió en un agujero negro en lugar de desencadenar una supernova. Pero eso ha sido una conjetura. Lo único que sabemos con certeza es que se iluminó durante un tiempo y luego se atenuó demasiado para que nuestros telescopios pudieran observarlo. Pero eso ha cambiado gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST).

Leer más en:

20231004_JWST-aporta-nueva-evidencia-desvanecimiento-estelar.htm

 

Anuncio de los ganadores del Premio Nobel de Quimica 2023. Crédito de la imagen: Claudio Bresciani/TT News Agency via AP.

 

Anuncio de los galardonados con el Premio Nobel 2023

 

Por Phys.org.

04 de octubre de 2023.

Con el inicio del mes de octubre, es costumbre que también inicia la temporada de anuncios del Premio Nobel. Durante la primera semana del mes, la comunidad científica internacional aguarda con expectativa los anuncios de los premios en Medicina y Fisiología, Física y Química; marcando una referencia histórica en contribuciones e investigaciones realizadas en estos campos de la Ciencia. El “recorrido anual” del Nobel inicia con la solicitud de nominaciones con un año de anticipación a miles de profesores universitarios y otros académicos de todo el mundo.

Este año los galardonados fueron:

Premio Nobel de Fisiología o Medicina: Katalin Karikó y Drew Weissman, por sus descubrimientos sobre modificaciones de bases de nucleósidos que permitieron el desarrollo de vacunas de ARNm eficaces contra la COVID-19.

Premio Nobel de Física: Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huiller, por métodos experimentales que generan pulsos de luz de attosegundos para el estudio de la dinámica de los electrones en la materia.

Premio Nobel de Química: Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov, por el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticos.

Leer más en:

20231004_anuncio-premios-nobel-2023.htm

 

Comparativa entre los lóbulos de Arrokoth. Crédito de la imagen: Southwest Research Institute.

Nuevo estudio sobre el origen de los grandes montículos en Arrokoth

 

Por Southwest Research Institute.

03 de octubre de 2023.

Un nuevo estudio dirigido por el Dr. Alan Stern, científico planetario y vicepresidente asociado del Southwest Research Institute (SwRI), postula que los grandes montículos de aproximadamente 5 kilómetros de largo que dominan la apariencia del lóbulo más grande del objeto Arrokoth (ubicado en el Cinturón de Kuiper) son similares suficiente para sugerir un origen común. El estudio del SwRI sugiere que estos "bloques de construcción" podrían guiar futuros trabajos sobre modelos de formación planetesimales. Stern presentó estos hallazgos esta semana en la 55ª reunión anual de la División de Ciencias Planetarias (DPS) de la Sociedad Astronómica Estadounidense en San Antonio, y adicionalmente estos resultados también se publican en Planetary Science Journal.

La nave espacial New Horizons de la NASA realizó un sobrevuelo cercano de Arrokoth en 2019. A partir de esos datos, Stern y sus coautores identificaron 12 montículos en el lóbulo más grande de Arrokoth, Wenu, que tienen casi la misma forma, tamaño, color y reflectividad. También identificaron tentativamente tres montículos más en el lóbulo más pequeño del objeto, Weeyo.

Leer más en:

20231003_nuevo-estudio-origen-monticulos-arrokoth.htm

 

Representación artística de la sonda solar Parker sobrevolando Venus. Crédito de la imagen: NASA/Johns Hopkins APL.

¿Caen rayos sobre Venus? Quizás no, sugiere nuevo estudio

 

Por Daniel Strain, Univesidad de Colorado en Boulder.

02 de octubre de 2023.

En una nueva investigación, los físicos espaciales de CU Boulder se han lanzado a un debate sorprendentemente prolongado en la ciencia del Sistema Solar: ¿Caen rayos en el segundo planeta del Sistema Solar? Los resultados del equipo añaden nuevas pruebas contundentes que sugieren que, no, probablemente no se verían relámpagos destellando desde las espesas y ácidas nubes de Venus, o, al menos, no con mucha frecuencia. "Ha habido un debate sobre los rayos en Venus durante casi 40 años", dijo Harriet George, autora principal del nuevo estudio e investigadora postdoctoral en el Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial (LASP, por sus siglas en inglés). La investigadora también expresó que, "Esperamos que con los datos disponibles recientemente podamos ayudar a conciliar ese debate". El equipo de investigación publicó sus conclusiones en la revista Geophysical Research Letters.

Venus tiene aproximadamente el mismo tamaño que la Tierra, pero su atmósfera densa y rica en dióxido de carbono ha provocado un efecto invernadero descontrolado. Cualquiera que estuviera parado en el suelo enfrentaría temperaturas abrasadoras de más de 460 grados Celsius y presiones atmosféricas aplastantes. Ninguna nave espacial ha sobrevivido nunca más de unas pocas horas en la superficie del planeta. Para explorar este mundo extremo, los investigadores recurrieron a una herramienta científica que no fue diseñada en absoluto para estudiar Venus: la sonda solar Parker de la NASA, que se lanzó en 2018 como parte de una misión de 7 años para investigar la física de la corona solar.

Leer más en:

20231002_caen-rayos-sobre-venus-quizas-no-sugiere-estudio.htm

 

Composición de imágenes, expansión de una supernova y mapa de radiación cósmica de microondas. Crédito de la imagen: Equipo científico de NASA/WMAP.

Colisión de estrellas de neutrones proporciona nueva forma para medir la expansión del Universo

 

Por Instituto Niels Bohr.

02 de octubre de 2023.

En los últimos años, la Astronomía se ha visto en cierta crisis: aunque sabemos que el Universo se expande, y aunque sabemos aproximadamente a qué velocidad, las dos formas principales de medir esta expansión no coinciden. Ahora, los astrofísicos del Instituto Niels Bohr sugieren un método novedoso que puede ayudar a resolver esta tensión. Lo sabemos desde que Edwin Hubble y otros astrónomos, hace unos 100 años, midieron las velocidades de varias galaxias circundantes. Las galaxias del Universo son "arrastradas" unas de otras por esta expansión y, por tanto, se alejan unas de otras.

Cuanto mayor es la distancia entre dos galaxias, más rápido se separan, y la velocidad precisa de este movimiento es una de las cantidades más fundamentales de la cosmología moderna. El número que describe la expansión recibe el nombre de "constante de Hubble" y aparece en multitud de ecuaciones y modelos diferentes del Universo y sus constituyentes. Por tanto, para comprender el Universo debemos conocer la constante de Hubble con la mayor precisión posible. Existen varios métodos para medirlo; métodos que son mutuamente independientes pero que afortunadamente dan casi el mismo resultado.

Leer más en:

20231002_colision-estrellas-de-neutrones-expasion-del-universo.htm

 

Representación gráfica de la sonda New Horizons. Crédito de la imagen: JHUAPL/SwRI.

 

NASA extenderá la misión New Horizons hasta finales de la década de 2020

 

Por NASA.

29 de septiembre de 2023.

La NASA acordó extender las operaciones de su nave espacial New Horizons hasta finales de esta década para apoyar la ciencia “multidisciplinaria” que podría incluir otro sobrevuelo de un objeto del Cinturón de Kuiper. New Horizons, actualmente mantiene una extensión de operaciones aprobada hasta el final del año fiscal 2024, y en una nueva etapa que comenzaría a partir de 2025, su objetivo será recopilar datos heliofísicos a medida que la nave espacial salga del Sistema Solar.

Lanzada el 18 de enero de 2006, la nave espacial New Horizons de la NASA ha ayudado a los científicos a comprender el comportamiento de los objetos planetarios en el borde de nuestro Sistema Solar visitando el planeta enano Plutón (su misión principal) y luego aventurándose más lejos para sobrevolar el objeto del cinturón de Kuiper, Arrokoth, un reliquia bilobulada de la formación de nuestro Sistema Solar y otras observaciones más remotas de cuerpos similares.

Leer más en:

20230929_NASA-extendera-mision-new-horizons-finales-decada-2020.htm

 

Representación visual de un corte tridimensional a través de una red de filamentos de gas hidrógeno que entrecruzan los espacios entre galaxias. Crédito de la imagen: Caltech/R. Hurt (IPAC).

Keck Cosmic Web Imager ofrece la mejor visión hasta ahora de la red filamentosa que conecta galaxias

 

Por Observatorio Keck.

28 de septiembre de 2023.

Al igual que los ríos que alimentan los océanos, las corrientes de gas alimentan a las galaxias en todo el Universo. Pero estas corrientes, que forman parte de la llamada red cósmica, son muy débiles y difíciles de ver. Si bien los astrónomos conocen la red cósmica desde hace décadas, e incluso vislumbraron el brillo de sus filamentos alrededor de objetos cósmicos brillantes llamados cuásares, hasta ahora no han obtenido imágenes directas de la estructura extendida en las partes más oscuras del espacio.

Los nuevos resultados del Keck Cosmic Web Imager (KCWI), son pioneros en mostrar luz directa emitida por la porción más grande y más oculta de la red cósmica: los tenues filamentos entrecruzados que se extienden a lo largo de los rincones más oscuros del espacio entre galaxias. El instrumento KCWI tiene su base en el Observatorio WM Keck en la cima de Maunakea en Hawai'i.

Leer más en:

20230928_Keck-Web-Imager-ofrece-mejor-vision-red-filamentosa.htm

 

Composición gráfica, tomas del cúmulo MACS 0417 del JWST. Crédito de la imagen: KyotoU/Yoshi Asada.

Crecimiento de galaxias bebés observado con el JWST

 

Por Universidad de Kioto.

28 de septiembre de 2023.

A largo de años de estudio astronómico, tanto a nivel teórico como observacional, los científicos han teorizado sobre cómo evolucionan las galaxias, pero los detalles de su fase inicial de formación siguen envueltos en nubes celestiales de misterio. Un equipo internacional, que incluye a la Universidad de Kioto y la Universidad de Saint Mary, ha descubierto una galaxia bebé hecha posible gracias a la lente del Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés). Esta galaxia bebé muestra evidencia de que su crecimiento intensivo es el resultado de un evento de fusión de dos galaxias más pequeñas que se reunieron temprano en la historia de nuestro Universo.

Leer más en:

20230928_crecimiento-de-galaxias-bebes-observado-con-el-JWST.htm

 

Cápsula de la sonda OSIRIS-REx, posada sobre el desierto de Utah tras su aterrizaje. Crédito de la imagen: NASA.

NASA emprende el análisis de la muestras traídas por OSIRIS-REx

 

Por Phys.org.

27 de septiembre de 2023.

Después de una espera de siete años, los científicos de la NASA finalmente abrieron el martes una sonda espacial que transportaba las muestras de asteroides más grandes jamás traídas a la Tierra y encontraron una colección de escombros oscuros. Los investigadores "encontraron polvo negro y escombros en la cubierta de aviónica del contenedor científico OSIRIS-REx cuando se quitó la tapa inicial hoy", dijo la agencia espacial estadounidense, aunque sin especificar si definitivamente pertenecían al asteroide.

El residuo en la cubierta de aviónica encontrado el martes probablemente fue el resultado de problemas durante la recolección, que según la NASA finalmente se resolvió, permitiendo la transferencia segura de la muestra.

Leer más en:

20230927_nasa-emprende-analisis-de-muestras-osiris-rex.htm

 

Se supone que el eje de giro del agujero negro se alinea verticalmente. La dirección del chorro es casi perpendicular al disco. La desalineación entre el eje de rotación del agujero negro y el eje de rotación del disco desencadena la precesión del disco y el chorro. Crédito de la imagen: Yuzhu Cui et al. 2023, Laboratorio Intouchable@Openverse y Laboratorio Zhejiang.

 

El seguimiento de la radiogalaxia M87 confirma el giro de un agujero negro

 

Por Academia de Ciencias de China.

27 de septiembre de 2023.

La cercana radiogalaxia M87, situada a 55 millones de años luz de la Tierra y que alberga un agujero negro 6.500 millones de veces más masivo que el Sol, exhibe un chorro oscilante que oscila hacia arriba y hacia abajo con una amplitud de unos 10 grados, lo que confirma la existencia del agujero negro giratorio. Mediante un análisis exhaustivo de los datos del telescopio entre 2000 y 2022, el equipo de investigación reveló un ciclo recurrente de 11 años en el movimiento precesional de la base del jet, como predijo la Teoría General de la Relatividad de Einstein. El estudio vincula la dinámica del chorro con el agujero negro supermasivo central, ofreciendo evidencia de que el agujero negro de M87 gira.

Los agujeros negros supermasivos en el centro de galaxias activas, pueden acumular enormes cantidades de material debido a la extraordinaria fuerza gravitacional y el poder de los flujos de plasma, conocidos como chorros, que se acercan a la velocidad de la luz y se extienden miles de años luz de distancia. El mecanismo de transferencia de energía entre los agujeros negros supermasivos y sus discos de acreción y chorros relativistas ha desconcertado a físicos y astrónomos durante más de un siglo.

Leer más en:

20230927_seguimiento-M87-confirma-giro-agujero-negro.htm

La imagen muestra un cúmulo estelar simulado tal como se calcula en las simulaciones del Dragon-II. Crédito de la imagen: M. Arca Sedda (GSSI).

Simulaciones muestran pistas sobre la formación de agujeros negros de masa intermedia

 

Por Max Planck Society.

27 de septiembre de 2023.

Un consorcio internacional de astrónomos, incluido personal del Instituto Max Planck de Astronomía, ha desentrañado con éxito los intrincados mecanismos de formación de los esquivos agujeros negros de masa intermedia. Podrían representar el vínculo entre sus parientes más pequeños, los agujeros negros estelares y los gigantes supermasivos que pueblan los centros de las galaxias. Este logro se deriva del proyecto de simulación DRAGON-II liderado por el Instituto Científico Gran Sasso.

Los científicos involucrados en este estudio calcularon las complejas interacciones de estrellas, agujeros negros estelares y procesos físicos dentro de densos cúmulos estelares, demostrando que en esos entornos pueden surgir agujeros negros de hasta unos pocos cientos de masas solares. La búsqueda para localizar y comprender los orígenes de los agujeros negros de masa intermedia (IMBH, por sus siglas en inglés) sigue siendo un enigma continuo. Si existen, pueden servir como vínculo entre dos extremos de los agujeros negros. En el extremo de baja masa, observamos agujeros negros estelares, restos de explosiones de supernovas de estrellas masivas al final de su vida.

Leer más en:

20230927_simulaciones-muestran-pistas-formacion-agujeros-negros-masa-intermedia.htm

 

Nuevas simulaciones arrojan luz sobre los orígenes de las lunas heladas y los anillos de Saturno

 

Por Universidad de Glasgow.

25 de septiembre de 2023.

Una nueva serie de simulaciones por supercomputadora ha ofrecido una respuesta al misterio de los orígenes de los anillos de Saturno, uno que implica una colisión masiva en la historia reciente del Sistema Solar de 4.500 millones de años. Según una nueva investigación publicada en The Astrophysical Journal en la que participan la NASA y las universidades de Durham y Glasgow, los anillos de Saturno podrían haber evolucionado a partir de los restos de dos lunas heladas progenitoras que colisionaron y se rompieron hace sólo unos cientos de millones de años.

Probablemente habrían sido similares en tamaño a dos de las lunas actuales de Saturno, Dione y Rea. Los restos que no terminaron en los anillos también podrían haber contribuido a la formación de algunas de las lunas actuales de Saturno. La mayoría de las mediciones contemporáneas de alta calidad de Saturno provienen de la nave espacial Cassini. Pasó 13 años estudiando el planeta y sus sistemas después de entrar en la órbita de Saturno en 2004. La sonda Cassini capturó datos precisos al pasar e incluso sumergirse en el espacio entre los anillos de Saturno y el planeta mismo.

Leer más en:

20230927_nuevas-simulaciones-origenes-anillos-lunas-heladas-saturno.htm

 

Representación artística de la estrella enana roja TRAPPIST-1. Crédito de la imagen: Benoît Gougeon, Universidad de Montreal.

Primer espectro del JWST de un planeta del sistema TRAPPIST-1

 

Por Megan Sherburne, Universidad de Michigan.

25 de septiembre de 2023.

Los astrónomos obtuvieron nuevos datos del Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) sobre TRAPPIST-1 b, el planeta del sistema extrasolar TRAPPIST-1 más cercano a su estrella. Estas nuevas observaciones ofrecen información sobre cómo su estrella puede afectar las observaciones de exoplanetas en la zona habitable de estrellas frías. En la zona habitable, todavía puede existir agua líquida en la superficie del planeta en órbita.

La mayor parte de la investigación del equipo se centró en cuánto podían aprender sobre el impacto de la estrella en las observaciones de los planetas del sistema TRAPPIST-1, los resultados fueron publicados en la revista The Astrophysical Journal Letters. De acuerdo a las investigaciones, los expertos no observaron signos de atmósfera alrededor de TRAPPIST-1 b, esto indicaría que el exoplaneta podría ser una roca desnuda, tener nubes en lo alto de la atmósfera o tener una molécula muy pesada como el dióxido de carbono que hace que la atmósfera sea demasiado pequeña para detectarla.

Leer más en:

20230925_primer-espectro-JWST-de-un-planeta-del-sistema-TRAPPIST-1.htm

 

Impresión artística de un cuásar rojo. Crédito de la imagen: S. Munro y L. Klindt.

 

Señales de radio revelan secretos de agujeros negros supermasivos

 

Por Universidad de Newcastle.

25 de septiembre de 2023.

Los astrónomos han encontrado un vínculo sorprendente entre la cantidad de polvo que rodea un agujero negro supermasivo y la intensidad de la emisión de radio producida en galaxias extremadamente brillantes. Un equipo de astrónomos internacionales, dirigido por la Universidad de Newcastle y la Universidad de Durham, Reino Unido, utilizó nuevos datos del Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés), que está realizando un estudio de cinco años de la estructura a gran escala del universo que incluirá espectros ópticos para casi 3 millones de cuásares; galaxias extremadamente brillantes impulsadas por agujeros negros supermasivos.

Descubrieron que los cuásares que contenían más polvo y, por lo tanto, parecían más rojos, tenían más probabilidades de tener una emisión de radio más fuerte en comparación con los quásares que tenían muy poco o ningún polvo y parecían muy azules. Los hallazgos se publican en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Casi todas las galaxias conocidas contienen un agujero negro supermasivo, que son agujeros negros con una masa de millones a miles de millones de la de nuestro sol, en su centro, incluida nuestra propia Vía Láctea. En algunas galaxias hay gran cantidad de material en el centro, que alimenta y hace crecer este agujero negro supermasivo, haciéndolo muy energético y "activo".

Leer más en:

20230925_senales-de-radio-secretos-agujeros-negros-supermasivos.htm

 

Una mirada a través del tiempo con el Telescopio Espacial James Webb. Crédito de la imagen: ESA/Webb, NASA y CSA, A. Martel.

Los astrónomos descubren galaxias recién nacidas con el JWST

 

Por Instituto Niels Bohr.

22 de septiembre de 2023.

Con el lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb, los astrónomos ahora pueden mirar tan atrás en el tiempo que se acercan al tiempo en donde se sospecha que surgieron las primeras galaxias. A lo largo de la mayor parte de la historia del Universo, las galaxias aparentemente tienden a seguir una estrecha relación entre la cantidad de estrellas que han formado y la cantidad de elementos pesados ​​que han formado, pero por primera vez, se observan señales de que esta relación entre la cantidad de estrellas y elementos no se cumple en las galaxias más primitivas. La razón es probablemente que estas galaxias simplemente están en proceso de creación y aún no han tenido tiempo de crear los elementos pesados.

El Universo está repleto de galaxias (inmensas colecciones de estrellas y gas) y, cuando se observa profundamente en el cosmos, las vemos de cerca y de lejos. Debido a que la luz pasa más tiempo hasta llegar a nosotros, cuanto más lejos está una galaxia, esencialmente estamos mirando hacia atrás en el tiempo, lo que nos permite construir una narrativa visual de su evolución a lo largo de la historia del Universo. Las observaciones han demostrado que durante los últimos 12 mil millones de años, las galaxias han estado viviendo su vida en una forma de equilibrio: parece haber una relación estrecha y fundamental entre, por un lado, cuántas estrellas han formado y, por otro lado, cuántos elementos pesados ​​han formado. En este contexto, "elementos pesados" significa todo lo que es más pesado que el hidrógeno y el helio.

Leer más en:

20230922_astronomos-descubren-galaxias-recien-nacidas-con-JWST.htm

 

Vista de Europa, desde la NIRCam del JWST. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, G. Villanueva (NASA/GSFC), S. Trumbo (Cornell Univ.), A. Pagan (STScI).

JWST detecta evidencia de dióxido de carbono en Europa

 

Por Robert Lea, space.com.

22 de septiembre de 2023.

El Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) ha identificado dióxido de carbono procedente de los océanos líquidos salados de Europa, la luna helada de Júpiter. Los científicos saben desde hace algún tiempo que hay océanos de agua debajo de la capa helada de Europa, pero no sabían si estos océanos tenían la química adecuada para sustentar la vida. Por lo tanto, el descubrimiento de carbono (un elemento vital para los seres vivos) de este océano subterráneo en una de las lunas de Júpiter tiene implicaciones importantes para la habitabilidad potencial de esta luna y es un testimonio de la ciencia innovadora que está siendo posible gracias al JWST.

Se ha detectado dióxido de carbono, uno de los componentes clave de la vida, en la superficie de Europa, pero sigue siendo una cuestión abierta si surgió desde el océano. Con el objetivo de encontrar una respuesta, dos equipos de investigadores liderados por Estados Unidos utilizaron datos del espectrómetro de infrarrojo cercano del JWST para mapear el dióxido de carbono en la superficie de Europa y publicaron sus resultados en estudios separados en la revista Science.

Leer más en:

20230922_JWST-detecta-evidencia-dioxido-de-carbono-en-europa.htm

 

Esta impresión artística muestra una estrella de Población III que es 300 veces más masiva que nuestro Sol explotando como una supernova de inestabilidad de pares. Crédito de la imagen: NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva/Spaceengine.

Aún  no podemos ver las primeras estrellas, pero si sus descendientes directos

 

Por Brian Koberlain, Universe Today.

22 de septiembre de 2023.

Somos descendientes de los elementos primitivos, somos el polvo desechado de las primeras estrellas, y de muchas generaciones de estrellas después. Así pues, nuestra búsqueda de las primeras estrellas del Cosmos es una búsqueda de nuestra propia historia. Si bien no hemos capturado la luz de esas primeras estrellas, algunos de sus hijos directos pueden estar en nuestra propia galaxia. Las primeras estrellas eran extremadamente masivas, sin ningún elemento más pesado que limitara su masa, necesitaban ser aproximadamente 300 veces más grandes que nuestro Sol para desencadenar la fusión nuclear en su núcleo. Debido a su tamaño, atravesaron sus ciclos de fusión con bastante rapidez y vivieron vidas muy cortas.

Pero las explosiones de supernovas que señalaron las muertes de esa primera generación dispersaron elementos más pesados, como el carbono y el hierro, a partir de los cuales se formaron nuevas estrellas. Las grandes estrellas de segunda generación también murieron como supernovas y dispersaron elementos aún más pesados. Como resultado, cada generación de estrellas contenía más y más de estos elementos. En la jerga astronómica, se dice que cada generación tiene una metalicidad más alta. En ese sentido, una nueva investigación abordó la pregunta ¿cómo podemos distinguir estrellas antiguas de otras estrellas viejas?

Leer más en:

20230922_aun-no-podemos-ver-primeras-estrellas-primeros-descendientes.htm

 

Concepto artístico de cómo una galaxia podría acumular masa a partir de corrientes rápidas y estrechas de gas frío. Crédito de la imagen: ESA-AOES Medialab.

Hacia una correcta descripción en los procesos de formación estelar

 

Por Evan Gough, Universe Today.

21 de septiembre de 2023.

Durante la mayor parte de la historia de la Astronomía, todo lo que se podía avistar fueron estrellas. Podíamos verlos individualmente, en cúmulos, en nebulosas y en manchas borrosas que pensábamos que eran grupos de estrellas pero que en realidad eran galaxias. La cuestión es que la mayor parte de lo que hay ahí fuera es mucho más difícil de ver que las estrellas y las galaxias, es gas.

Ahora que los astrónomos pueden ver el gas mejor que nunca, es posible ver cómo las galaxias lo inhalan y exhalan. Cuando dejan de respirarlo, las estrellas dejan de formarse. En los primeros días del Universo, todo era gas, no había estrellas ni galaxias. Aproximadamente 13.500 millones de años después, es posible ver galaxias y sus estrellas casi dondequiera que miremos, pero la gran mayoría de la materia de una galaxia sigue siendo gas. El gas está por todas partes. Cuando está en el espacio entre galaxias, se le denomina medio intergaláctico, cuando el gas rodea estrechamente una galaxia, lo llaman gas circungaláctico. No hay barrera entre estos, son solo nombres que usan los astrónomos para poder hablar de ellos.

Leer más en:

20230921_hacia-una-correcta-descripcion-procesos-formacion-estelar.htm

 

Ilustración de la forma deformada de la Vía Láctea. Crédito de la imagen: ESA/Stefan Payne-Wardenaar.

Estudio conecta la deformación de discos galácticos con la presencia de halos de materia oscura

 

Por Universe Today.

18 de septiembre de 2023.

Es sumamente complejo para los astrónomos determinar la forma de nuestra galaxia. Tan difícil que recién en el siglo pasado se conoció que la Vía Láctea es solo una galaxia entre miles de millones. Por lo tanto, no es sorprendente que a pesar de todos los avances en herramientas ópticas en tierra y modernos telescopios espaciales, todavía la Astronomía sigue en una fase de mapeo de la forma de nuestra galaxia. Y uno de los descubrimientos más interesantes es que la Vía Láctea está deformada. Una explicación para esto es que nuestra galaxia ha sufrido colisiones, pero un nuevo estudio publicado en el servidor de preimpresión arXiv sostiene que es causada por la presencia de materia oscura.

La primera evidencia de que la Vía Láctea no es un disco puramente plano provino de la nave espacial Gaia, que ha mapeado las posiciones y movimientos de más de mil millones de estrellas, y a partir de esto tenemos una idea de la estructura exterior de nuestra galaxias. Por un lado, la Vía Láctea parece extenderse hacia afuera más de lo que pensábamos, y el borde parece tener una estructura ondulada. Un análisis más detallado también muestra una deformación hacia el borde exterior del disco galáctico. El consenso general es que estas son causadas por colisiones galácticas antiguas, como la colisión con la galaxia enana de Sagitario hace unos 6 mil millones de años. Este nuevo estudio sostiene, en cambio, que las galaxias deformadas como la nuestra son causadas por un halo inclinado de materia oscura.

Leer más en:

20230918_estudio-conecta-deformacion-discos-galacticos-halos-materia-oscura.htm

 

Localización simulada de una fuente de neutrinos de supernova. Crédito de la imagen: CGTN.

 

Nuevo observatorio podría detectar supernovas antes de su explosión

 

Por Brian Koberlain, Universe Today.

18 de septiembre de 2023.

Las supernovas se desencadenan por una colisión con otra estrella o cuando el interior de una estrella masiva se queda sin combustible nuclear y comienza un rápido colapso. Sin embargo, ninguno de estos procesos muestra cambios ópticos importantes antes de la explosión, por lo que las opciones de los astrónomos pasan por escanear el cielo con la esperanza de detectar uno de estos procesos en sus primeras etapas. Pero esta situación podría cambiar pronto.

Para el segundo tipo de supernova, conocida como supernova de colapso del núcleo, existe una alerta temprana. A medida que el núcleo de la estrella colapsa, la rápida colisión de los núcleos desencadena una tremenda producción tanto de rayos gamma como de neutrinos. Los fotones de rayos gamma chocan fuertemente con los núcleos, lo que genera gran parte de la presión que eventualmente destroza la estrella. Pero los neutrinos sólo interactúan débilmente con los núcleos, por lo que la mayoría de ellos salen de la estrella sin obstáculos. De este modo, mientras los fotones de rayos gamma empiezan a desencadenar la supernova, los neutrinos ya están en camino al espacio profundo.

Leer más en:

20230918_nuevo-observatorio-podria-detectar-supernovas-antes-de-explosion.htm

 

Imagen directa del sistema HIP 81208. Crédito de la imagen: ESO/A. Chomez et al.

VLT detecta un singular sistema cuádruple

 

Por Tereza Pultarova, space.com.

18 de septiembre de 2023.

El Very Large Telescope (VLT) emplazado en Chile, ha fotografiado un planeta orbitando una estrella en un sistema multiestelar ubicado a unos 480 años luz de la Tierra. La situación dinámica presente en el sistema HIP 81208, es excepcionalmente singular, ya que, Los astrónomos pensaban que HIP 81208 era un sistema formado por una estrella central masiva (A, el punto brillante central), una enana marrón (B) dando vueltas a su alrededor y una estrella de baja masa (C) orbitando más lejos. Sin embargo, un nuevo estudio ha revelado una joya oculta nunca antes vista: un objeto (Cb), aproximadamente 15 veces más masivo que Júpiter, que orbita alrededor de la más pequeña de las dos estrellas (C).

El sistema formado por dos estrellas y una enana marrón, denominado colectivamente HIP 81208, es ampliamente conocido por los astrónomos desde hace mucho tiempo. Pero la existencia de un exoplaneta en órbita de la estrella más pequeña sorprendió a los astrónomos que recientemente reexaminaron imágenes del sistema tomadas anteriormente por el VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en ingles). El exoplaneta recién descubierto también es bastante masivo, casi lo suficientemente grande como para ser catalogado como una enana marrón.

Leer más en:

20230918_VLT-detecta-un-singular-sistema-cuadruple.htm

 

La simulación tridimensional de la exótica supernova revela las estructuras turbulentas generadas durante la eyección de material en la explosión. Crédito de la imagen: Ke-Jung Chen/ASIAA.

Estudio revela nuevas simulaciones del comportamiento de supernovas exóticas

 

Por ASIAA.

15 de septiembre de 2023.

Después de años de investigación dedicada y más de 5 millones de horas de computación en supercomputadoras, un equipo de investigación internacional ha creado las primeras simulaciones hidrodinámicas de radiación 3D de alta resolución del mundo para supernovas exóticas. Esta investigación fue liderada por expertos del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sínica (ASIAA) en Taiwán, utilizando las poderosas supercomputadoras del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón para lograr el gran avance.

Las supernovas son un interés clave en la astrofísica moderna, ya que abarcan numerosas cuestiones astronómicas y físicas importantes tanto en teoría como en observación, y tienen un importante valor de investigación. Durante el último medio siglo, la investigación ha proporcionado una comprensión relativamente completa de las supernovas. Sin embargo, las últimas observaciones de supernovas a gran escala están revelando muchas explosiones estelares inusuales (supernovas exóticas) que desafían y anulan la comprensión previamente establecida de la física de las supernovas.

Leer más en:

20230915_estudio-revela-nuevas-simulaciones-supernovas-exoticas.htm

 

Estos mapas muestran la caída de partículas (protones, dos filas superiores, y electrones, dos filas inferiores) a través de la superficie de Mercurio. Crédito de la imagen: Federico Lavorenti (2023).

Mapeo de la interacción del Sol con la superficie de Mercurio

 

Por Planetary Science Institute.

13 de septiembre de 2023.

Un nuevo estudio mapea la caída de protones y electrones desde el viento solar hasta la ubicación geográfica en la superficie de Mercurio, brindando a los científicos una nueva perspectiva sobre cómo las interacciones con el Sol alteran la superficie y producen la muy delgada atmósfera del primer planeta del Sistema Solar. Los estudios que han examinado la caída de protones y electrones del viento solar generalmente mapean la caída a la superficie en términos de hora del día (amanecer, mediodía, anochecer) y no en términos de ubicación geográfica (longitud).

 Ahora, con una nueva investigación, publicada en The Planetary Science Journal, se analiza de cerca cómo la superficie de Mercurio es impactada por las partículas cargadas del viento solar en función de la ubicación en la superficie y la energía de los protones y electrones que caen. Con este nuevo enfoque, se trata de entender dónde llegan los protones y los electrones a la superficie, y los procesos que generan efectos físicos en el regolito y la atmósfera. En mapas anteriores, se muestran cuántos protones y electrones llegan a la superficie en un momento determinado del día pero no se toma en cuenta las variaciones en esas cantidades.

Leer más en:

20230913_mapeo-interaccion-del-sol-con-la-superficie-de-mercurio.htm

 

Mapa de la región del polo sur con la edad de las zonas permanentemente sombreadas. Crédito de la imagen: Norbert Schorghofer/PSI.

Un estudio destaca la corta edad de las áreas lunares permanentemente sombreadas

 

Por Planetary Science Institute.

13 de septiembre de 2023.

 La mayoría de las áreas de sombra permanente de la Luna surgieron hace menos de 2.200 millones de años y algunas de ellas quedaron atrapadas en el pasado reciente, según una investigación dirigida por el científico Norbert Schorghofer, afiliado al Instituto de Ciencias Planetarias (PSI, por sus siglas en inglés). De acuerdo al investigador, nuevos hallazgos cambian la predicción de dónde esperaríamos encontrar hielo de agua en la Luna, y cambian drásticamente las estimaciones sobre la cantidad de hielo de agua que hay en la Luna.

El hielo de agua lunar es un componente integral de las misiones a la Luna, tanto para mantener la vida humana como para producir combustible para naves espaciales. Se cree que las regiones permanentemente sombreadas (PSR, por sus siglas en inglés) tienen hielo atrapado y son un foco principal de la exploración lunar. La Luna migra constantemente alejándose de la Tierra y siente fuerzas de marea tanto de la Tierra como del Sol. Se sabía desde hace décadas que la Luna experimentó una importante reorientación del eje de giro en algún momento del pasado lejano, pero no había suficientes datos para saber realmente cuándo.

Leer más en:

20230913_estudio-destaca-corta-edad-areas-lunares-sombreadas.htm

 

Representación artística de un disco protoplanetario en el que se están formando planetas. Crédito: ESO/L. Calzada.

¿Todos los espacios en los discos protoplanetarios albergan planetas?

 

Por Brian Koberlein, Universe Today.

13 de septiembre de 2023.

Hace aproximadamente 5 mil millones de años la Tierra estaba en proceso de formación. El gas y el polvo se acumularon con el disco protoplanetario del joven Sol, probablemente empujados un poco por la atracción gravitacional resonante del emergente Júpiter y otros objetos. De acuerdo a los modelos, cuando la Tierra se formó, limpió su órbita de escombros, dejando un espacio en el disco visible desde años luz de distancia. Si bien sabemos que esta historia es razonablemente precisa, la idea de que planetas como la Tierra siempre limpian huecos en un disco protoplanetario probablemente no lo sea.

Un nuevo estudio, examinó simulaciones de N cuerpos de discos primitivos, en las que de tres a siete protoplanetas interactúan con gas, polvo y guijarros dentro del disco. Su modelo es lo suficientemente sofisticado como para observar no sólo cómo estos planetas acumulan materia y crecen, sino también cómo las órbitas de los planetas pueden migrar a través de interacciones gravitacionales y cómo las interacciones con el disco pueden cambiar la forma de una órbita o su orientación relativa al disco. Simularon estos sistemas durante un lapso de 100 millones de años, tiempo suficiente para estudiar cómo los planetas podrían establecerse en órbitas estables.

Leer más en:

20230913_todos-los-espacios-en-los-discos-protoplanetarios-albergan-planetas.htm

 

Concepción artística ilustra la enana marrón llamada 2MASSJ22282889-431026. Crédito de la imagen: NASA.

JWST descubre accidentalmente 21 enanas marrones

 

Por Evan Gough, Universe Today.

12 de septiembre de 2023.

Cuando se lanza el telescopio más poderoso en la historia de la Humanidad, se esperan resultados. El JWST ha obtenido excelentes resultados al detectar galaxias antiguas, identificar sustancias químicas en atmósferas de exoplanetas y observar regiones de formación estelar con más detalle y claridad que cualquier otro telescopio. Pero cada vez que un nuevo telescopio está a punto de entrar en servicio, los astrónomos se entusiasman no sólo con los resultados esperados sino también con los resultados sorprendentes. Y al igual que otros telescopios, el JWST también ha dado algunas sorpresas.

Mientras se ocupaba de sus actividades, el JWST descubrió 21 enanas marrones, los cuales son objetos más masivos que un gigante gaseoso, pero menos masivos que una estrella. Nunca crecieron lo suficiente como para desencadenar la fusión de hidrógeno, el sello distintivo de una estrella de secuencia principal. Hay razones científicas para hacer estudios sobre enanas marrones, ya que, seleccionar y caracterizar estas fuentes es vital para explorar la función de masa inicial estelar, comprender la evolución estelar binaria y aumentar el censo de estrellas alrededor de las cuales pueden haber planetas potencialmente habitables.

Leer más en:

20230912_JWST-descubre-accidentalmente-21-enanas-marrones.htm

 

El eje vertical muestra la masa de halos de materia oscura que rodean a los cuásares, el eje horizontal representa la edad del Universo con el presente a la izquierda. Crédito de la imagen: The Astrophysical Journal (2023). DOI: 10.3847/1538-4357/ace43a

Medición de halos de materia oscura alrededor de cuásares antiguos

 

Por Universidad de Tokio.

12 de septiembre de 2023.

En el centro de cada galaxia hay un agujero negro supermasivo. A partir de cierto tamaño, se activan y emiten enormes cantidades de radiación, por lo que se denominan cuásares. Se cree que se activan por la presencia de halos masivos de materia oscura (DMH, por sus siglas en inglés) que rodean la galaxia, dirigiendo la materia hacia el centro y alimentando el agujero negro. Un equipo que incluye investigadores de la Universidad de Tokio examinó por primera vez cientos de cuásares antiguos y descubrió que este comportamiento es muy consistente a lo largo de la historia del Universo.

La investigación encontró que la masa DMH de los quásares es bastante constante, aproximadamente 10 billones de veces la masa de nuestro Sol. Se han realizado mediciones de este tipo para DMH más recientes alrededor de los cuásares, y esas mediciones son sorprendentemente similares a las que vemos en los cuásares más antiguos. Los cuásares a grandes distancias parecen débiles, ya que la luz que los abandonó hace mucho tiempo se ha extendido, ha sido absorbida por la materia intermedia y ha sido estirada hasta alcanzar longitudes de onda infrarrojas casi invisibles debido a la expansión del Universo con el tiempo.

Leer más en:

20230912_medicion-de-halos-de-materia-oscura-cuasares-antiguos.htm

 

Impresión artística del exoplaneta K2-18 b. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI); Ciencia: Nikku Madhusudhan (IoA).

JWST detecta dióxido de carbono en la atmosfera de K2-18 b

 

Por NASA.

11 de septiembre de 2023.

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto moléculas que contienen carbono en la atmósfera del exoplaneta K2-18 b de la zona habitable utilizando datos del Telescopio Espacial James Webb de la NASA. Estos resultados son consistentes con un exoplaneta que puede contener una superficie cubierta de océano debajo de una atmósfera rica en hidrógeno. Este descubrimiento proporciona una visión fascinante de un planeta como ningún otro en nuestro Sistema Solar y plantea perspectivas interesantes sobre mundos potencialmente habitables en otras partes del Universo.

Las primeras aproximaciones en el entendimiento de las propiedades atmosféricas de este exoplaneta de la zona habitable, provino de observaciones con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, que impulsaron más estudios que desde entonces han cambiado la comprensión del sistema. K2-18 b orbita la fría estrella enana K2-18 en la zona habitable y se encuentra a 120 años luz de la Tierra en la constelación de Leo. Los exoplanetas como K2-18 b, tienen tamaños entre los de la Tierra y Neptuno.

Leer más en:

20230911_JWST-detecta-dioxido-de-carbono-atmosfera-k2-18b.htm

 

Este gráfico muestra los eventos que suceden entre el momento en que la nave espacial OSIRIS-REx libera su cápsula de muestra hasta el momento en que aterriza en el desierto de Utah. Crédito de la imagen: Lockheed Martin.

El retorno de OSIRIS-REx

 

Por Nathan Marder (NASA).

11 de septiembre de 2023.

En la mañana del domingo 24 de septiembre, la cápsula de muestra de la nave espacial OSIRIS-REx se encontrará cara a cara con la atmósfera de la Tierra por primera vez desde el lanzamiento de la misión en 2016. Se estima que a bordo hay 250 gramos de material rocoso recolectado de la superficie de Bennu en 2020: la primera muestra de asteroide de la NASA y la más grande jamás recolectada en el espacio.

Tras su impacto con la superficie, al ser ubicada y empaquetada para viajar, la cápsula será trasladada en helicóptero a una sala limpia temporal en el campo militar, donde se someterá a un procesamiento inicial y desmontaje en preparación para su viaje en avión al Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, donde la muestra será documentada, cuidada y distribuida para su análisis a científicos de todo el mundo.

Leer más en:

20230911_el-retorno-de-osiris-rex.htm

 

Esta imagen del Hubble muestra restos de Didymos aproximadamente un día después de que la nave espacial DART de la NASA se estrellara contra ellos. Crédito: NASA, ESA, STScI, J. Li (PSI).

Nuevos estudios sobre la misión DART

 

Por Nancy Atkinson, Universe Today.

08 de septiembre de 2023.

Después de que la misión DART de la NASA se estrellara contra el asteroide Dimorphos en septiembre de 2022, los científicos determinaron que el impacto provocó la expulsión de toneladas de roca de la superficie del pequeño asteroide. Pero lo más importante es que el impacto de DART alteró el período orbital de Dimorphos, reduciéndolo en unos 33 minutos. Sin embargo, un grupo de investigadores midió el período orbital aproximadamente un mes después y descubrió que había aumentado a 34 minutos, 1 minuto más que las primeras mediciones. Aunque fue un impacto único de DART, alguna fuerza continuó desacelerando la órbita del asteroide y los astrónomos aún no saben cuál podría ser ese mecanismo.

El propósito de DART era probar cómo responden los asteroides a los impactos. Cuando se dieron a conocer los primeros datos tras el impacto, el cambio de período orbital fue una gran noticia, ya que este tipo de impacto cinético es una técnica de defensa planetaria, donde una nave espacial choca intencionalmente con un asteroide potencialmente peligroso para alterar su curso. Los datos de DART están ayudando tanto a la NASA como a la ESA a prepararse para la posibilidad de tener que desviar un asteroide lejos de un eventual impacto con la Tierra.

Leer más en:

20230909_nuevos-estudios-sobre-mision-DART.htm

 

Firmas sísmicas de terremotos lunares que ocurren regularmente. Crédito de la imagen: Civilini et al.

Nuevo estudio caracteriza los sismos lunares regulares

 

Por Lori Dajose, California Institute of Technology.

07 de septiembre de 2023.

Cada mañana y tarde, como un reloj, la superficie de la Luna tiembla con pequeños sismos, también conocidos por su expresión en inglés: “moonquakes”. Ahora, un nuevo análisis de la actividad sísmica en la Luna ha caracterizado estos eventos y ha descubierto que algunos de ellos no son lo que parecen. El nuevo estudio, se fundamenta en el uso de herramientas de aprendizaje automático y fue publicado en el Journal of Geophysical Research – Planets.

Sin una atmósfera que la aísle, la Luna experimenta una variación drástica de temperatura, desde hasta 127 °C durante el pico del día hasta -173 °C durante la noche. Estas oscilaciones extremas hacen que la superficie de la Luna se expanda cuando hace calor y se contraiga cuando hace frío, y este movimiento provoca pequeñas sacudidas y grietas cerca de la superficie llamadas terremotos lunares térmicos. En la década de 1970, los astronautas de la misión Apolo 17 colocaron una serie de tres sismómetros en la luna que podían medir los terremotos térmicos lunares. Los sismómetros recogieron datos durante un período de ocho meses, desde octubre de 1976 hasta mayo de 1977. Los datos permanecieron prácticamente intactos hasta hace poco.

Leer más en:

20230907_nuevo-estudio-caracteriza-sismos-lunares-regulares.htm

 

Cráter Gale de Marte tomadas por Curiosity el 8 de abril de 2023. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech.

Una investigación sugiere que Marte tiene menor cantidad de minerales que la Tierra

 

Por Rachel Fritts, American Geophysical Union.

07 de septiembre de 2023.

Se sabe que existen casi 6.000 minerales diferentes en la Tierra, pero después de más de 50 años de investigaciones, sólo se han registrado 161 minerales en Marte, un número dramáticamente menor para un planeta que tiene mucho en común con el nuestro. La diferencia, según un nuevo estudio, surgió porque los minerales en Marte han tenido menos vías de formación en comparación con los de la Tierra, a pesar de que ambos planetas comenzaron con trayectorias muy similares para la evolución mineral.

Siguiendo una investigación para catalogar la formación y evolución de minerales en la Tierra, un equipo liderado por Robert Hazen llevó a cabo un estudio sistemático de los 161 minerales marcianos revelados durante el último medio siglo de misiones a Marte y análisis de meteoritos marcianos. Mientras que trabajos anteriores identificaron 57 mecanismos primarios y secundarios de formación de minerales en la Tierra, el nuevo estudio identificó sólo 20 modos de formación de minerales en Marte.

Leer más en:

20230907_investigacion-sugiere-menor-cantidad-de-minerales-en-marte.htm

 

Fluctuaciones de materia oscura en el sistema de lentes MG J0414+0534. El color azul blanquecino representa las imágenes obtenidas con lentes gravitacionales observadas por ALMA. La distribución calculada de materia oscura se muestra en naranja. Crédito de la imagen: ALMA(ESO/NAOJ/NRAO), KT Inoue et al.

Nuevas restricciones cosmológicas sobre la materia oscura

 

Por National Institutes of Natural Sciences.

07 de septiembre de 2023.

Una nueva investigación, publicada en The Astrophysical Journal, ha revelado la distribución de la materia oscura con un detalle nunca antes visto, hasta una escala de 30.000 años luz. Las fluctuaciones de distribución observadas proporcionan mejores restricciones sobre la naturaleza de la materia oscura. La misteriosa materia oscura representa la mayor parte de la materia del universo. La materia oscura es invisible y se da a conocer sólo a través de sus efectos gravitacionales. La materia oscura nunca ha sido aislada en un laboratorio, por lo que los investigadores deben recurrir a "experimentos naturales" para estudiarla.

Un equipo de investigadores japoneses dirigido por el profesor Kaiki Taro Inoue de la Universidad de Kindai utilizó ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) para estudiar el sistema de lentes gravitacionales conocido como MG J0414+0534 en la dirección de la constelación de Tauro. En este sistema, el objeto en primer plano forma no una, sino cuatro imágenes del objeto en segundo plano, debido a la fuerza gravitacional de una galaxia masiva que actúa sobre la luz.

Leer más en:

20230907_nuevas-restricciones-cosmologicas-materia-oscura.htm

 

Esta imagen muestra la orientación del campo magnético en la distante galaxia 9io9. Crédito de la imagen: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/J. Geach et al.

 

Investigadores confirman la mayor detección jamás realizada del campo magnético de una galaxia

 

Por European Southern Observatory (ESO).

06 de septiembre de 2023.

Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), los astrónomos han detectado el campo magnético de una galaxia tan lejana que su luz ha tardado más de 11 mil millones de años en llegar hasta nosotros: la vemos como era cuando el Universo tenía solo 2500 millones de años. El resultado proporciona a los astrónomos pistas vitales sobre cómo surgieron los campos magnéticos de galaxias como nuestra Vía Láctea.

La observación de un campo magnético completamente desarrollado en una etapa tan temprana de la historia del Universo indica que pueden formarse rápidamente campos magnéticos que abarcan galaxias enteras mientras las galaxias jóvenes aún están creciendo. El equipo cree que la intensa formación estelar en el Universo temprano podría haber jugado un papel en la aceleración del desarrollo de los campos. Además, estos campos pueden a su vez influir en cómo se formarán las generaciones posteriores de estrellas.

Leer más en:

20230906_investigadores-confirman-mayor-deteccion-campo-magnetico-galaxia.htm

 

Representación gráfica de cómo podrían descomponerse los WIMP. Crédito: Gao Linqing y Lin Sujie.

Un nuevo telescopio podría detectar materia oscura en descomposición en el Universo primitivo

 

Por Brian Koberlein, Universe Today.

06 de septiembre de 2023.

El estudio, que aparece en el servidor de preimpresión arXiv, se centra en Hydrogen Epoch of Reionization Array (HERA, por sus siglas en inglés), que es un radiotelescopio ubicado en Sudáfrica y particularmente adecuado para observar el hidrógeno en el Universo temprano. Cuando esté en línea, HERA mapeará la estructura a gran escala del hidrógeno durante la edad oscura y el período del amanecer cósmico, que es el tiempo entre el desvanecimiento de la bola de fuego primitiva del Big Bang y la aparición de las primeras estrellas y galaxias. Durante este período el cosmos estuvo lleno de materia oscura y cálidas nubes de gas hidrógeno.

Si la materia oscura es verdaderamente neutra y sólo interactúa con la materia y la luz de forma gravitacional, entonces la luz de 21 centímetros es básicamente la única luz emitida durante este período. Pero el modelo más popular de materia oscura involucra partículas conocidas como WIMP (Weakly Interacting Massive Particles). Estas partículas neutras de materia oscura, de acuerdo a los modelos teóricos que postulan su posible existencia, deberían ser mucho más pesadas que las partículas de materia normal, como los protones y los electrones. En algunas partículas de materia oscura, estos WIMP ocasionalmente se descomponen en materia normal, creando una explosión de positrones y electrones energéticos, o protones y antiprotones.

Leer más en:

20230906_Un-nuevo-telescopio-podria-detectar-materia-oscura-descomposicion.htm

 

La región roja (izquierda) muestra la capa encerrada por la Oscilación Acústica Bariónica, con galaxias individuales representadas como pequeñas motas luminosas. Crédito de la imagen: Frédéric Durillon, Animea Studio; Daniel Pomarède, IRFU, Universidad CEA París-Saclay.

Descubren gran burbuja de galaxias

 

Por Universidad de Hawaii en Manoa.

05 de septiembre de 2023.

Un equipo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii, liderado por el astrónomo Brent Tully, encontró inesperadamente una gran burbuja dentro de una red de galaxias. La entidad recibió el nombre de Hoʻoleilana, un término extraído del Kumulipo, un canto de creación hawaiano que evoca el origen de la estructura. Los nuevos hallazgos, publicados en The Astrophysical Journal, mencionan que estas estructuras masivas son predichas por la teoría del Big Bang, como resultado de ondas tridimensionales encontradas en el material del Universo temprano, conocidas como Oscilaciones Acústicas Bariónicas (BAO, por sus siglas en inglés).

Este mismo equipo de investigadores también identificó el supercúmulo Laniākea en 2014. Esa estructura, que incluye la Vía Láctea, es pequeña en comparación. Con un diámetro de unos 500 millones de años luz, Laniākea se extiende hasta el borde cercano de esta burbuja mucho más grande. El equipo de Tully descubrió que Hoʻoleilana había sido señalada en un artículo de investigación de 2016 como la más prominente de varias estructuras en forma de concha vistas en el Sloan Digital Sky Survey. Sin embargo, el trabajo anterior no reveló la extensión total de la estructura y el equipo no concluyó que habían encontrado un BAO.

Leer más en:

20230905_descubren-gran-burbuja-de-galaxias.htm

 

Evolución de las mediciones respecto a la tensión de Hubble. Crédito de la imagen: Perivolaropoulos y Skara.

Tensión de Hubble: ¿Un periplo hacia nueva Física?

 

Por Brian Koberlein, Universe Today.

05 de septiembre de 2023.

Nuestra mejor comprensión del Universo tiene sus raíces en un modelo cosmológico conocido como LCDM, el CDM significa materia oscura fría, donde la mayor parte de la materia del Universo no son estrellas y planetas, sino una extraña forma de materia que es oscura y casi invisible. La L, que se deriva de lambda, representa la energía oscura. Aunque el modelo LCDM coincide increíblemente bien con las observaciones, no es perfecto. Y cuantos más datos se recopilan sobre el Universo primitivo, menos perfecto parece ser.

Una dificultad central es el hecho de que, cada vez más diversas medidas del parámetro de Hubble no se alinean. Por ejemplo, si se usan las fluctuaciones en el fondo cósmico de microondas para calcular el parámetro, se obtiene un valor de aproximadamente 68 km/s por megaparsec. Pero al comparar ese cálculo y usar una supernova distante para medirla, se obtiene un valor de alrededor de 73 km/s por megaparsec. En el pasado, la incertidumbre de estos valores era lo suficientemente grande como para superponerse, pero ahora las mediciones tienen tanta precisión que realmente no están de acuerdo. Esto se conoce como el problema de la tensión de Hubble y es uno de los misterios más profundos de la cosmología en este momento.

Gran parte de los esfuerzos para resolver este misterio se han centrado en comprender mejor la naturaleza de la energía oscura. Sabemos tan poco sobre la energía oscura que existen muchas posibilidades teóricas; sin embargo hay muchos más problemas teóricos que apuntan a que la energía oscura no será suficiente para resolver el problema de la tensión.

Leer más en:

20230905_tension-de-hubble-un-periplo-hacia-nueva-fisica.htm

 

Visualización de un púlsar en rápida rotación. Crédito: Laboratorio de imágenes conceptuales del Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA.

Búsqueda de púlsares alrededor de Sgr A* con el EHT

 

Por Brian Koberlein, Universe Today.

04 de septiembre de 2023.

A lo largo de años de estudio, los púlsares de milisegundos se han convertido en herramientas astronómicas asombrosas, se trata de estrellas de neutrones de rápida rotación que barren rayos de energía de radio desde sus polos magnéticos y, cuando están perfectamente alineadas, las vemos como radiobalizas que parpadean rápidamente. Destellan con tal regularidad que pueden ser tratados como relojes cósmicos y cualquier cambio en su movimiento se puede medir con extrema precisión. Los astrónomos han utilizado púlsares de milisegundos para medir su desintegración orbital debido a ondas gravitacionales y para observar los ruidos gravitacionales de fondo del Universo.

El centro de nuestra galaxia está envuelto en gas y polvo, pero gracias a la radioastronomía se puede mirar a través de ese velo, para describir la región. Durante mucho tiempo se ha podido observar varias estrellas orbitando Sgr A*. Al observar sus movimientos durante décadas, se ha confirmado que la Relatividad General es válida incluso en los fuertes campos gravitacionales cercanos a un agujero negro.

Pero las mediciones actuales no son lo suficientemente precisas como para distinguir entre las predicciones de la Relatividad General y las teorías gravitacionales rivales. Los púlsares de milisegundos permitirían a los astrónomos medir con precisión la dinámica orbital cerca de Sgr A*, aportando una visión detallada de cómo los fuertes campos gravitacionales interactúan con la masa. Por eso, un gran equipo de astrónomos ha comenzado a buscar púlsares de milisegundos cercanos en los datos del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés).

Leer más en:

20230904_busqueda-de-pulsares-alrededor-de-sgrA-EHT.htm

 

Despegue de la misión Aditya L1. Crédito de la imagen: ISRO (vía AP).

De la Luna al Sol: India lanza su próxima misión espacial

 

Por Phys.org.

02 de septiembre de 2023.

La última misión del ambicioso programa espacial de la India despegó el sábado en un viaje hacia el Sol, a tan solo una semana después del exitoso alunizaje no tripulado del país. Aditya-L1 despegó a bordo de un vehículo de lanzamiento de satélites PSLV XL de unas 320 toneladas, desde el centro espacial Sriharikota, en el sur de la India. Poco antes del mediodía en el sudeste asiático,  el lanzamiento tuvo una cobertura bajo una transmisión en vivo proporcionada por la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO, por sus siglas en inglés).

La nave espacial Aditya (nombre de la deidad hindú del Sol) parte en una misión para estudiar el Sol desde un punto ubicado a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, conocido como el punto de Lagrange L-1, en donde las fuerzas gravitacionales de ambos cuerpos celestes se anulan entre sí, permitiendo que la misión permanezca en una órbita estable alrededor del Sol. La nave espacial está equipada con siete cargas útiles para estudiar la corona, la cromosfera, la fotosfera y el viento solar del Sol, está previsto que el satélite tarde 125 días en llegar al punto L1.

Leer más en:

20230902_De-la-luna-al-sol-india-mision-espacial-aditya.htm

 

Representación artística de un agujero negro supermasivo. Crédito de la imagen: Yoshiki Matsuoka, Universidad de Ehime.

A la caza de agujeros negros supermasivos en el Universo primitivo

 

Por Universidad de Ehime.

01 de septiembre de 2023.

Se sabe que los agujeros negros supermasivos (SMBH, por sus siglas en inglés), son agujeros negros con masas superiores a un millón de veces la del Sol, prevalecen en el Universo actual. Sin embargo, aún no está claro cuándo, dónde y cómo se formaron durante los 13.800 millones de años de historia cósmica. Las observaciones realizadas en las últimas décadas han revelado que cada galaxia alberga un SMBH en el centro y que la masa del agujero negro es casi siempre una milésima parte de la masa de la galaxia anfitriona, esta estrecha relación implica que las galaxias y las SMBH han coevolucionado juntas.

En el marco del estudio, se observó una amplia área de cielo equivalente a 5.000 veces la luna llena y fueron detectados con éxito 162 quásares que residen en el Universo primitivo. En particular, 22 de ellos vivieron en una época en la que el Universo tenía menos de 800 millones de años, el período más antiguo en el que se han reconocido los cuásares hasta la fecha. La gran cantidad de cuásares que descubrieron permitió a los astrónomos determinar la medida más fundamental llamada "función de luminosidad", que describe la densidad espacial de los cuásares en función de la energía de radiación. Descubriendo que los cuásares se estaban formando muy rápidamente en el Universo primitivo, mientras que la forma general de la función de luminosidad (excepto la amplitud) se mantuvo sin cambios con el tiempo.

Leer más en:

20230901_Caza-de-agujeros-negros-supermasivos-universo-primitivo.htm

 

Gráficos de evolución dinámica de objetos en el Sistema Solar exterior. Crédito de la imagen: The Astronomical Journal (2023). DOI: 10.3847/1538-3881/aceaf0.

Astrofísicos japoneses sugieren la posibilidad de un planeta oculto en el Cinturón de Kuiper

 

Por Bob Yirka, Phys.org.

01 de septiembre de 2023.

Durante la última década, varios estudios han señalado algunas evidencias que circunstancialmente respaldan la hipótesis sobre la posible existencia de un planeta en los bordes exteriores del Sistema Solar, que ha llegado a ser conocido teóricamente como Planeta Nueve. En este nuevo esfuerzo, los investigadores sugieren que es posible que haya un planeta mucho más cerca: en el Cinturón de Kuiper.

Un par de astrofísicos, uno de la Universidad de Kindai y el otro del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, ambos en Japón, han encontrado posible evidencia que apunta a respaldar la hipótesis de un planeta similar a la Tierra residiendo en el Cinturón de Kuiper, describiendo las propiedades del Cinturón de Kuiper que creen que son consistentes con la existencia de un planeta no mucho más grande que la Tierra. Al estudiar los objetos transneptunianos (TNO, por sus siglas en inglés), los investigadores descubrieron que algunos tenían órbitas que se comportaban de manera extraña, lo que sugiere que están siendo influenciados por la atracción gravitacional de un objeto más grande que los TNO típicos.

Leer más en:

20230901_astrofisicos-japones-sugieren-la-posibilidad-de-planeta-en-cinturon-kuiper.htm

 

Supernova SN 1987A desde el JWST. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, Mikako Matsuura (Cardiff University), Richard Arendt (NASA-GSFC, UMBC), Claes Fransson (Stockholm University), Josefin Larsson (KTH), Image Processing: Alyssa Pagan (STScI).

 

JWST revela nuevas estructuras dentro de una supernova icónica

 

Por NASA.

31 de agosto de 2023.

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA (JWST, por sus siglas en inglés) ha iniciado el estudio de una de las supernovas más reconocidas, SN 1987A (Supernova 1987A). Ubicada a 168.000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes, SN 1987A ha sido objeto de intensas observaciones en longitudes de onda que van desde rayos gamma hasta radio durante casi 40 años, desde su descubrimiento en febrero de 1987. Nuevas observaciones realizadas por la NIRCam del JWST proporcionan una pista crucial para nuestra comprensión de cómo se desarrolla una supernova con el tiempo para dar forma a su remanente.

Sus instrumentos NIRSpec (espectrógrafo de infrarrojo cercano) y MIRI (instrumento de infrarrojo medio) ofrecerán a los astrónomos la capacidad de capturar nuevos datos infrarrojos de alta fidelidad a lo largo del tiempo y obtener nuevos conocimientos sobre las estructuras crecientes recientemente identificadas. Además, Webb seguirá colaborando con Hubble, Chandra y otros observatorios para proporcionar nuevos conocimientos sobre el pasado y el futuro de esta legendaria supernova.

Leer más en:

20230831_JWST-revela-nuevas-estructuras-supernova.htm

 

Cráter detectado por LRO. Crédito de la imagen: Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA/Universidad Estatal de Arizona.

LRO observa nuevo cráter en la Luna: posible destino final de la sonda Luna 25

 

Por Centro de Vuelos Espaciales Goddard (NASA).

31 de agosto de 2023.

La Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA, ha fotografiado un nuevo cráter en la superficie de la Luna que probablemente sea el lugar de impacto de la misión rusa Luna 25. Durante su descenso, Luna 25 experimentó una anomalía que provocó que impactara la superficie de nuestro satélite natural el 19 de agosto.

El equipo de LROC comparó imágenes tomadas antes del momento del impacto y la secuencia tomada después y encontró un pequeño cráter nuevo. La imagen "antes" más reciente del área por parte de LRO fue capturada en junio de 2022; por tanto, el cráter se formó algún tiempo después de esa fecha. Dado que este nuevo cráter está cerca del punto de impacto estimado de Luna 25, el equipo de LRO concluye que es probable que provenga de esa misión, en lugar de una colisión de origen natural.

Leer más en:

20230831_LRO-observa-crater-destino-final-luna-25.htm

 

 

Recreación de oscilaciones acústicas bariónicas. Crédito de la imagen: Zosia Rostomian, Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley.

 

Un nuevo método ayuda a medir distancias cosmológicas con mayor precisión

 

Por Universidad de Córdoba.

30 de agosto de 2023.

Después de un complejo análisis estadístico de alrededor de un millón de galaxias, un equipo de investigadores de varias universidades chinas y de la Universidad de Córdoba pudo publicar los resultados del estudio en la revista Nature Astronomy. Desde hace más de dos años trabajan en el proyecto que permitirá determinar distancias cosmológicas con un nuevo y mayor grado de precisión.

El estudio desarrolló un nuevo método para detectar las llamadas oscilaciones acústicas bariónicas (BAO, por sus siglas en inglés). Estas ondas, cuya existencia se demostró por primera vez en 2005, son uno de los pocos vestigios del Big Bang que aún pueden detectarse en el cosmos. Se propagaron durante los primeros 380.000 años de vida del Universo, expandiéndose como ondas sonoras a través de una materia tan caliente que se comportaba como un fluido, algo similar a lo que ocurre cuando se arroja una piedra a un estanque. Posteriormente, el Universo se expandió y enfrió hasta el punto de que esas ondas quedaron congeladas en el tiempo.

Leer más en:

20230830_metodo-ayuda-a-medir-distancias-cosmologicas-con-mayor-precision.htm

 

Dos áreas en la región del remolino de Mare Ingenii examinadas por el equipo de PSI. Crédito de la imagen: Universidad Estatal de Arizona.

 

Nueva evidencia de regolito lunar altamente móvil 

 

Por Planetary Science Institute.

29 de agosto de 2023.

Un nuevo estudio de los remolinos lunares muestra evidencia de un regolito altamente móvil en la Luna, según un equipo de científicos de PSI dirigido por Deborah Domingue. Los remolinos son patrones enigmáticos de albedo (reflexión de la luz) en la superficie lunar asociados con anomalías magnéticas locales. Los procesos implicados en su formación han sido examinados y debatidos desde su descubrimiento. La idea más popular es un blindaje de la superficie de la radiación del viento solar mediante la anomalía magnética asociada. Esto explica el patrón de remolino, ya que el material blindado sería más brillante que los materiales irradiados fuera del campo magnético. Sin embargo, las propiedades espectrales no siempre coinciden con lo que se espera de los materiales blindados.

Otra hipótesis es que el polvo que levita electrostáticamente es preferentemente segregado y atrapado por el campo magnético. El polvo lunar levitado electrostáticamente es la porción más pequeña del polvo lunar, que en la Luna está intrínsecamente compuesto de minerales más brillantes que los de mayor tamaño, que son más difíciles de mover electrostáticamente. El polvo más oscuro incluye pequeñas inclusiones (pequeños trozos de material dentro de un grano hecho de un material diferente al grano mismo) de hierro a escala nanométrica, que se cree que está separado magnéticamente y depositado en las áreas oscuras de los remolinos. Irónicamente, una forma de producir este hierro a escala nanométrica es mediante la radiación del viento solar.

Leer más en:

20230829_nueva-evidencia-regolito-lunar-altamente-movil.htm

 

Luna llena tomada desde Madison, Alabama, el 22 de octubre de 2010. Crédito de la imagen: Gregory H. Revera (Wikimedia Commons)

Comprender los tipos de Luna y su significado

 

Por Jake Parks.

28 de agosto de 2023.

  

Durante milenios, las Lunas Llenas han ejercido un encanto magnético que se ha apoderado de los corazones y las mentes humanas. En diversas culturas y épocas, este constante evento mensual ha sido la inspiración detrás de innumerables mitos, cuentos, tradiciones e incluso actividades agrarias. Entonces, profundicemos en los distintos tipos de Luna Llena, aprendamos qué significa cada uno y respondamos algunas de las preguntas más frecuentes sobre esta fascinante fase lunar.

 

Existe una amplia variedad de nombres especializados que se utilizan para identificar distintos tipos o momentos de Lunas Llenas. Estos nombres se remontan principalmente a una combinación de observaciones culturales, agrícolas y naturales sobre la Luna, cuyo objetivo es permitir a los humanos no sólo predecir los cambios estacionales, sino también seguir el paso del tiempo.

 

Por ejemplo, la Luna Llena de casi todos los meses cuenta con un nombre proveniente de las tradiciones nativas americanas, coloniales americanas u otras tradiciones norteamericanas, y sus títulos reflejan cambios estacionales y eventos de la naturaleza.

.

Leer más en:

20230828_comprender-los-tipos-de-luna-significado.htm

 

 

Visualización artística de la detección de ondas gravitacionales usando púlsares. Crédito de la imagen: Carl Knox/OzGrav.

Proponen utilizar púlsares para localizar fuentes de ondas gravitacionales

 

Por Brian Koberlein, Universe Today.

28 de agosto de 2023.

  

Los observatorios de ondas gravitacionales actuales tienen dos limitaciones importantes, la primera es que sólo pueden observar poderosas explosiones gravitacionales, como las fusiones de agujeros negros y estrellas de neutrones. La segunda es que sólo pueden observar estas fusiones en longitudes de onda del orden de cientos a miles de kilómetros. Esto significa que sólo podemos observar fusiones masivas de estrellas. Por supuesto, hay mucha Astronomía Gravitacional de altísimo interés en otras longitudes de onda y niveles de ruido, lo que ha motivado a los astrónomos a buscar técnicas más precisas e inteligentes, una de estas inteligentes ideas es utilizar los púlsares como telescopio.

 

A principios de este año, los astrónomos de NANOGrav utilizaron una serie de 67 púlsares con 15 años de datos y pudieron medir el ruido gravitacional de fondo del universo. Las fuentes probables de este trasfondo son los agujeros negros binarios supermasivos (SMBH, por sus siglas en inglés), pero los resultados no fueron del todo concluyentes. Un problema con los datos es que, si bien el equipo pudo medir las ondas gravitacionales, no pudieron determinar con precisión el punto de origen de ellas. Hay varios proyectos de la PTA en curso, lo que significa que pronto tendremos una gran cantidad de datos de observación. En un nuevo estudio, un equipo propone cómo se podrían utilizar estos datos para identificar las fuentes de ondas gravitacionales de fondo. Su idea se centra en realizar mediciones precisas de la distancia de los púlsares en una matriz.

Leer más en:

20230828_Proponen-utilizar-pulsares-para-localizar-fuentes-GW.htm

 

SNR galáctica G288.8–6.3 a 943 MHz. Crédito: Filipović et al., 2023.

Detectan nuevo remanente de supernova con ASKAP

 

Por Tomasz Nowakowski, Phys.org.

28 de agosto de 2023.

Utilizando el Australian Square Kilometer Array Pathfinder (ASKAP), un equipo internacional de astrónomos ha detectado por casualidad un nuevo remanente de supernova galáctica (SNR), que recibió la designación SNR G288.8–6.3. El hallazgo se informó en un artículo publicado el 17 de agosto en el servidor de preimpresión arXiv. Las SNR son estructuras difusas y en expansión resultantes de la explosión de una supernova. Contienen material expulsado que se expande por la explosión y otro material interestelar que ha sido arrastrado por el paso de la onda de choque de la estrella que explotó.

Según el artículo, la compresión por choque del campo magnético en SNR G288.8–6.3 es suficiente para producir campos magnéticos lo suficientemente grandes como para explicar la emisión sincrotrón de las SNR. Además, basándose en el estudio del hidrógeno atómico neutro (HI), los astrónomos encontraron una distribución similar a una cavidad y una posible evidencia de la interacción de la nube de choque en este remanente. Resumiendo los resultados, los autores del artículo proponen observaciones polarimétricas y multifrecuencia más detalladas de la SNR G288.8–6.3 para obtener más información sobre la naturaleza de esta intrigante SNR recién descubierta.

Leer más en:

20230828_Detectan-nuevo-remanente-de-supernova-con-ASKAP.htm

 

Perfil de nuestro sistema planetario.

Explorando inestabilidades en el Sistema Solar

 

25 de agosto de 2023.

 

El Sistema Solar, nuestro rincón en la inmensidad del Universo, es un lugar en constante dinamismo y cambio. En medio de la aparente estabilidad, se esconden fenómenos intrigantes que desafían nuestro entendimiento.

Las órbitas de los planetas en el Sistema Solar son generalmente consideradas como caminos perfectamente trazados, pero la realidad es más compleja. Los científicos han descubierto que estas órbitas no son completamente estables, sino que experimentan variaciones sutiles a lo largo del tiempo debido a la interacción gravitacional entre los cuerpos celestes.

Uno de los actores clave en la danza cósmica del Sistema Solar es Júpiter. Su enorme masa no solo ejerce una poderosa influencia gravitacional sobre los otros planetas, sino que también puede dar lugar a fenómenos conocidos como resonancias orbitales. Estas resonancias ocurren cuando la relación entre los períodos orbitales de dos cuerpos es un número simple, como 1:2 o 2:3, creando una fuerza gravitacional que amplifica la oscilación de las órbitas.

Leer más en:

20230825_explorando-inestabilidades-en-el-sistema-solar.htm

 

Impresión artística de un agujero negro supermasivo con un disco de acreción orbitándolo. Crédito de la imagen: NOIRLab/NSF/AURA/P. Marenfeld.

Primeras observaciones de las inmediaciones del disco de acreción de un agujero negro supermasivo

 

Por Josie Fenske, NOIRLab de NSF.

25 de agosto de 2023.

 

El estudio de los discos de acreción puede mejorar la comprensión de los astrónomos sobre los agujeros negros y la evolución de sus galaxias anfitrionas. Sin embargo, es imposible obtener imágenes directas de la mayoría de los discos de acreción debido a sus distancias extremas y sus tamaños relativamente pequeños.

Los discos de acreción son extremadamente difíciles de obtener imágenes directamente, ya que solo se han obtenido imágenes de dos fuentes gracias a la capacidad de alta resolución angular del Telescopio Horizonte de Sucesos. Entonces, excluyendo el acceso a una red global de radiotelescopios, ¿cómo saben los astrónomos si un agujero negro supermasivo tiene un disco a su alrededor? Resulta que se puede encontrar evidencia de un disco de acreción en un patrón específico de las amplias líneas de emisión llamado perfil de doble pico.

Fruto del estudio, se obtuvo por primera vez la detección de perfiles de doble pico impone restricciones firmes a la geometría de una región que de otro modo no sería posible resolver. Al comparar estas observaciones con modelos de disco existentes, el equipo pudo extraer parámetros que proporcionan una imagen más clara del agujero negro supermasivo y la región de líneas anchas de la galaxia III Zw 002.

Leer más en:

20230825_Primeras-observaciones-disco-acrecion-agujero-negro.htm

 

Este mosaico de imágenes muestra una multitud de pequeños chorros de material que escapan de la atmósfera exterior del Sol. Crédito de la imagen: Lakshmi Pradeep Chitta, Instituto Max Planck.

Solar Orbiter descubre pequeños chorros que podrían impulsar el viento solar

 

Por Agencia Espacial Europea.

25 de agosto de 2023.

 

La nave espacial Solar Orbiter de la ESA/NASA ha descubierto una multitud de diminutos chorros de material que escapan de la atmósfera exterior del Sol. Cada chorro dura entre 20 y 100 segundos y expulsa plasma a unos 100 km/s. Estos chorros podrían ser la fuente de viento solar, el cual está formado por partículas cargadas, conocidas como plasma, que escapan continuamente del Sol. Se propaga hacia el exterior a través del espacio interplanetario, colisionando con todo lo que encuentra a su paso. Cuando el viento solar choca con el campo magnético de la Tierra, se producen las auroras.

La suposición tradicional era que debido a que la corona está caliente, se expandirá naturalmente y una parte de ella escapará a lo largo de las líneas de campo. Pero estos nuevos resultados analizan el agujero coronal que estaba situado en el polo sur del sol, y los chorros individuales que fueron revelados desafían la suposición de que el viento solar se produce sólo en un flujo continuo y estable.

Por lo que la investigación apuntó que, en gran medida, este flujo no es realmente uniforme; la ubicuidad de los chorros sugiere que el viento solar de los agujeros coronales podría originarse como un flujo de salida altamente intermitente. La energía asociada con cada chorro individual es pequeña. En el extremo superior de los fenómenos coronales se encuentran las erupciones solares de clase X, y en el extremo inferior, las llamadas nanollamaradas.

Leer más en:

20230825_solar-orbiter-descubre-chorros-viento-solar.htm

 

Detectan salida de gas masiva y multifásica en la galaxia COSMOS-11142. Credito de la imagen: Belli, et al., 2023.

 

Detectan salida de gas masiva y multifásica en la galaxia COSMOS-11142

 

Por Tomasz Nowakowski, Phys.org.

24 de agosto de 2023.

 

Utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST), un equipo internacional de astrónomos ha realizado observaciones espectroscópicas profundas de una galaxia conocida como COSMOS-1142. Como resultado, detectaron una salida masiva y multifásica de gas neutro e ionizado en esta galaxia. El hallazgo se informó en un artículo publicado el 10 de agosto en el servidor de preimpresión arXiv.

Observaciones anteriores de COSMOS-11142 han descubierto que se encuentra en la fase "posterior al estallido estelar" inmediatamente después de la rápida extinción de un episodio de formación estelar. Se estima que el ritmo actual de formación estelar de esta galaxia es de entre una y 10 masas solares por año. Un grupo de astrónomos dirigido por Sirio Belli de la Universidad de Bolonia en Italia, observó recientemente COSMOS-11142 con el espectrógrafo de infrarrojo cercano (NIRSpec) de JWST. Las observaciones, destinadas a investigar las propiedades de esta galaxia, se realizaron en diciembre de 2022 como parte del estudio Blue Jay.

Leer más en:

20230824_detectan-salida-de-gas-masiva-cosmos-11142.htm

 

Misteriosa mancha oscura de Neptuno detectada desde la Tierra por primera vez. Crédito de la imagen: ESO/P. Irwin.

Misteriosa mancha oscura de Neptuno detectada desde la Tierra por primera vez

 

Por European Southern Observatory (ESO)

24 de agosto de 2023.

 

Utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO, los astrónomos han observado una gran mancha oscura en la atmósfera de Neptuno, con una inesperada mancha brillante más pequeña adyacente a ella. Esta es la primera vez que se observa una mancha oscura en el planeta con un telescopio en la Tierra. Estas características ocasionales en el fondo azul de la atmósfera de Neptuno son un misterio para los astrónomos, y los nuevos resultados proporcionan más pistas sobre su naturaleza y origen. Las manchas grandes son características comunes en las atmósferas de los planetas gigantes, siendo la más famosa la Gran Mancha Roja de Júpiter. En Neptuno, la Voyager 2 de la NASA descubrió por primera vez una mancha oscura en 1989, antes de desaparecer unos años más tarde.

Como parte de un estudio liderado por expertos de la Universidad de Oxford, utilizaron datos del VLT de ESO para descartar la posibilidad de que las manchas oscuras sean causadas por un "claro" en las nubes. Las nuevas observaciones indican, en cambio, que las manchas oscuras son probablemente el resultado de partículas de aire que se oscurecen en una capa debajo de la principal capa de neblina visible, a medida que el hielo y la neblina se mezclan en la atmósfera de Neptuno.

Leer más en:

20230824_misteriosa-mancha-de-neptuno-detectada-desde-tierra.htm

 

Primera imagen captada tras el alunizaje de la misión. Crédito de la imagen: ISRO

Chandrayaan-3 aluniza con éxito en el polo sur lunar

 

Por Sharmila Kuthunur.

23 de agosto de 2023.

 

El módulo de aterrizaje Vikram de la misión Chandrayaan-3 aterrizó suavemente cerca del polo sur de la luna hoy (23 de agosto), marcando un gran hito para la nación asiática. India se convierte ahora en el cuarto país en realizar un alunizaje, después de Estados Unidos, la ex Unión Soviética y China.

El histórico aterrizaje se produjo a las 8:33 am ET, tras un intento previo en 2019 de la Indian Space Research Organisation (ISRO) que fracasó en su objetivo de aterrizar cerca del polo sur de la Luna; una región en gran parte inexplorada y de inmenso interés tanto para los científicos como para los defensores de la exploración lunar. Se cree que la región del polo sur alberga grandes cantidades de hielo de agua que en caso de ser accesible, podría extraerse como combustible para cohetes y soporte vital para futuras misiones tripuladas.

Leer más en:

20230823_Chandrayaan-3-aluniza-en-el-polo-sur-lunar.htm

 

NGC 2071 (la nebulosa cercana al centro de la imagen) obtenida con el Explorador de encuestas infrarrojas de campo amplio (WISE) Crédito: Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. (2023). DOI: 10.1093/mnras/stad2029

Primera evidencia observacional de emisión de rayos gamma en estrellas jovenes similares al Sol

 

Por Royal Astronomical Society.

23 de agosto de 2023.

 

Un equipo de científicos de Argentina y España, liderado por la estudiante doctoral Agostina Filócomo, ha informado de la primera evidencia observacional de que un tipo de estrella joven de baja masa, conocida como "estrellas T Tauri", es capaz de emitir radiación gamma. El estudio se publica en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Este estudio podría explicar el origen de múltiples fuentes de rayos gamma previamente desconocidas. Comprender los procesos físicos en las estrellas T Tauri también proporciona información sobre las condiciones tempranas que llevaron a la génesis del Sol y de nuestro Sistema Solar. Adicionalmente, si una estrella T Tauri produce radiación de rayos gamma, afectará las condiciones del gas del disco protoplanetario y, en consecuencia, la evolución de la formación planetaria.

Leer más en:

20230823_emision-de-rayos-gamma-estrellas-ttauri.htm

 

 

El corrimiento al rojo cosmológico depende de la distancia de una galaxia. Crédito: NASA/JPL-Caltech/R. Herido (Caltech-IPAC)

Una nueva forma de medir la tasa de expansión del universo: la deriva del corrimiento al rojo

 

Por Brian Koberlein.

21 de agosto de 2023.

  

En 1929, Edwin Hubble publicó la primera evidencia sólida de que el universo se está expandiendo. Basándose en datos de Vesto Slipher y Henrietta Leavitt, Hubble demostró una correlación entre la distancia galáctica y el corrimiento al rojo. Cuanto más distante estaba una galaxia, se apreciaba un desplazamiento de la luz hacia el extremo rojo del espectro. Ahora sabemos que esto se debe a la expansión cósmica, lo que hace que las galaxias distantes parezcan alejarse de nosotros. La tasa de esta expansión se conoce como el parámetro de Hubble, y aunque tenemos una buena idea de su valor, todavía hay cierta tensión entre los diferentes resultados.

 

El parámetro de Hubble tiene un valor de unos 70 km/s por megaparsec. Dado que el universo todavía se está expandiendo, con cada año que pasa, una galaxia está un poco más distante, y eso significa que su corrimiento hacia el rojo debería ser un poco más grande. En otras palabras, la expansión cósmica significa que los desplazamientos hacia el rojo de las galaxias deberían derivar más hacia el rojo con el tiempo.

 

Leer más en:

20230821-nueva-forma-medicion-universo.htm

 

 

Según cálculos preliminares, el módulo habría colisionado con el satélite de la Tierra, informa la agencia espacial rusa.

 

Roscosmos pierde comunicación con la sonda Luna-25 tras colisionar con la superficie lunar.

20 de agosto de 2023.

 

 

            La sonda espacial rusa Luna-25, que estaba previsto que alunizara este lunes en el polo sur del satélite natural de la Tierra, podría haber colisionado con la superficie lunar tras perderse la comunicación con la misma, según ha comunicado la agencia espacial rusa Roscosmos.

 

            La corporación estatal precisó que en correspondencia con el programa del vuelo, el sábado se emitió un impulso para la transición de la estación a la órbita previa al alunizaje, pero la comunicación con el módulo se cortó.

 

            "Las medidas de búsqueda del vehículo y de entrada en contacto con él, tomadas el 19 y el 20 de agosto, no dieron ningún resultado", informó Roscosmos.

 

          Leer más en:

          20230820_Roscosmos-pierde-contacto-con-sonda-Luna-25.htm

 

Imagen del cometa C/2023 P1 (Nishimura), tomada el 15 de agosto de 2023, desde June Lake, California (EEUU). Foto: Dan Bartlett

 

El cometa C/2023 P1 (Nishimura).

Por José Chambó.

20 de agosto de 2023.

 

 

            Descubierto el 12 de agosto de 2023 por el astrónomo amateur japonés Hideo Nishimura desde Hirao, Yamaguchi (Japón), nuevo cometa con perihelio el 18 de septiembre de 2023 a 0,2 UA del Sol y aproximación a la Tierra el 15 de septiembre de 2023 a 0,9 UA. Podría alcanzar un brillo máximo de magnitud +3m a mediados de septiembre de 2023, aunque sólo será observable mediante binoculares hasta principios del mismo mes desde el hemisferio norte cuando esté cerca de la magnitud +6m.

 

            El 12 de agosto de 2023 el astrónomo amateur japonés Hideo Nishimura informó sobre el descubrimiento de un cometa con una coma de 5 arcominutos de tamaño angular en tres exposiciones de 30 segundos obtenidas mediante una cámara Canon EOS 6D a través de un objetivo de 200 mm a f/3 desde Hirao, Yamaguchi (Japón). El mismo autor encontró también el objeto en siete imágenes obtenidas el día anterior con un brillo medio de magnitud +10m,6. Tras la publicación de los datos por el MPC y durante los siguientes días diversos observadores publicaron numerosas imágenes en las que se confirmaba la naturaleza cometaria del objeto, que presentaba una coma verdosa y una estrecha cola iónica. Las primeras mediciones y estimaciones de brillo tanto mediante fotografía como visualmente entre los días 13 y 16 de agosto reportaban un brillo medio de magnitud +9m,5.

 

          Leer más en:

          20230820_El-cometa-Nishimura.htm

 

Luna-25 estaba programado para realizar un aterrizaje cerca de la región polar sur de la luna el 21 de agosto. Crédito: Roscosmos.

 

Sonda Luna-25 presenta falla durante una maniobra en la órbita lunar.

Por Jeff Foust.

19 de agosto de 2023.

 

 

            La primera misión lunar de Rusia en casi medio siglo sufrió una "situación de emergencia" durante un intento de maniobra el 19 de agosto, lo que puso en duda los planes para un aterrizaje.

 

            En un breve comunicado publicado en su canal de Telegram, la agencia espacial rusa Roscosmos dijo que se ordenó a la nave espacial Luna-25 que realizara una maniobra a las 7:10 a.m. hora del este para colocar la nave espacial en una orbita de "pre-aterrizaje" alrededor de la Luna.

 

            Sin embargo, durante la maniobra prevista “se produjo una situación de emergencia a bordo de la estación automática, que no permitió realizar la maniobra con los parámetros especificados”, según una traducción del comunicado. “El equipo directivo está analizando la situación actualmente”.

 

            Roscosmos no reveló detalles adicionales sobre el problema o la maniobra que estaba realizando la nave espacial. No estaba claro si el incidente afectaría los planes para el aterrizaje del Luna-25, que estaba programado para el 21 de agosto.

 

          Leer más en:

          20230819_Sonda-Luna-25-presenta-falla-en-orbita-lunar.htm

 

 

Recreación artística del asteroide metálico Psyque. Crédito: NASA/JPL-Caltech/ASU.

 

Misión Psyche puede revelar los misterios del interior de la Tierra.

Por Jim Bell, La conversación.

18 de agosto de 2023.

 

 

            El novelista francés Julio Verne deleitó a los lectores del siglo XIX con la tentadora idea de que un viaje al centro de la Tierra era realmente plausible.

 

            Desde entonces, los científicos han reconocido durante mucho tiempo que el viaje literario de Verne fue solo ciencia ficción. Las temperaturas extremas del interior de la Tierra (alrededor de 10.000 grados Fahrenheit (5.537 Celsius) en el centro) y la presión aplastante que las acompaña, que es millones de veces mayor que en la superficie, impiden que las personas se aventuren muy lejos.

 

            Aún así, se conocen algunas cosas sobre el interior de la Tierra. Por ejemplo, los geofísicos descubrieron que el núcleo consta de una esfera sólida de hierro y níquel que comprende el 20 % del radio de la Tierra, rodeada por una capa de hierro y níquel fundidos que abarca un 15 % adicional del radio de la Tierra.

 

          Leer más en:

          20230818_Mision-Psyque-puede-ayudar-a-resolver-el-misterior-del-interior-Tierra.htm

 

Crédito: Unsplash/CC0 Dominio público

 

Módulo de aterrizaje lunar indio se separa del módulo de propulsión en un paso clave.

17 de agosto de 2023.

 

 

            La última misión espacial de India completó un paso clave en el segundo intento del país de alunizar, con su módulo lunar separándose de su sección de propulsión el jueves.

 

            La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO, por sus siglas en inglés) confirmó que el módulo de aterrizaje del Chandrayaan-3, que significa "nave lunar" en sánscrito, se había "separado con éxito" del módulo de propulsión seis días antes de un aterrizaje planificado para el 23 de agosto.

 

            "¡Gracias por el viaje, amigo!" ISRO dijo en una publicación en la plataforma de redes sociales X.

 

            ISRO dijo que el módulo de propulsión ahora "continúa su viaje en la órbita actual durante meses/años" como parte de los esfuerzos para estudiar exoplanetas o planetas fuera del Sistema Solar de la Tierra.

 

          Leer más en:

          20230817_Chandrayaan-3-realiza-paso-crucial-en-orbita-lunar.htm

 

Se observó un cambio dramático en la apariencia de Neptuno a finales de 2019 y ha persistido hasta junio de 2023. Como se muestra en esta compilación de imágenes a 1,63 µm (micras) obtenidas con NIRC2 y el sistema de óptica adaptativa del telescopio Keck II, Neptuno tenía numerosas características de nubes organizadas en bandas latitudinales desde antes de 2002 hasta finales de 2019. Posteriormente, las nubes aparecieron casi ausentes, excepto cerca del polo sur. Crédito: Imke de Pater, Erandi Chavez, Erin Redwing (UC Berkeley)/Observatorio WM Keck.

 

Las nubes de Neptuno realizan un acto de desaparición sorpresa.

Por el Observatorio WM Keck

17 de agosto de 2023.

 

 

            Por primera vez en casi tres décadas de observaciones, las nubes vistas en Neptuno casi han desaparecido. Las imágenes de 1994 a 2022 del gran planeta azul capturadas desde Maunakea en la isla de Hawái a través de la lente del Observatorio WM Keck, junto con vistas desde el espacio a través del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, muestran que las nubes casi han desaparecido con la excepción del polo sur.

 

            Las observaciones, que se publican en la revista Icarus, revelan además una conexión entre las nubes que desaparecen de Neptuno y el ciclo solar, un hallazgo sorprendente dado que Neptuno es el planeta principal más alejado del Sol y recibe solo 1/900 de la luz solar que recibimos en la Tierra.

 

            Un equipo de astrónomos dirigido por la Universidad de California (UC) en Berkeley descubrió que la abundancia de nubes que normalmente se ven en las latitudes medias del gigante helado comenzó a desvanecerse en 2019.

 

          Leer más en:

          20230817_Nubes-de-Neptuno-desaparecen-rapidamente.htm

 

Emisión de radio púlsar de tormentas eléctricas y gotas de lluvia de partículas en la magnetosfera de PSR B2111+46 detectadas por FAST. Crédito: NAOC.

 

Científicos que usan FAST descubren nueva población de pulsos 'enanos'.

Por la Academia China de Ciencias.

17 de agosto de 2023.

 

 

            Usando el radiotelescopio esférico de apertura de quinientos metros (FAST), un equipo de investigación dirigido por el profesor Han Jinlin de los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia de Ciencias de China (NAOC) ha detectado distintos "pulsos enanos" de un púlsar brillante PSR B2111+46, estudió la emisión de radio con un detalle sin precedentes y probó la física desconocida en la magnetosfera.

 

            Este estudio fue publicado en Nature Astronomy.

 

            Los púlsares generalmente emiten señales de radio periódicas. Sin embargo, algunos púlsares antiguos ocasionalmente se apagan durante algunos períodos, un fenómeno conocido como "anulación de pulsos". Tal vez las partículas no se puedan producir en la magnetosfera debido a condiciones inadecuadas o cambios en la estructura del campo magnético y la región de radiación, o el área de creación de partículas se inunda con el plasma producido en otras áreas.

 

          Leer más en:

          20230817_FAST-detecta-pulsos-enanos.htm

 

Las observaciones espectroscópicas revelan que la galaxia de Maisie, llamada así por la hija de Steven Finkelstein, fue detectada 390 millones de años después del Big Bang. Eso la convierte en una de las cuatro primeras galaxias confirmadas jamás observadas. Crédito: NASA/STScI/CEERS/TACC/ Universidad de Texas en Austin/S. Finkelstein/M. Bagley.

 

Astrónomos confirman que la galaxia de Maisie es una de las más antigua observadas.

Por la Universidad de Texas en Austin.

14 de agosto de 2023.

 

 

Gracias al Telescopio Espacial James Webb, los astrónomos que se apresuran a encontrar algunas de las primeras galaxias jamás vislumbradas ahora han confirmado que una galaxia detectada por primera vez el verano pasado es, de hecho, una de las primeras jamás encontradas. Los hallazgos se publican en la revista Nature.

 

Las observaciones de seguimiento desde la primera detección de la galaxia de Maisie han revelado que es de 390 millones de años después del Big Bang. Aunque no es tan temprano como el equipo dirigido por el astrónomo de la Universidad de Texas en Austin, Steven Finkelstein, estimó por primera vez el verano pasado, es una de las cuatro primeras galaxias confirmadas observadas.

 

"Lo emocionante de la galaxia de Maisie es que fue una de las primeras galaxias distantes identificadas por JWST, y de ese conjunto, es la primera en ser confirmada espectroscópicamente", dijo Finkelstein, profesor de astronomía en UT Austin, autor del artículo de Nature y el investigador principal de Cosmic Evolution Early Release Science Survey (CEERS). Llamó a la galaxia en honor a su hija, ya que fue descubierta en su cumpleaños.

 

Leer más en:

20230814_Galaxia-de-Maisie-una-de-las-mas-antiguas.htm

 

Limitado a la constante gravitacional en ejecución ΔG/G de la dinámica del Grupo Local frente al límite de Cassini (Bertotti et al. 2003) y Cefeidas en la Gran Nube de Magallanes (Desmond et al. 2021). Crédito: The Astrophysical Journal Letters (2023). DOI: 10.3847/2041-8213/ace90b.

 

 

La energía oscura podría medirse estudiando la galaxia de Andrómeda.

Por la Universidad de Cambridge.

14 de agosto de 2023.

 

Los investigadores han encontrado una nueva forma de medir la energía oscura, la fuerza misteriosa que constituye más de dos tercios del Universo y es responsable de su expansión acelerada, en nuestro propio patio trasero cósmico.

 

Los investigadores, de la Universidad de Cambridge, descubrieron que puede ser posible detectar y medir la energía oscura mediante el estudio de Andrómeda, nuestro vecino galáctico de al lado que está en curso de colisión en cámara lenta con la Vía Láctea.

 

Desde que se identificó por primera vez a fines de la década de 1990, los científicos han utilizado galaxias muy distantes para estudiar la energía oscura, pero aún no la han detectado directamente. Sin embargo, los investigadores de Cambridge descubrieron que al estudiar cómo Andrómeda y la Vía Láctea se mueven una hacia la otra dada su masa colectiva, podrían establecer un límite superior en el valor de la constante cosmológica, que es el modelo más simple de energía oscura. El límite superior que encontraron es cinco veces mayor que el valor de la constante cosmológica que se puede detectar en el Universo primitivo.

 

Leer más en:

20230814_Materia-oscura-puede-medirse-estudiando-Andromeda.htm

 

El diseño final: la nave espacial Parker Solar Probe real que se muestra durante los preparativos de lanzamiento en una sala limpia en Astrotech Space Operations en Titusville, Florida, en julio de 2018. Crédito: NASA/Johns Hopkins APL/Ed Whitman.

 

La sonda solar Parker se fortalece después de los primeros cinco años.

Por Michael Buckley, NASA.

14 de agosto de 2023.

 

 

El 12 de agosto de 2018, hace cinco años esta semana, la sonda solar Parker de la NASA despegó sobre un poderoso cohete Delta IV desde lo que ahora es la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral. El lanzamiento antes del amanecer a los cielos sobre la costa de Florida marcó el comienzo de una misión revolucionaria para descubrir los secretos del viento solar y la culminación de décadas de desarrollo para crear un explorador robótico capaz de soportar el calor y la radiación cerca del Sol como ninguna otra nave espacial antes.

 

Los diseños para una "sonda solar" comenzaron a desarrollarse en 1962, solo cuatro años después de que la Junta de Estudios Espaciales del Consejo Nacional de Investigación propusiera por primera vez una misión para explorar el entorno cercano al Sol. Pero la tecnología para llevar a cabo un esfuerzo tan audaz, especialmente los ingredientes materiales para un escudo térmico efectivo, simplemente no estaba disponible, todavía.

 

Leer más en:

20230814_Sonda-Parker-se-fortalece-despues-de-cinco-anos.htm

 

Representación artística de un Borebot (el cilindro rojo y azul) desplegado desde un rover. Crédito: Morley & Bowen/James Vaughn.

 

Robot de perforación autónomo podría llegar a aguas marcianas enterradas.

Por Andy Tomaswick, Universe Today.

14 de agosto de 2023. 

 

El polo sur de Marte es un candidato probable para futuros esfuerzos de exploración allí. También es un área de interés para los astrobiólogos, ya que existe una posibilidad decente de que haya signos de agua antigua allí y, por lo tanto, signos de vida antigua, si es que hubo alguno en el planeta rojo de todos modos.

 

Pero para acceder a esa vida antigua, los exploradores tendrían que llegar a ella, lo que significa excavar mucho más de lo que se ha excavado antes en Marte. El equipo típico de perforación profunda es voluminoso, pesado y difícil de instalar en terrenos remotos como el polo sur marciano. Entonces, un grupo de ingenieros de Planet Enterprises, una incubadora de tecnología espacial con sede en Washington, desarrolló un nuevo concepto de perforación profunda al que llamaron Borebots.

 

Leer más en:

20230814_Robots-autonomos-podrian-llegar-a-aguas-subterraneas-en-Marte.htm

 

En esta foto tomada de un video y publicada por Roscosmos State Space Corporation, el cohete Soyuz-2.1b con la estación automática de aterrizaje lunar Luna-25 despega de una plataforma de lanzamiento en el Cosmódromo de Vostochny en el Lejano Oriente de Rusia, el viernes 11 de agosto de 2023. El lanzamiento de la nave Luna-25 a la Luna será el primero de Rusia desde 1976, cuando formaba parte de la Unión Soviética. Se espera que el módulo de aterrizaje lunar ruso llegue a la Luna el 23 de agosto, aproximadamente el mismo día que una nave india que fue lanzada el 14 de julio. Crédito: Roscosmos State Space Corporation vía AP.

 

Roscosmos lanza la sonda Luna-25.

por Jim Heintz y Emma Burrows.

11 de agosto de 2023.

 

 

Un cohete que transporta una nave de aterrizaje lunar despegó el viernes en la primera misión lunar de Rusia en casi 50 años, con una trayectoria que la llevará a aterrizar en la Luna por delante de una nave espacial india.

 

El lanzamiento desde el puerto espacial Vostochny de Rusia en el Lejano Oriente de la nave Luna-25 a la Luna es el primero de Rusia en 47 años, desde 1976, cuando era parte de la Unión Soviética.

 

Se espera que el módulo de aterrizaje lunar ruso, de 1,8 toneladas, llegue a la Luna el 23 de agosto, aproximadamente el mismo día que una nave india que fue lanzada el 14 de julio. La nave espacial rusa tardará alrededor de 5,5 días en viajar a la vecindad de la Luna, luego pasará de tres a siete días orbitando a unos 100 kilómetros antes de dirigirse a la superficie. El objetivo principal de alunizaje es el cráter ovalado Boguslavsky de 15 por 30 km de extensión. Como objetivos secundarios están los cráteres Manzini y Pentland, también en el polo sur de la Luna.

 

Leer más en:

20230811_Roscosmos-lanza-sonda-Luna-25.htm

 

En el óptico, la atmósfera de bandas de Saturno parece cambiar suavemente de color a color. Pero visto aquí en luz de radio, los datos de VLA se superponen a una imagen de Saturno de Cassini, la naturaleza distinta de las bandas es evidente. Los científicos utilizaron datos de VLA para comprender mejor el amoníaco en la atmósfera del gigante gaseoso y descubrieron que las megatormentas transportan el amoníaco desde la atmósfera superior a la inferior. Crédito: S. Dagnello (NRAO/AUI/NSF), I. de Pater et al (UC Berkeley).

 

Cuánto pueden durar las tormentas en Saturno.

Por Robert Sanders, Universidad de California – Berkeley.

11 de agosto de 2023.

 

 

La tormenta más grande del Sistema Solar, un anticiclón de 17.000 kilómetros de ancho llamado Gran Mancha Roja, ha decorado la superficie de Júpiter durante cientos de años.

 

Un nuevo estudio ahora muestra que Saturno, aunque mucho más suave y menos colorido que Júpiter, también tiene megatormentas de larga duración con impactos en las profundidades de la atmósfera que persisten durante siglos.

 

El estudio fue realizado por astrónomos de la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de Michigan, Ann Arbor, quienes observaron las emisiones de radio del planeta, que provienen de debajo de la superficie, y encontraron interrupciones a largo plazo en la distribución de amoníaco.

 

Leer más en:

20230811_Cuanto-pueden-durar-las-tormentas-en-Saturno.htm

 

Los investigadores están desarrollando una nueva técnica para ayudar a visualizar las complejas capas internas y las estructuras anómalas dentro de los cuerpos planetarios, incluida la Luna. Crédito: NGC 54/Wikimedia, CC BY-SA 4.0

 

 

Método novedoso utiliza datos de gravedad para determinar dónde se encuentran las anomalías de densidad dentro de los cuerpos planetarios.

Por Sarah Stanley, Unión Geofísica Americana.

11 de agosto de 2023.

 

Conocer los planetas o las lunas de adentro hacia afuera no es fácil. Al igual que la Tierra y su luna, muchos cuerpos celestes tienen varias capas y pueden contener características internas anómalas que reflejan la compleja historia de su formación, las colisiones con otros cuerpos y la dinámica planetaria en curso.

 

Las estructuras anómalas dentro de los planetas y las lunas que tienen densidades diferentes en comparación con su entorno pueden detectarse utilizando datos de gravedad. Por encima de tales anomalías de densidad, la fuerza de gravedad que actúa sobre las naves espaciales que viajan cerca es mayor o menor que en otros lugares.

 

Las técnicas computacionales conocidas como inversiones de la gravedad relacionan las diferencias en la aceleración de la gravedad con las diferencias en la estructura de densidad interna. Ahora, Kristel Izquierdo y sus colegas presentan una técnica novedosa que puede ayudar a los investigadores a inferir la estructura global de un planeta o una luna a partir de los datos de aceleración de la gravedad medidos por las naves espaciales en órbita. Los hallazgos se publican en la revista Earth and Space Science.

 

Leer más en:

20230811_Metodo-para-determinar-anomalias-internas-en-cuerpos-planetarios.htm

 

Las imágenes del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA muestran el Sol en su mínimo solar en octubre de 2019 (izquierda) y el último máximo solar en abril de 2014 (derecha). Los agujeros coronales oscuros cubren el Sol durante el mínimo solar, mientras que las regiones activas brillantes, que indican más actividad solar, cubren el Sol durante el máximo solar. Crédito: Observatorio de Dinámica Solar de la NASA/Joy Ng.

 

 

Después de 17 años, la nave espacial STEREO-A realiza su primer sobrevuelo a la Tierra.

Por Miles Hatfield, Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

11 de agosto de 2023.

 

El 12 de agosto de 2023, la nave espacial STEREO-A de la NASA pasa entre el Sol y la Tierra, marcando el primer sobrevuelo de la Tierra de la misión de casi 17 años. La visita a casa brinda una oportunidad especial para que la nave espacial colabore con las misiones de la NASA cerca de la Tierra y revele nuevos conocimientos sobre nuestra estrella más cercana.

 

La nave espacial gemela STEREO (Solar TErrestrial RElations Observatory) se lanzó el 25 de octubre de 2006 desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida. STEREO-A (por "Adelante") avanzó su liderazgo en la Tierra mientras que STEREO-B (por "Detrás") se retrasó, ambos trazando órbitas similares a las de la Tierra alrededor del Sol.

 

Durante los primeros años después del lanzamiento, la misión de la nave espacial dual logró su objetivo histórico: proporcionar la primera vista estereoscópica o de perspectiva múltiple de nuestra estrella más cercana. El 6 de febrero de 2011, la misión logró otro hito: STEREO-A y -B alcanzaron una separación de 180 grados en sus órbitas. Por primera vez, la humanidad vio nuestro Sol como una esfera completa.

 

Leer más en:

20230811_Sonda-STEREO-A-realiza-sobrevuelo-a-Tierra.htm

 

Concepto artístico de Parker Solar Probe. Crédito: Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

 

 

Corrección de rumbo mantiene a la sonda solar Parker en camino a su sexto sobrevuelo a Venus.

Por Michael Buckley, Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

10 de agosto de 2023.

 

La sonda solar Parker de la NASA ejecutó una breve maniobra el 3 de agosto de 2023, que mantuvo a la nave espacial en el camino correcto para llegar al punto objetivo del sexto sobrevuelo de Venus de la misión el lunes 21 de agosto de 2023.

 

Operando con comandos preprogramados del control de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins en Laurel, Maryland, Parker encendió sus pequeños propulsores durante 4,5 segundos, lo suficiente para ajustar su trayectoria en 125 kilómetros y acelerar, en 1,4 segundos, su aproximación más cercana a Venus. El momento y la posición precisos son fundamentales para ese sobrevuelo, el sexto de siete enfoques en los que Parker usa la gravedad del planeta para estrechar su órbita alrededor del Sol.

 

"La velocidad de Parker es de aproximadamente 14 kilómetros por segundo, por lo que en términos de cambiar la velocidad y la dirección de la nave espacial, esta maniobra de corrección de trayectoria puede parecer insignificante", dijo Yanping Guo, gerente de diseño y navegación de la misión en APL. "Sin embargo, la maniobra es fundamental para obtener la asistencia de gravedad deseada en Venus, lo que cambiará significativamente la velocidad y la distancia de Parker al Sol".

 

Leer más en:

20230810_Correccion-rumbo-coloca-sonda-Parker-en-camino-sexto-sobrevuelo-Venus.htm

 

Esta foto proporcionada por Virgin Galactic muestra a los pasajeros durante el primer vuelo de turismo espacial de Virgin Galactic el jueves 10 de agosto de 2023. Virgin Galactic se lanzó al borde del espacio con sus primeros turistas el jueves. El avión espacial se deslizó de regreso a una pista de aterrizaje en Spaceport America en el desierto de Nuevo México, después de un breve vuelo que les dio a los pasajeros unos minutos de ingravidez. Crédito: Virgin Galactic vía AP.

 

Virgin Galactic lanza sus primeros turistas espaciales.

Por Susan Montoya y Marcia Dunn.

10 de agosto de 2023.

 

 

Virgin Galactic se lanzó al borde del espacio con sus primeros turistas el jueves, un ex atleta olímpico británico que compró su boleto hace 18 años y un dúo de madre e hija del Caribe.

 

El avión espacial se deslizó de regreso a una pista de aterrizaje en Spaceport America en el desierto de Nuevo México, después de un breve vuelo que les dio a los pasajeros unos minutos de ingravidez.

 

Este primer vuelo de cliente privado se había retrasado durante años; su éxito significa que Virgin Galactic de Richard Branson ahora puede comenzar a ofrecer viajes mensuales, uniéndose a Blue Origin de Jeff Bezos y SpaceX de Elon Musk en el negocio del turismo espacial.

 

"Eso fue por mucho lo más increíble que he hecho en mi vida", dijo Jon Goodwin, quien compitió en canotaje en los Juegos Olímpicos de 1972.

 

Leer más en:

20230810_Virgin-galactic-lanza-sus-primeros-turistas-espaciales.htm

 

Imagen de archivo de píxel objetivo TESS de TOI-4860 en el Sector 10. Crédito: Almenara et al., 2023.

 

 

TESS descubre un exoplaneta del tamaño de Saturno.

Por Tomasz Nowakowski, Phys.org

10 de agosto de 2023.

 

Usando el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo exoplaneta gigante en tránsito por una estrella enana M cercana. El mundo alienígena recién descubierto, denominado TOI-4860 b, es comparable en tamaño y masa a Saturno. El hallazgo se informa en un artículo publicado el 2 de agosto en el servidor de preimpresión arXiv.

 

TESS está realizando un estudio de unas 200.000 de las estrellas más brillantes cerca del Sol con el objetivo de buscar exoplanetas en tránsito. Hasta el momento, ha identificado más de 6.700 exoplanetas candidatos (OBJETOS DE INTERÉS TESS, o TOI), de los cuales 373 han sido confirmados hasta el momento.

 

Ahora, un grupo de astrónomos liderado por José Manuel Almenara de la Universidad de Grenoble Alpes en Francia, informa la confirmación de otro TOI monitoreado por TESS. Identificaron una señal de tránsito en la curva de luz de una estrella enana M conocida como TOI-4860. La naturaleza planetaria de esta señal fue confirmada por observaciones fotométricas de seguimiento desde tierra.

 

"Aquí informamos la validación y la medición de masa de TOI-4860 b. La fotometría terrestre confirma que los tránsitos alrededor de TOI-4860, identificados inicialmente por la fotometría TESS, son producidos por un planeta gigante", escribieron los investigadores en el artículo.

 

Leer más en:

20230810_TESS-descubre-planeta-tamano-Saturno.htm

 

Impresión artística de un agujero negro supermasivo activo en el universo primitivo. Crédito: NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva.

 

¿Podría este agujero negro supermasivo haberse formado solo por colapso directo?

Por Brian Koberlein, Universe Today.

10 de agosto de 2023.

 

Casi todas las galaxias del Universo contienen un agujero negro supermasivo. Incluso las galaxias que están a miles de millones de años luz de distancia. Esto significa que los agujeros negros supermasivos se forman al principio del desarrollo de una galaxia. Posiblemente sean incluso las semillas gravitatorias alrededor de las cuales se forma una galaxia. Pero los astrónomos aún no tienen claro cómo aparecieron por primera vez estas enormes bestias gravitacionales.

 

Hay dos ideas generales. El primero, conocido como el modelo de semilla de luz, es que las estrellas masivas en la región central densa de una nueva galaxia vivieron sus vidas cortas y murieron para convertirse en agujeros negros, luego esos agujeros negros de masa estelar se fusionaron gradualmente, convirtiéndose en un negro supermasivo. El segundo se conoce como el modelo de semilla pesada, donde el gas y el polvo densos en una protogalaxia joven colapsaron directamente para convertirse en un agujero negro con una masa inicial de 100.000 soles o más, y luego la galaxia maduró a su alrededor.

 

Leer más en:

20230810_Podria-un-agujero-negro-supermasivo-formarse-por-colapso-directo.htm

 

G206.93-16.61E2 está cerca de la nebulosa de reflexión NGC 2023 en la nube molecular de Orión B. Las imágenes ampliadas muestran la emisión continua de 1,3 mm (azul) y el flujo de salida molecular de CO (naranja) de la observación de ALMA. Estas observaciones desarrollan una comprensión profunda de la formación de múltiples sistemas estelares en la etapa inicial. Crédito: SHAO.

 

 

Astrónomos descubren un sistema cuádruple de estrellas en formación.

Por Liu Jia, Academia China de Ciencias.

09 de agosto de 2023.

 

Recientemente, el equipo internacional ALMA Survey of Orion Planck Galactic Cold Clumps (ALMASOP) dirigido por el profesor Liu Tie del Observatorio Astronómico de Shanghai (SHAO) de la Academia de Ciencias de China llevó a cabo una investigación de alta resolución en 72 núcleos densos en la Orion Giant Molecular Clouds (GMC – Nube molecular gigante de Orión) con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), y descubrió un sistema de estrellas cuádruples en formación dentro de un núcleo. El resultado de la observación de ALMA también reveló estructuras de polvo en forma de cinta e intrincados flujos moleculares.

 

Anteriormente, se informó en la revista Nature de un sistema de estrellas cuádruples ampliamente separado en su etapa inicial. El sistema de estrellas cuádruples descubierto en este nuevo estudio, publicado en The Astrophysical Journal Letters, exhibe una mayor compactación entre los miembros y actividades de formación de estrellas más complejas, lo que brinda una perspectiva diversa para comprender la formación de sistemas de estrellas múltiples.

 

Leer más en:

20230809_Astronomos-descubren-sistema-cuadruple-de-protoestrellas.htm

 

Un fenómeno llamado lente gravitacional puede ayudar a los astrónomos a observar galaxias tenues y difíciles de ver. Crédito: NASA/STScI.

 

Mirando hacia el amanecer cósmico los astrónomos confirman la galaxia más débil jamás vista.

Por Guido Roberts-Borsani, La conversación.

09 de agosto de 2023.

 

 

El Universo en el que vivimos es transparente, donde la luz de las estrellas y las galaxias brilla intensamente contra un fondo claro y oscuro. Pero no siempre fue así: en sus primeros años, el Universo estaba lleno de una niebla de átomos de hidrógeno que oscurecía la luz de las primeras estrellas y galaxias.

 

Se cree que la intensa luz ultravioleta de las primeras generaciones de estrellas y galaxias se quemó a través de la niebla de hidrógeno, transformando el Universo en lo que vemos hoy. Si bien las generaciones anteriores de telescopios carecían de la capacidad de estudiar esos primeros objetos cósmicos, los astrónomos ahora están utilizando la tecnología superior del Telescopio Espacial James Webb para estudiar las estrellas y galaxias que se formaron inmediatamente después del Big Bang.

 

Leer más en:

20230809_Detectada-la-galaxia-mas-debil-jamas-vista.htm

 

Esta imagen del Telescopio Espacial James Webb de la NASA de un cúmulo de galaxias masivas llamado WHL0137-08 contiene la galaxia más aumentada conocida en los primeros mil millones de años del Universo: el Arco del Amanecer, y dentro de esa galaxia, la estrella más distante jamás detectada. La estrella, apodada Eärendel, fue descubierta por primera vez por el Telescopio Espacial Hubble. Las observaciones de seguimiento utilizando la NIRCam (Cámara de infrarrojo cercano) de Webb revelan que la estrella es una estrella masiva de tipo B, más del doble de caliente que nuestro Sol, y alrededor de un millón de veces más luminosa. Earendel está posicionada a lo largo de una arruga en el espacio-tiempo que le da un aumento extremo, lo que le permite emerger a la vista desde su galaxia anfitriona, que aparece como una mancha roja en el cielo. La estrella es detectable solo debido al poder combinado de la tecnología humana y la naturaleza a través de un efecto llamado lente gravitacional. En esta imagen, el arco del amanecer aparece justo debajo del pico de difracción en la posición de las 5 en punto. Las galaxias blancas más borrosas en el centro de la imagen son parte del cúmulo de galaxias unidas por la gravedad. Las diversas galaxias curvas más rojas son galaxias de fondo captadas por el espejo sensible de Webb. Crédito: Imagen: NASA, ESA, CSA, Ciencia: Dan Coe (STScI/AURA para ESA, JHU), Brian Welch (NASA-GSFC, UMD).

 

Telescopio Webb revela los colores de Eärendel, la estrella más distante jamás detectada.

Por la NASA.

09 de agosto de 2023.

 

 

La detección de estrellas extremadamente distantes, o las más cercanas en el tiempo al Big Bang, puede proporcionar información sobre los primeros capítulos de la historia de nuestro Universo. En 2022, el telescopio espacial Hubble rompió su propio récord y detectó la estrella más distante hasta el momento. Esta estrella, apodada Eärendel, emitió su luz durante los primeros mil millones de años del Universo.

 

Sin embargo, detectar y confirmar la distancia de la estrella es solo el comienzo. Ahí es donde entra en juego el Telescopio Espacial James Webb de la NASA. Las observaciones iniciales de Webb de Eärendel han revelado información sobre el tipo de estrella, e incluso sobre la galaxia que la rodea. El análisis futuro de las observaciones espectroscópicas de Webb de Earendel y su galaxia anfitriona, el Arco del Amanecer, también podría revelar información sobre el brillo, la temperatura y la composición.

 

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha seguido las observaciones del Telescopio Espacial Hubble de la estrella más lejana jamás detectada en el Universo muy distante, dentro de los primeros mil millones de años después del Big Bang. El instrumento NIRCam (Cámara de infrarrojo cercano) de Webb revela que la estrella es una estrella masiva de tipo B, más del doble de caliente que nuestro Sol, y alrededor de un millón de veces más luminosa.

 

Leer más en:

20230809_Webb-revela-colores-de-Earendel.htm

 

Los patrones en las grietas de lodo muestran que Marte pudo haber tenido patrones de humedad cíclicos. Izquierda: el terreno en el cráter Gale donde Curiosity está explorando actualmente. Derecha: grietas de lodo en la Tierra, donde ha ocurrido un ciclo seco-húmedo, creando patrones en forma de Y. Crédito: Nature (2023).

Nueva investigación apunta a posibles patrones climáticos estacionales en Marte primitivo.

Por Andrew Good, NASA.

09 de agosto de 2023. 

 

 

Los científicos no están del todo seguros de cómo comenzó la vida en la Tierra, pero una teoría predominante postula que los ciclos persistentes de condiciones húmedas y secas en la tierra ayudaron a ensamblar los complejos componentes químicos necesarios para la vida microbiana. Esta es la razón por la que un mosaico de antiguas grietas de barro bien conservadas encontradas por el rover Curiosity Mars de la NASA es tan emocionante para el equipo de la misión.

 

Un nuevo artículo en Nature detalla cómo el patrón hexagonal distintivo de estas grietas de lodo ofrece la primera evidencia de ciclos húmedos-secos que ocurrieron en el Marte primitivo.

 

"Estas grietas de lodo en particular se forman cuando las condiciones húmedas y secas ocurren repetidamente, tal vez estacionalmente", dijo el autor principal del artículo, William Rapin, del Institut de Recherche en Astrophysique et Planétologie de Francia.

 

Leer más en:

20230809_Patrones-climaticos-en-Marte.htm

 

Los miembros de la tripulación de Artemis II, de izquierda a derecha, Jeremy Hansen, Victor Glover, Reid Wiseman y Christina Koch, se paran juntos en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida, frente a un módulo de tripulación Orion el martes 8 de agosto de 2023. La tripulación inspeccionó la cápsula durante una visita el lunes y el martes por la noche. La NASA planea enviar los cuatro alrededor de la luna y regresar a fines del próximo año. Crédito: Kim Shiflett/NASA vía AP.

 

Astronautas ven por primera vez la nave espacial que los llevará alrededor de la Luna.

Por Marcia Dunn.

09 de agosto de 2023.

 

 

Los cuatro astronautas asignados a volar alrededor de la Luna dentro de un año vieron por primera vez su nave espacial, ya que la NASA advirtió el martes que podría haber más retrasos.

 

Echaron un vistazo a su cápsula Orion sin terminar, con las etiquetas rojas "Retirar antes del vuelo" todavía colgando de ella, y quedaron impresionados.

 

"Nada más se parece a eso... eso es lo que me dio escalofríos", dijo a los periodistas la astronauta Christina Koch.

 

La tripulación estadounidense-canadiense inspeccionó la cápsula durante una visita al Centro Espacial Kennedy el lunes y el martes por la noche. La NASA planea enviar los cuatro alrededor de la Luna y regresar a fines del próximo año.

 

Leer más en:

20230809_Astronautas-ven-la-nave-que-los-llevara-alrededor-de-la-Luna.htm

 

La Estación Espacial Internacional. Crédito: Pixabay/CC0 Dominio público.

 

 

La contaminación química en la Estación Espacial Internacional está fuera de este mundo.

Por la Universidad de Birmingham.

08 de agosto de 2023.

 

Las concentraciones de compuestos químicos potencialmente dañinos en el polvo recolectado de los sistemas de filtración de aire en la Estación Espacial Internacional (ISS) superan las que se encuentran en el polvo del piso de muchos hogares estadounidenses, revela un nuevo estudio.

 

En el primer estudio de este tipo, los científicos analizaron una muestra de polvo de los filtros de aire dentro de la ISS y encontraron niveles de contaminantes orgánicos que eran más altos que los valores medios encontrados en los hogares de EE. UU. y Europa occidental.

 

Al publicar sus resultados en Environmental Science & Technology Letters, investigadores de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, así como del Centro de Investigación Glenn de la NASA, EE. UU., dicen que sus hallazgos podrían guiar el diseño y la construcción de futuras naves espaciales.

 

Los contaminantes encontrados en el "polvo espacial" incluyeron éteres de difenilo polibromados (PBDE), hexabromociclododecano (HBCDD), retardantes de llama bromados "novedosos" (BFR), ésteres de organofosfato (OPE), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), y bifenilos policlorados (PCB).

 

Leer más en:

20230808_La-contaminacion-en-la-estacion-espacial.htm

 

Esta vista del helicóptero Ingenuity Mars Helicopter de la NASA se generó utilizando los datos recopilados por el instrumento Mastcam-Z a bordo del rover Perseverance Mars de la agencia el 2 de agosto de 2023, el día 871 marciano, o sol, de la misión, un día antes del vuelo 54 del helicóptero. . Crédito: NASA/JPL-Caltech/ASU/MSSS.

 

 

El helicóptero Ingenuity Mars vuelve a volar después de un aterrizaje no programado.

Por la NASA

08 de agosto de 2023.

 

El Ingenuity Mars Helicopter de la NASA completó con éxito su vuelo número 54 el 3 de agosto, el primero desde que el helicóptero interrumpió su vuelo del 22 de julio. El salto de 25 segundos hacia arriba y hacia abajo proporcionó datos que podrían ayudar al equipo de Ingenuity a determinar por qué su vuelo 53 terminó antes de tiempo.

 

El vuelo 53 se planeó como un vuelo de exploración de 136 segundos dedicado a recopilar imágenes de la superficie del planeta para el equipo científico del rover Perseverance Mars. El complicado perfil de vuelo incluía volar hacia el norte 203 metros a una altitud de 5 metros y una velocidad de 2,5 metros por segundo, luego descender verticalmente a 2,5 metros, donde desplácese y obtenga imágenes de un afloramiento rocoso. Luego, Ingenuity subiría directamente hasta 10 metros para permitir que su sistema de desvío de peligros se inicie antes de descender verticalmente para aterrizar.

 

Leer más en:

20230808_Ingenuity-Mars-vuelve-a-volar.htm

 

Los líderes del proyecto creen que las imágenes de prueba del telescopio espacial Euclides muestran que, en última instancia, es capaz de cumplir su misión de arrojar más luz sobre la materia oscura y la energía oscura.

 

Reveladas las primeras imágenes de prueba del telescopio espacial Euclides.

05 de agosto de 2023.

 

 

El telescopio espacial Euclides, lanzado el 1 de julio en una misión para arrojar más luz sobre la esquiva materia oscura y la energía oscura, ha alcanzado su órbita de destino y el lunes sus operadores europeos revelaron sus primeras imágenes de prueba.

 

Las instantáneas llenas de estrellas se tomaron durante la puesta en marcha del telescopio espacial, una fase durante la cual sus poderosos instrumentos están finamente calibrados, y por lo tanto no son representativas de todo su potencial.

 

Pero la Agencia Espacial Europea (ESA) dice que las pruebas ya muestran que será capaz de cumplir su misión masiva.

 

"Después de más de 11 años de diseño y desarrollo de Euclides, es emocionante y enormemente emotivo ver estas primeras imágenes", dijo el gerente de proyecto de Euclides, Giuseppe Racca, en un comunicado.

 

Leer más en:

20230805_Reveladas-imagenes-prueba-Euclides.htm

 

Un cohete de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) que lleva el Chandrayaan-3 despega el 14 de julio de 2023.

 

La misión india de alunizaje entra en la órbita de la Luna.

05 de agosto de 2023.

 

 

La última misión espacial de la India entró en la órbita de la Luna el sábado antes del segundo intento de alunizaje del país, ya que su programa espacial de precio reducido busca alcanzar nuevas alturas.

 

La nación más poblada del mundo tiene un programa aeroespacial comparativamente de bajo presupuesto que se está acercando rápidamente a los hitos establecidos por las potencias espaciales mundiales.

 

Solo Rusia, Estados Unidos y China han logrado previamente un aterrizaje controlado en la superficie lunar.

 

La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) confirmó que Chandrayaan-3, que significa "nave lunar" en sánscrito, se había "insertado con éxito en la órbita lunar", más de tres semanas después de su lanzamiento.

 

Leer más en:

20230805_Chandrayaan-3-ingresa-en-orbita-lunar.htm

 

Lanzada en 1977 para servir como un faro de la humanidad hacia el Universo más amplio, la Voyager 2 se encuentra actualmente a más de 19.900 millones de kilómetros de nuestro planeta, mucho más allá del Sistema Solar.

 

La NASA vuelve a ponerse en contacto con la Voyager 2.

Por Issam Ahmed.

04 de agosto de 2023.

 

 

La NASA logró restablecer el contacto total con la Voyager 2 mediante el uso de su transmisor de mayor potencia para enviar un "grito interestelar" que enderezó la orientación de la antena de la sonda distante, dijo la agencia espacial el viernes.

 

Lanzado en 1977 para explorar los planetas exteriores y servir como un faro de la humanidad para el Universo más amplio, actualmente se encuentra a más de 19.900 millones de kilómetros de nuestro planeta, mucho más allá del Sistema Solar.

 

Una serie de comandos planificados enviados a la nave espacial el 21 de julio provocaron por error que la antena apuntara a dos grados de la Tierra, comprometiendo su capacidad para enviar y recibir señales y poniendo en peligro su misión.

 

No se esperaba que la situación se resolviera hasta al menos el 15 de octubre, cuando la Voyager 2 estaba programada para llevar a cabo una maniobra de realineación automática.

 

Leer más en:

20230804_NASA-vuelve-a-ponerse-en-contacto-con-Voyager-2.htm

 

Crédito: NASA/Eyes on Asteroids

¿Cuántos asteroides aterradores realmente pasan cerca de la Tierra cada año?

Por Steven Tingay, La conversación.

04 de agosto de 2023.

 

Los asteroides son trozos de roca que quedaron de la formación de nuestro Sistema Solar. Aproximadamente medio billón de asteroides con tamaños superiores a los cuatro metros de diámetro orbitan alrededor del Sol, viajando a través de nuestro Sistema Solar a velocidades de hasta unos 30 kilómetros por segundo, aproximadamente la misma velocidad que la Tierra.

 

Los asteroides son ciertamente buenos para capturar la imaginación del público. Esto sigue a muchas películas de Hollywood que imaginan la destrucción que podrían causar si uno grande golpea la Tierra.

 

Casi todas las semanas vemos titulares en línea que describen asteroides del tamaño de un "autobús", "camión", "máquina expendedora", "la mitad del tamaño de una jirafa", o incluso una jirafa entera. También hemos tenido titulares advirtiendo sobre asteroides "asesinos de ciudades", "asesinos de planetas" y "dioses del caos".

 

Por supuesto, las amenazas que plantean los asteroides son reales; hace unos 65 millones de años, la vida en la Tierra se puso de rodillas por lo que probablemente fue el impacto de un gran asteroide, matando a la mayoría de los dinosaurios. Incluso un objeto de cuatro metros (la mitad de una jirafa, por ejemplo) que viaja a una velocidad relativa de hasta 60 kilómetros por segundo tendrá un gran impacto.

 

Pero más allá de las etiquetas de los medios, ¿cuáles son los riesgos, según los números? ¿Cuántos asteroides chocan contra la Tierra y cuántos podemos esperar que nos pasen rápidamente?

 

Leer más en:

20230804_asteroides-peligrosos-a-la-tierra.htm

 

Representación artística de posibles instalaciones futuras en la superficie lunar. Crédito: CFP

 

Sonda Chang'e-7 de China desplegará una tolva en busca de hielo de agua.

Por Laurence Tognetti, Universe Today.

04 de agosto de 2023. 

 

Investigadores de la Academia de Ciencias de China y la Administración Nacional del Espacio de China publicaron recientemente un estudio en la revista Space: Science & Technology que describe cómo la próxima misión Chang'e-7, que se lanzará en 2026, utilizará una combinación de observaciones orbitales y análisis in situ para ayudar a identificar la ubicación, la cantidad y la dispersión del hielo de agua en las regiones permanentemente sombreadas (PSR) de la luna, específicamente en el polo sur lunar.

 

 

          Una vez que el orbitador Chang'e-7 alcance con éxito la órbita lunar , desplegará un módulo de aterrizaje y una minisonda voladora, ambos diseñados para realizar análisis in situ del hielo de agua lunar, mientras que se espera que el orbitador realice observaciones remotas utilizando una variedad de instrumentos

 

          El documento analiza cómo la mini sonda voladora, que estará equipada con un analizador molecular de agua para recolectar moléculas de agua helada de la superficie lunar, será capaz de volar desde las regiones iluminadas por el sol en el polo sur lunar hasta el fondo oscuro de los cráteres de impacto dentro los PSR, para los que los rovers lunares convencionales nunca fueron diseñados, lo que proporciona un enorme beneficio al usar este nuevo explorador robótico.

 

      Leer más en:

      20230804_Sonda-Change-7-desplegara-tolva-para-buscar-agua-Luna.htm

 

Los prototipos de los rovers que se están construyendo para la demostración de la tecnología CADRE (Exploración Robótica Distribuida Autónoma Cooperativa) de la NASA se probaron en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la agencia en el sur de California en agosto de 2022. Crédito: NASA.

 

 

Trío de mini rovers de la NASA explorarán polo sur de la Luna.

Por la NASA.

03 de agosto de 2023.

 

Trabajando juntos sin intervención humana directa, tres rovers, cada uno del tamaño de una maleta de mano, trazarán un mapa de la superficie lunar en 3D, utilizando cámaras y un radar de penetración terrestre.

 

La NASA está enviando un trío de rovers en miniatura a la Luna para ver qué tan bien pueden cooperar entre sí sin la intervención directa de los controladores de la misión en la Tierra. Un experimento de mentalidad de trabajo en equipo para demostrar nueva tecnología, el proyecto CADRE (Exploración Robótica Distribuida Autónoma Cooperativa) marca otro paso que la agencia está dando hacia el desarrollo de robots que, al operar de forma autónoma, pueden aumentar la eficiencia de futuras misiones. Y, al tomar medidas simultáneas desde múltiples ubicaciones, los rovers están destinados a mostrar cómo las misiones multirobot podrían potencialmente permitir nueva ciencia o apoyar a los astronautas.

 

Actualmente programado para llegar a bordo de un módulo de aterrizaje en 2024 como parte de la iniciativa CLPS (Commercial Lunar Payload Services) de la NASA, los tres pequeños rovers de CADRE se bajarán a la región Reiner Gamma de la Luna a través de ataduras. Cada uno del tamaño de una maleta de mano, los rovers de cuatro ruedas conducirán para encontrar un lugar para tomar el Sol, donde abrirán sus paneles solares y se cargarán. Luego, pasarán un día lunar completo, unos 14 días terrestres, realizando experimentos diseñados para probar sus capacidades.

 

Leer más en:

20230803_Trio-mini-rovers-NASA-exploraran-polo-sur-Luna.htm

 

En esta foto del 4 de agosto de 1977 proporcionada por la NASA, el registro "Sonidos de la Tierra" está montado en la nave espacial Voyager 2 en el edificio Safe-1 en el Centro Espacial Kennedy, Florida, antes de ser encapsulado en la cubierta protectora. Después de días de silencio, la NASA ha recibido noticias de la Voyager 2, a más de 19 mil millones de kilómetros de distancia en el espacio interestelar. Los controladores de vuelo enviaron accidentalmente un comando incorrecto hace casi dos semanas que inclinó la antena de la nave espacial lejos de la Tierra y cortó el contacto. El gerente del proyecto dijo el martes 1 de agosto de 2023 que el hecho de que Deep Space Network haya captado una "señal de latido" significa que la nave de 46 años está viva y en funcionamiento. Crédito: AP Photo/NASA, Archivo.

La NASA escucha de nuevo a la nave espacial Voyager 2 después de cortar el contacto por error.

Por Marcia Dunn.

01 de agosto de 2023.

 

 

 

Después de días de silencio, la NASA ha tenido noticias de la Voyager 2 en el espacio interestelar a miles de millones de kilómetros de distancia.

 

Los controladores de vuelo enviaron accidentalmente un comando incorrecto hace casi dos semanas que inclinó la antena de la nave espacial lejos de la Tierra y cortó el contacto.

 

La Red de Espacio Profundo de la NASA, antenas de radio gigantes en todo el mundo, captaron una "señal de latido", lo que significa que la nave de 46 años está viva y en funcionamiento, dijo la directora del proyecto, Suzanne Dodd, en un correo electrónico el martes.

 

La noticia "animó nuestros espíritus", dijo Dodd. Los controladores de vuelo en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en California ahora intentarán volver la antena de la Voyager 2 hacia la Tierra.

 

Si el comando no funciona, y los controladores dudan de que lo haga, tendrán que esperar hasta octubre para que se reinicie automáticamente la nave espacial. La antena está solo un 2% descentrada.

 

Leer más en:

20230801_NASA-escucha-de-nuevo-la-Voyager-2.htm

 

Imagen de prueba de puesta en marcha temprana: instrumento VIS. Crédito: Agencia Espacial Europea.

 

 

Imágenes de prueba de Euclides muestran las riquezas por venir.

Por la Agencia Espacial Europea

31 de julio de 2023.

 

Los dos instrumentos de Euclides han capturado sus primeras imágenes de prueba. Los fascinantes resultados indican que el telescopio espacial logrará los objetivos científicos para los que ha sido diseñado, y posiblemente mucho más.

 

Aunque faltan meses para que Euclides entregue su nueva y verdadera visión del cosmos, alcanzar este hito significa que los científicos e ingenieros detrás de la misión confían en que el telescopio y los instrumentos están funcionando bien.

 

"Después de más de 11 años de diseño y desarrollo de Euclides, es emocionante y enormemente emotivo ver estas primeras imágenes", dice el gerente de proyecto de Euclides, Giuseppe Racca. "Es aún más increíble cuando pensamos que vemos solo unas pocas galaxias aquí, producidas con un ajuste mínimo del sistema. El Euclides completamente calibrado finalmente observará miles de millones de galaxias para crear el mapa 3D más grande del cielo".

 

Leer más en:

20230731_Imagenes-de-prueba-observatorio-Euclides.htm

 

Ondas en el espacio-tiempo alrededor de un sistema de agujero negro binario fusionado a partir de una simulación de relatividad numérica. Crédito: Deborah Ferguson, Karan Jani, Deirdre Shoemaker, Pablo Laguna, Georgia Tech, MAYA Collaboration.

 

 

Estudio predice que chirridos de agujeros negros ocurren en dos rango de frecuencia universales.

Por Heidelberger Institut für Theoretische Studien gGmbH.

31 de julio de 2023.

 

Son misteriosos, emocionantes e ineludibles: los agujeros negros son algunos de los objetos más exóticos del Universo. Con los detectores de ondas gravitacionales, es posible detectar el chirrido que producen dos agujeros negros cuando se fusionan; hasta el momento se han encontrado aproximadamente 70 chirridos de este tipo.

 

Un equipo de investigadores del Instituto de Estudios Teóricos de Heidelberg (HITS) ahora predice que en este "océano de voces" los chirridos ocurren preferentemente en dos rangos de frecuencia universales. El estudio ha sido publicado en The Astrophysical Journal Letters.

 

El descubrimiento de las ondas gravitacionales en 2015, ya postulado por Einstein hace 100 años, condujo al Premio Nobel de Física de 2017 e inició el amanecer de la astronomía de ondas gravitacionales. Cuando dos agujeros negros de masa estelar se fusionan, emiten ondas gravitacionales de frecuencia creciente, la llamada señal de chirrido, que se puede "escuchar" en la Tierra. Al observar esta evolución de frecuencia (el chirrido), los científicos pueden inferir la llamada "masa de chirrido", una combinación matemática de las dos masas de agujeros negros individuales.

 

Leer más en:

20230731_Chirridos-agujeros-negros-ocurren-dos-rangod-de-frecuencias.htm

 

Ilustración de la nave espacial Tainlin propuesta. Crédito: CNSA.

 

 

Científicos chinos completan estudio conceptual de telescopio espacial de 6 metros para encontrar exoplanetas habitables.

Por Brian Koberlein, Universe Today

31 de julio de 2023.

 

Hemos descubierto más de 5.400 planetas en el Universo. Estos mundos van desde jovianos calientes que orbitan cerca de su estrella hasta mundos oceánicos cálidos y gigantes gaseosos fríos. Si bien sabemos que están allí, no sabemos mucho sobre ellos. Las características como la masa y el tamaño son bastante sencillas de medir, pero otras propiedades como la temperatura y la composición atmosférica son más difíciles. Entonces, la próxima generación de telescopios intentará capturar esa información, incluido un telescopio propuesto por la Administración Nacional del Espacio de China.

 

Conocido como la Misión Tianlin, el telescopio propuesto tendría un espejo primario de 6 metros. Ese es aproximadamente el tamaño del espejo principal del Telescopio Espacial Webb. El objetivo de Tianlin, que significa "vecinos del cielo", sería estudiar las atmósferas de mundos del tamaño de la Tierra potencialmente habitables.

 

Es muy difícil estudiar las atmósferas de mundos lejanos. Solo hay unos pocos casos de exoplanetas que podemos ver directamente, y estos son grandes gigantes gaseosos lejos de su estrella. Todavía tenemos que ser capaces de ver mundos del tamaño de la Tierra lo suficientemente cerca de su estrella para estar en la zona habitable. Eso no significa necesariamente que no podamos estudiar sus atmósferas, solo que tenemos que hacerlo indirectamente.

 

Leer más en:

20230731_China-completa-diseno-conceptual-telescopio-espacial.htm

 

Una colisión de cúmulos de galaxias, que muestra la separación de la materia oscura (sombreada en azul) de la materia normal (sombreada en rosa). Crédito: NASA.

 

 

Nuevo análisis de datos establece límites de detección más estrictos para la materia oscura.

Por Kimberly Hickok, Laboratorio Nacional de Aceleradores de SLAC.

28 de julio de 2023.

 

Durante casi un siglo, la materia oscura ha seguido evadiendo la detección directa, empujando a los científicos a idear métodos de búsqueda aún más creativos. Sin embargo, los experimentos de detección cada vez más sensibles son una tarea importante, lo que significa que los científicos quieren asegurarse de que analizan los datos de estos experimentos de la manera más completa y sólida posible.

 

Con eso en mente, la colaboración Super Cryogenic Dark Matter Search (SuperCDMS) ha publicado un nuevo análisis de datos experimentales publicados anteriormente. Su estudio, publicado recientemente en Physical Review D, describe la búsqueda del equipo de materia oscura a través de dos procesos llamados radiación Bremsstrahlung y el efecto Migdal.

 

En un análisis único en su tipo, el equipo también trabajó con geólogos para considerar cómo la atmósfera y la composición interna de la Tierra interactúan con las partículas de materia oscura para hacer que su energía se disipe. El análisis representa uno de los límites más estrictos en la detección de materia oscura hasta el momento y prepara el escenario para futuras búsquedas de materia oscura.

 

Leer más en:

20230728_Limites-de-deteccion-mas-estrictos-para-materia-oscura.htm

 

Los miembros del equipo de la misión OSIRIS-REx de la NASA ensayan mover la cápsula de muestra a una sala limpia en Lockheed Martin diseñada para parecerse mucho a la que se usará en el campo de pruebas y entrenamiento de Utah del Departamento de Defensa el 24 de septiembre de 2023. Credit: Lockheed Martín.

 

Sonda OSIRIS-REx ajusta rumbo para acercarse a la Tierra.

Por Lonnie Shekhtman, NASA.

27 de julio de 2023.

 

 

El 26 de julio, la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA encendió sus motores durante unos 63 segundos para impulsarse ligeramente hacia un rumbo más cercano a la Tierra.

 

Los datos de seguimiento preliminares indican que OSIRIS-REx cambió su velocidad, que incluye velocidad y dirección, en 2 kilómetros por hora. Es un cambio pequeño pero crítico; sin ajustes de rumbo como este, la nave espacial no se acercaría lo suficiente a la Tierra el 24 de septiembre para dejar su muestra del asteroide Bennu.

 

La nave espacial se encuentra actualmente a 38,6 millones de kilómetros de la Tierra, viajando a unos 35.000 kilómetros, por hora.

 

Durante los próximos días, los ingenieros utilizarán los datos recopilados antes y después del encendido del motor, incluidos los datos del radar Doppler, para asegurarse de que la maniobra se haya ejecutado según lo planeado y que la nave espacial esté en el camino correcto.

 

Leer más en:

20230727_Osiris-Rex-ajusta-rumbo-para-acercarse-Tierra.htm

 

Lluvia de meteoros durante las Perseidas de 2015. Crédito: Shutterstock/Belish.

 

Lluvias de meteoros: el espectáculo de las 'estrellas fugaces'.

Por Julia Suso López, La conversación.

27 de julio de 2023.

Si alguna vez has visto una estrella fugaz en una noche despejada, seguro que alguien te ha invitado a pedir un deseo. Sin embargo, se trata de un fenómeno natural sin ninguna connotación mágica, más allá de su gran belleza, por supuesto.

 

¿Qué es una estrella fugaz, realmente? ¿De dónde vienen estos cuerpos brillantes y en movimiento? ¿Cómo y cuándo podemos observar este fenómeno astronómico?

 

Aunque popularmente las llamamos estrellas fugaces, en realidad no son estrellas sino partículas de polvo incandescentes. Para entender por qué, es una buena idea distinguir primero entre un meteoroide, un meteoro y un meteorito.

 

Leer más en:

20230727_Las-lluvias-de-meteoros.htm

 

Concepción del artista. Crédito: ESA/Centro de Información Hubble.

 

 

Hubble detecta la evaporación de un planeta.

Por ESA/Centro de Información Hubble.

27 de julio de 2023.

 

La vida alrededor de una estrella enana roja malhumorada no es divertida para acompañar a los planetas recién nacidos. Llámalo un bautismo de fuego. Los campos magnéticos enredados hacen que una enana roja arroje "súper erupciones" que son de 100 a 1.000 veces más poderosas que las erupciones similares que se ven en nuestro Sol. Eso se combina con la abrasadora radiación ultravioleta que requiere que cualquiera de los habitantes del sistema estelar use "protector solar 5.000".

 

Uno de los ejemplos más cercanos y violentos es AU Microscopii. La petulante estrella tiene solo el 1% de la edad de nuestro Sol. A una distancia de 32 años luz, está sólo ocho veces más lejos que la estrella más cercana a nuestro Sol, Próxima Centauri (que es otra enana roja ).

 

La estrella golpea al planeta más interno del sistema, AU Microscopii b, que tiene aproximadamente cuatro veces el diámetro de la Tierra. Orbitando a solo 9 millones de kilómetros del "aliento de dragón" de la estrella malvada, la atmósfera en gran parte de hidrógeno del planeta está siendo despojada, como lo ve el Telescopio Espacial Hubble. Pero esto sucede a trompicones.

 

Leer más en:

20230727_Hubble-detecta-evaporacion-de-exoplaneta.htm

 

Crédito: EH Anders et al./ Nature Astronomy 2023.

 

 

El centelleo de estrellas gigantes revela cómo se agitan sus entrañas.

Por la Fundación Simons.

27 de julio de 2023.

 

Los secretos se esconden en el centelleo de las estrellas. Un equipo de investigación dirigido por científicos del Instituto Flatiron y la Universidad Northwestern ha creado las primeras simulaciones por computadora de su tipo que muestran cómo la agitación en las profundidades de una estrella puede hacer que la luz de la estrella parpadee. Este efecto es diferente del centelleo visible de las estrellas en el cielo nocturno causado por la atmósfera de la Tierra.

 

Al observar de cerca el parpadeo innato de las estrellas, los astrónomos algún día podrían usar las simulaciones para aprender más sobre lo que sucede dentro de las estrellas más grandes que nuestro Sol, informan los investigadores el 27 de julio en Nature Astronomy.

 

Los efectos son demasiado pequeños para que los detecten los telescopios actuales, dice el coautor del estudio Matteo Cantiello, científico investigador del Centro de Astrofísica Computacional (CCA) del Instituto Flatiron en la ciudad de Nueva York. Eso podría cambiar con telescopios mejorados. "Podremos ver la firma del núcleo", dice Cantiello, "lo que será bastante interesante porque será una forma de sondear las regiones más internas de las estrellas".

 

Leer más en:

20230727_Centelleo-revela-interior-de-las-estrellas.htm

 

Desde la izquierda, Ganímedes, Europa e Io, las tres lunas jovianas por las que ha pasado la misión Juno de la NASA, así como Júpiter, se muestran en una ilustración fotográfica creada a partir de los datos recopilados por el generador de imágenes JunoCam de la nave espacial. Crédito: Datos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS. Procesamiento de imágenes: Kevin M. Gill; Thomas Thomopoulos.

 

Sonda Juno se está acercando cada vez más a la luna Io de Júpiter.

Por el Laboratorio de Propulsión a Chorro

26 de julio de 2023.

 

 

La nave espacial Juno impulsada por energía solar echará otro vistazo a la ardiente luna joviana el 30 de julio.

 

Cuando la misión Juno de la NASA vuele por la ardiente luna Io de Júpiter el domingo 30 de julio, la nave espacial hará su máxima aproximación, pasando a 22.000 kilómetros de ella. Se espera que los datos recopilados por el JIRAM (Jovian InfraRed Auroral Mapper) de fabricación italiana y otros instrumentos científicos proporcionen una gran cantidad de información sobre los cientos de volcanes en erupción que arrojan lava fundida y gases sulfurosos por toda la luna adornada con volcanes.

 

"Si bien JIRAM fue diseñado para observar la aurora polar de Júpiter, su capacidad para identificar fuentes de calor está demostrando ser indispensable en nuestra búsqueda de volcanes activos en Io", dijo el investigador principal de Juno, Scott Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio.

 

Leer más en:

20230726_Sonda-Juno-acerca-luna-Io.htm

 

"Estos sistemas de propulsión térmica nuclear más potentes y eficientes pueden proporcionar tiempos de tránsito más rápidos entre destinos", dijo Kirk Shireman, vicepresidente de Campañas de Exploración Lunar en Lockheed Martin Space.

 

NASA elige a Lockheed Martin para desarrollar un cohete nuclear.

26 de julio de 2023.

 

 

La NASA y el ejército estadounidense dijeron el miércoles que habían seleccionado al contratista de defensa Lockheed Martin para desarrollar un cohete de propulsión nuclear, con miras a utilizar la tecnología para misiones a Marte.

 

El programa Demonstration Rocket for Agile Cislunar Operations (DRACO) puede lanzarse tan pronto como en 2027, dijeron los funcionarios en una llamada.

 

Los sistemas de propulsión térmica nuclear (NTP) podrían reducir los tiempos de viaje, aumentar la eficiencia del combustible y requerir menos propulsor, lo que significa que las futuras naves espaciales podrían transportar cargas útiles más grandes que los mejores cohetes químicos de la actualidad.

 

NTP funciona bombeando un propulsor líquido, en el caso de DRACO, hidrógeno criogénico, a través del núcleo de un reactor, donde los átomos de uranio se separan por fisión.

 

Leer más en:

20230726_NASA-elige-Lockheed-Martin-cohete-nuclear.htm

 

Representación artística del evento de microcuásar capturado por el Telescopio FAST. Crédito: Profesor Wei Wang, Universidad de Wuhan

 

Astrónomos revelan nuevas características de los agujeros negros galácticos.

Por Tony Allen, Universidad de Nevada, Las Vegas.

26 de julio de 2023.

 

 

Los agujeros negros son los objetos más misteriosos del Universo, con características que suenan como si vinieran directamente de una película de ciencia ficción.

 

Los agujeros negros de masa estelar con masas de aproximadamente 10 soles, por ejemplo, revelan su existencia al comer materiales de sus estrellas compañeras. Y en algunos casos, los agujeros negros supermasivos se acumulan en el centro de algunas galaxias para formar regiones compactas y brillantes conocidas como cuásares con masas equivalentes a millones o miles de millones de nuestro Sol. Un subconjunto de agujeros negros de masa estelar en acreción que pueden lanzar chorros de plasma altamente magnetizado se denominan microcuásares.

 

Un equipo internacional de científicos, incluido el astrofísico de la UNLV Bing Zhang, informa en Nature sobre una campaña de observación dedicada al microcuásar galáctico denominado GRS 1915+105. El equipo reveló características de un sistema de microcuásar que nunca antes se habían visto.

 

Leer más en:

20230726_Astronomos-revelan-nuevas-caracteristicas-agujeros-negros.htm

 

Concepto artístico del disco PDS 70. Las observaciones del JWST detectaron agua en el disco interior, donde normalmente se forman los planetas terrestres. Dos planetas gigantes gaseosos excavaron un gran espacio en el disco hecho de gas y polvo durante su crecimiento. Crédito: MPIA.

 

JWST encuentra agua en disco protoplanetario.

Por la Sociedad Max Planck

24 de julio de 2023.

 

 

Usando el telescopio espacial James Webb, la colaboración de investigación MINDS dirigida por MPIA descubrió agua en la región interna de un disco de gas y polvo alrededor de la joven estrella PDS 70. Los astrónomos esperan que se formen planetas terrestres en esa zona. Esta es la primera detección de ese tipo en un disco que alberga al menos dos planetas. Cualquier planeta rocoso que se produzca en el disco interior se beneficiaría de una importante reserva de agua local, lo que mejoraría las posibilidades de habitabilidad más adelante.

 

Este hallazgo ofrece evidencia de un mecanismo para suministrar agua a planetas potencialmente habitables ya durante su formación, además de impactos posteriores de asteroides que contienen agua.

 

El agua es esencial para la vida en la Tierra. Sin embargo, los científicos debaten cómo llegó a la Tierra y si ese proceso también podría hacer habitables los exoplanetas rocosos alrededor de otras estrellas.

 

Leer más en:

20230724_Webb-encuentra-agua-en-disco-protoplanetario.htm

 

Se sabe que las estrellas Wolf-Rayet son eficientes productoras de polvo, particularmente moléculas a base de carbono. Crédito: Telescopio espacial James Webb.

 

 

Moléculas basadas en carbono vistas solo mil millones de años después del Big Bang.

Por Carolyn Collins Petersen, Universe Today.

21 de julio de 2023.

 

Cuantos más astrónomos observan el Universo primitivo, más descubrimientos hacen. Algunos de esos hallazgos cambian lo que creían saber sobre la infancia del cosmos. Por ejemplo, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) encontró recientemente evidencia de moléculas y polvo a base de carbono que existen solo mil millones de años después del Big Bang. Se ve un poco diferente del polvo observado más tarde en el Universo.

 

El descubrimiento de JWST proviene de un primer estudio de galaxias llamado JADES (JWST Advanced Deep Extragalactic Survey). El sondeo dedicó 32 días del tiempo del telescopio a observar y caracterizar galaxias tempranas tenues. El polvo que observó estaba en al menos una de esas cientos de galaxias estudiadas. Parece consistir en granos de grafito o diamantes, algo que vemos mucho en las últimas etapas de la historia cósmica.

 

Sus firmas químicas se parecen notablemente a las moléculas a base de carbono llamadas "hidrocarburos aromáticos policíclicos" (HAP). Esas moléculas abundan más adelante en el Universo, pero no es probable que existieran cuando el Universo tenía solo mil millones de años. Entonces, ¿cómo podrían existir estas moléculas de PAH tan temprano en la historia?

 

Leer más en:

20230721_Moleculas-basadas-en-carbono-en-el-Universo-primitivo.htm

 

Proyecciones de gas (arriba a la izquierda), materia oscura (arriba a la derecha) y luz estelar (abajo al centro) para una porción en la simulación hidrodinámica más grande de MillenniumTNG en la época actual. La rebanada tiene un grosor de unos 35 millones de años luz. Crédito: MPA.

 

Nuevas simulaciones siguen con precisión la formación de galaxias y la estructura cósmica a gran escala.

Por la Universidad de York

20 de julio de 2023.

 

 

La Universidad de York y un equipo internacional de astrofísicos han realizado un ambicioso intento de simular la formación de galaxias y estructuras cósmicas a gran escala en franjas asombrosamente grandes del espacio.

 

Los primeros resultados de su proyecto MillenniumTNG se publican en una serie de 10 artículos en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Los nuevos cálculos ayudan a someter el modelo cosmológico estándar a pruebas de precisión y a desentrañar todo el poder de las próximas nuevas observaciones cosmológicas, dicen los investigadores, incluido el profesor asistente de York, Rahul Kannan.

 

En las últimas décadas, los cosmólogos se han acostumbrado a la desconcertante conjetura de que el contenido de materia del Universo está dominado por una enigmática materia oscura y un campo de energía oscura aún más extraño que actúa como una especie de antigravedad para acelerar la expansión del cosmos actual. La materia bariónica ordinaria constituye menos del cinco por ciento de la mezcla cósmica, pero este material fuente constituye la base de las estrellas y los planetas de galaxias como nuestra Vía Láctea.

 

Leer más en:

20230720_Simulaciones-siguen-con-precision-formacion-de-galaxias.htm

 

Un equipo dirigido por SwRI comparó la historia de los primeros impactos de Venus y la Tierra y determinó que Venus experimentó impactos de mayor energía creando un núcleo sobrecalentado. Los modelos muestran que estas condiciones podrían crear el vulcanismo extendido de Venus y una superficie más joven. Crédito: Instituto de Investigación del Suroeste.

 

Impactos antiguos de alta energía podrían haber alimentado el vulcanismo de Venus.

Por el Instituto de Investigación del Suroeste.

20 de julio de 2023.

 

 

Un equipo dirigido por el Southwest Research Institute ha modelado la historia de los primeros impactos de Venus para explicar cómo el planeta hermano de la Tierra ha mantenido una superficie joven a pesar de carecer de tectónica de placas. El equipo comparó las primeras historias de colisión de los dos cuerpos y determinó que Venus probablemente experimentó impactos de mayor energía y mayor velocidad creando un núcleo sobrecalentado que promovió un vulcanismo extendido y resurgió el planeta.

 

"Uno de los misterios del Sistema Solar interior es que, a pesar de su tamaño y densidad aparente similares, la Tierra y Venus operan de maneras sorprendentemente distintas, afectando particularmente los procesos que mueven los materiales a través de un planeta", dijo la Dra. Simone Marchi, autora principal de un nuevo artículo sobre estos hallazgos en Nature Astronomy.

 

Leer más en:

20230720_Impactos-masivos-Venus-alimentaron-su-vulcanismo.htm

 

Esta imagen del telescopio espacial Hubble del asteroide Dimorphos se tomó el 19 de diciembre de 2022, casi cuatro meses después de que el asteroide fuera impactado por la misión DART (prueba de redirección de doble asteroide) de la NASA. La sensibilidad del Hubble revela unas pocas docenas de rocas desprendidas del asteroide por la fuerza de la colisión. Estos se encuentran entre los objetos más débiles que Hubble haya fotografiado dentro del Sistema Solar. Los cantos rodados arrojados libremente varían en tamaño de uno a siete metros de ancho, según la fotometría del Hubble. Se están alejando del asteroide a poco más de 0,8 km por hora. El descubrimiento arroja información valiosa sobre el comportamiento de un pequeño asteroide cuando es golpeado por un proyectil con el propósito de alterar su trayectoria. Crédito: Imagen: NASA, ESA, David Jewitt (UCLA), Procesamiento de imágenes: Alyssa Pagan (STScI).

 

Hubble ve rocas que escapan del asteroide Dimorphos.

Por ESA/Centro de Información Hubble.

20 de julio de 2023.

 

 

Los asteroides descarriados presentan un peligro real de colisión para la Tierra. Los científicos estiman que un asteroide de varias kilómetros de diámetro se estrelló contra la Tierra hace 65 millones de años y acabó con los dinosaurios, entre otras formas de vida, en una extinción masiva. A diferencia de los dinosaurios, la humanidad puede evitar este destino si comenzamos a practicar cómo desviar un asteroide que se acerca a la Tierra.

 

Esto es más complicado de lo que se ha representado en películas de ciencia ficción como Deep Impact. Los científicos planetarios primero necesitan saber cómo se ensamblaron los asteroides. ¿Son montones de escombros voladores de rocas aglomeradas sueltas, o algo más sustancial? Esta información ayudaría a proporcionar estrategias sobre cómo desviar con éxito un asteroide amenazante.

 

Como primer paso, la NASA hizo un experimento para estrellarse contra un asteroide y ver cómo se perturbaba. El impacto de la nave espacial DART (Prueba de redirección de doble asteroide) en el asteroide Dimorphos ocurrió el 26 de septiembre de 2022. Los astrónomos que usan el telescopio espacial Hubble continúan siguiendo las secuelas de la colisión cósmica.

 

Leer más en:

20230720_Hubble-ve-rocas-que-escapan-de-Dimorphos.htm

 

Impresión de un artista del magnetar de período ultralargo. Los astrónomos descubrieron el objeto utilizando Murchison Widefield Array (MWA), un radiotelescopio en Wajarri Yamaji Country en el interior de Australia Occidental. Crédito: ICRAR.

 

 

Astrónomos encuentran nuevo tipo de objeto estelar que desafía la comprensión de la física de las estrellas de neutrones.

Por el Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomía.

19 de julio de 2023.

 

Un equipo internacional dirigido por astrónomos del nodo de la Universidad Curtin del Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomía (ICRAR) ha descubierto un nuevo tipo de objeto estelar que desafía nuestra comprensión de la física de las estrellas de neutrones.

 

El objeto podría ser un magnetar de período ultralargo, un tipo raro de estrella con campos magnéticos extremadamente fuertes que pueden producir poderosos estallidos de energía.

 

Hasta hace poco, todos los magnetares conocidos liberaban energía a intervalos que iban desde unos pocos segundos hasta unos pocos minutos. El objeto recién descubierto emite ondas de radio cada 22 minutos, lo que lo convierte en el magnetar de período más largo jamás detectado. La investigación fue publicada en la revista Nature.

 

Leer más en:

20230719_Encuentran-nuevo-tipo-de-objeto-estelar.htm

 

Representación artística de la misión ESA/JAXA BepiColombo volando a través de la precipitación de electrones que pueden desencadenar auroras de rayos X en la superficie de Mercurio. Crédito: Thibaut Roger/Europlanet.

 

Sobrevuelo de BepiColombo a Mercurio descubre que lluvia de electrones desencadena auroras de rayos X.

Por Europlanet

18 de julio de 2023.

 

 

BepiColombo, la misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA), ha revelado cómo los electrones que llueven sobre la superficie de Mercurio pueden desencadenar auroras de alta energía.

 

La misión, que ha estado en ruta hacia el planeta más interno del Sistema Solar desde 2018, realizó con éxito su primer sobrevuelo de Mercurio el 1 de octubre de 2021. Un equipo internacional de investigadores analizó datos de tres de los instrumentos de BepiColombo durante el encuentro. Los resultados de este estudio han sido publicados en Nature Communications.

 

Las auroras terrestres se generan por interacciones entre el viento solar, una corriente de partículas cargadas emitidas por el Sol, y una capa superior de la atmósfera terrestre cargada eléctricamente, llamada ionosfera. Como Mercurio solo tiene una atmósfera muy delgada, llamada exosfera, sus auroras son generadas por el viento solar que interactúa directamente con la superficie del planeta.

 

Leer más en:

20230718_Bepicolombo-auroras-en-Mercurio.htm

 

China lanza un nuevo satélite para probar la tecnología de internet satelital en el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, 9 de julio de 2023. Crédito: CMG.

 

China ha comenzado a lanzar su propia red de internet satelital.

Por Matt Williams, Universe Today.

18 de julio de 2023.

 

 

Desde 2019, Elon Musk y SpaceX han liderado la tarea de crear servicios de Internet satelital de alta banda ancha. En mayo de 2023, la constelación Starlink constaba de más de 4.000 satélites que operan en órbita terrestre baja (LEO) y aproximadamente 1,5 millones de suscriptores en todo el mundo. Varios competidores comenzaron a lanzar constelaciones años antes de que comenzara Starlink, y desde entonces han surgido varias empresas. Esto incluye HughesNet, OneWeb y Kuiper Systems de Amazon. Pero el último retador de Starlink podría ser el más temible hasta el momento: una empresa en China respaldada por el gobierno de Beijing.

 

El domingo 9 de julio, se lanzó un prototipo de satélite de Internet a bordo de un cohete portador Gran Marcha 2C desde el Centro de Lanzamiento de Satélites Jiuquan de China en Mongolia Interior. Desde entonces, el satélite ha entrado en una órbita predeterminada, donde realizará varias pruebas para validar la tecnología satelital de banda ancha. El objetivo a largo plazo del proyecto es crear una constelación de 13.000 satélites con el nombre en código "Guo Wang", que se traduce vagamente como "red estatal" en mandarín, que refleje la visión de Beijing de una participación estatal en el mercado de Internet satelital.

 

Leer más en:

20230718_China-comienza-a-lanzar-su-red-satelital-de-internet.htm

 

La nave espacial india Chandrayaan-3, la palabra para "nave lunar" en sánscrito, despega del Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota, India, el viernes 14 de julio de 2023. La nave espacial india se abrió camino hacia el otro lado de la Luna el viernes en una misión de seguimiento de su esfuerzo fallido hace casi cuatro años para aterrizar suavemente un rover en la superficie lunar, dijo la agencia espacial del país. Un desembarco exitoso convertiría a India en el cuarto país, después de Estados Unidos, la Unión Soviética y China, en lograr la hazaña. Crédito: Foto AP/Aijaz Rahi.

 

India lanza un módulo de aterrizaje y un rover para explorar el polo sur de la Luna.

Por Aijaz Rahi y Ashok Sharma.

14 de julio de 2023.

 

 

Una nave espacial india se abrió camino hacia el otro lado de la Luna el viernes en una misión de seguimiento de su intento fallido hace casi cuatro años de aterrizar un rover en la superficie lunar, dijo la agencia espacial del país.

 

Chandrayaan-3, la palabra para "nave lunar" en sánscrito, despegó de una plataforma de lanzamiento en Sriharikota, en el sur de la India, con un orbitador, un módulo de aterrizaje y un rover, en una demostración de la tecnología espacial emergente de la India. La nave espacial se embarcó en un viaje que se espera que dure un poco más de un mes antes de aterrizar en la superficie de la Luna a fines de agosto.

 

Aplausos y vítores recorrieron el control de la misión en el Centro Espacial Satish Dhawan, donde los ingenieros y científicos de la Organización de Investigación Espacial de la India, ISRO, celebraron mientras monitoreaban el lanzamiento de la nave espacial. Miles de indios vitorearon fuera del centro de control de la misión y ondearon la bandera nacional mientras observaban cómo la nave espacial se elevaba hacia el cielo.

 

Leer más en:

20230714_India-lanza-mision-Chandrayaan-3.htm

 

Compuesto de observación ultravioleta extrema (izquierda) y campo magnético (derecha). Las líneas de campo magnético se obtienen de la simulación y muestran concordancia con las estructuras delineadas en EUV. Crédito: Jarolim et. al, 2023.

 

La inteligencia artificial permite nuevos conocimientos sobre el campo magnético solar.

Por el Instituto Skolkovo de Ciencia y Tecnología

14 de julio de 2023.

 

 

Científicos de la Universidad de Graz, en colaboración con investigadores de Skoltech, lograron un gran avance en la física solar al utilizar inteligencia artificial para simular el campo magnético en la atmósfera superior del Sol casi en tiempo real. Esta investigación, publicada en Nature Astronomy, es una gran promesa para avanzar en nuestra comprensión del comportamiento del Sol y su impacto en el clima espacial.

 

El campo magnético solar es el principal impulsor del clima espacial, que puede causar daños a infraestructuras críticas como la electricidad, la aviación y nuestra tecnología espacial. La principal fuente de fenómenos meteorológicos espaciales severos son las regiones solares activas, que son regiones alrededor de las manchas solares donde emergen fuertes campos magnéticos a través de la superficie solar. Las capacidades de observación actuales solo nos permiten medir el campo magnético en la superficie del Sol, sin embargo, la acumulación y liberación de energía ocurre más arriba en la atmósfera solar, la corona del Sol.

 

Leer más en:

20230714_IA-permite-nuevos-conocimientos-sobre-campo-magnetico-solar.htm

 

Crédito: JAXA

 

Motor de cohete japonés explota durante prueba.

14 de julio de 2023.

 

 

Un motor de cohete japonés explotó durante una prueba el viernes, dijo un funcionario, en el último golpe a la agencia espacial del país.

 

El Epsilon S, una versión mejorada del cohete Epsilon que no pudo lanzarse en octubre, explotó "aproximadamente 50 segundos después de la ignición", dijo a la AFP el funcionario del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Naoya Takegami.

 

El sitio de prueba en la prefectura norteña de Akita fue envuelto en llamas y una enorme columna de humo gris se elevó hacia el cielo, según mostraron imágenes de la emisora ​​nacional NHK.

 

"Hasta ahora no hemos recibido informes de heridos" de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), que estaba investigando la causa de la explosión, dijo Takegami.

 

Leer más en:

20230714_Motor-de-cohete-japones-explota-durante-prueba.htm

 

Crédito: CC0 Dominio público.

 

 

Investigación sitúa la edad del Universo en 26.700 millones de años.

Es casi el doble de lo que se creía anteriormente.

Por Bernard Rizk, Universidad de Ottawa.

13 de julio de 2023.

 

Nuestro Universo podría tener el doble de edad que las estimaciones actuales, según un nuevo estudio que desafía el modelo cosmológico dominante y arroja nueva luz sobre el llamado "problema de galaxias tempranas imposibles".

 

El trabajo se publica en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

 

"Nuestro modelo recién diseñado alarga el tiempo de formación de galaxias en varios miles de millones de años, lo que hace que el Universo tenga 26.700 millones de años y no 13,7 como se había estimado anteriormente", dice el autor Rajendra Gupta, profesor adjunto de física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ottawa.

 

Leer más en:

20230713_Investigacion-situa-edad-del-Universo-en-26.700-millones-de-anos.htm

 

Descripción general de los objetivos analizados por SHERLOC durante la campaña del suelo del cráter. a: imágenes del cráter y rutas de la travesía del rover. b: Número promedio de detecciones de fluorescencia para cada objetivo interrogado. C: imágenes de WATSON de objetivos naturales (recuadro rojo) y desgastados (Máaz es el recuadro azul, Séítah es el recuadro verde) analizados en este estudio. Crédito: Nature (2023). DOI: 10.1038/s41586-023-06143-z.

 

Nuevo estudio revela evidencia de material orgánico diverso en Marte.

Por la Universidad de Florida.

13 de julio de 2023.

 

 

Un nuevo estudio que presenta datos del rover Mars Perseverance de la NASA informa sobre una detección instrumental potencialmente consistente con moléculas orgánicas en la superficie marciana, lo que sugiere la habitabilidad pasada del Planeta Rojo. La investigación, dirigida por un equipo de científicos que incluye a la astrobióloga de la UF Amy Williams, se publicó recientemente en la revista Nature.

 

Durante mucho tiempo, los científicos se han sentido impulsados ​​por la posibilidad de encontrar carbono orgánico en Marte, y aunque las misiones anteriores proporcionaron información valiosa, la última investigación presenta una nueva línea de evidencia que se suma a nuestra comprensión de Marte. Los hallazgos indican la presencia de un ciclo geoquímico orgánico más intrincado en Marte de lo que se creía anteriormente, lo que sugiere la existencia de varios reservorios distintos de posibles compuestos orgánicos.

 

En particular, el estudio detectó señales consistentes con moléculas vinculadas a procesos acuosos, lo que indica que el agua puede haber jugado un papel clave en la diversa gama de materia orgánica en Marte. Los bloques de construcción clave necesarios para la vida pueden haber persistido en Marte durante un período mucho más prolongado de lo que se pensaba anteriormente.

 

Leer más en:

20230713_Evidencia-materiales-organicos-en-Marte.htm

 

Cantidad de Irradiancia (línea Lya) por día desde el 14 de febrero de 1947 hasta el 20 de febrero de 2023. Las líneas grises discontinuas verticales indican el momento de actividad solar mínima. Crédito: The Astrophysical Journal Letters (2023). DOI: 10.3847/2041-8213/acd9a3.

 

Los científicos investigan la rotación en la región de transición solar.

Por Li Yuan, Academia China de Ciencias.

13 de julio de 2023.

 

 

La región de transición solar, ubicada entre la cromosfera y la corona, juega un papel importante en la formación del viento solar y el mecanismo de calentamiento de la corona. La región de transición solar no es una estructura estratificada estáticamente, sino una región dinámica con un campo magnético y una estructura de plasma muy irregulares.

 

La rotación es crucial en la generación y evolución del campo magnético solar. Estudios previos de variación temporal de la rotación solar se centraron en la fotosfera, la cromosfera y la corona. La investigación sobre la rotación de la región de transición solar es rara.

 

Investigadores dirigidos por el candidato a Ph.D. Zhang Xiaojuan y el profesor Deng Linhua de los Observatorios de Yunnan de la Academia de Ciencias de China (CAS) investigaron el período de rotación, la tendencia secular y su relación con el ciclo solar en la región de transición solar basándose en la línea espectral Lya (que se origina en la transición baja región) datos de irradiancia de 1947 a 2022. Este trabajo fue publicado en The Astrophysical Journal Letters el 27 de junio.

 

Leer más en:

20230713_Cientificos-investigan-rotacion-region-de-transicion-solar.htm

 

Ilustración: Mare Imbrium tomada del Apolo 17 en 1972. A la izquierda del centro está el cráter Pytheas. Cerca de la cima está el cráter Copérnico.

Crédito:NSSDC.nssdc.gsfc.nasa.gov/imgcat/html/object_page/a17_m_2444.html

 

 

Cronología de cráteres muestra que partes de la corteza lunar son 200 millones de años más antiguas de lo que se pensaba.

Por Conferencia de Geoquímica Goldschmidt.

13 de julio de 2023.

 

Los científicos han "restablecido el reloj" de los cráteres de la Luna, lo que significa que partes de su superficie son alrededor de 200 millones de años más antiguas de lo que se pensaba.

 

Investigadores de Noruega y Francia han encontrado una forma de coordinar y recalibrar dos sistemas contradictorios de datación de la superficie de la Luna. Esta nueva evaluación muestra que gran parte de la corteza de la luna es alrededor de 200 millones de años más antigua de lo que se pensaba y permite a los científicos aclarar la secuencia de eventos en la evolución de la superficie de la Luna.

 

La Luna ahora está geológicamente bastante inactiva, lo que significa que los cráteres de asteroides y cometas que la bombardearon a lo largo del tiempo no se han erosionado; La Tierra ha recibido un bombardeo similar a lo largo del tiempo, pero los movimientos en la superficie de la Tierra habrán enmascarado estos impactos.

 

Al presentar el trabajo en la Conferencia de Geoquímica Goldschmidt en Lyon, la profesora Stephanie Werner (del Centro de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Oslo) dijo: "Observar los signos de estos impactos en la Luna muestra cómo sería la Tierra sin la agitación geológica de la tectónica de placas que tuvo lugar aquí en la Tierra. Lo que hemos hecho es mostrar que grandes porciones de la corteza lunar son alrededor de 200 millones de años más antiguas de lo que se pensaba".

 

Leer más en:

20230713_Corteza-lunar-es-200-millones-mas-antigua.htm

 

(Fila superior: Paneles A – C) Regiones de ajuste óptimo a JADES-GS-z11-0, JADES-GS-z12-0 y JADES-GS-z13-0 datos fotométricos. (Fila inferior: Paneles D – F) Para cada caso, SED de mejor ajuste contra los datos fotométricos. Crédito: Actas de la Academia Nacional de Ciencias (2023). DOI: 10.1073/pnas.2305762120

 

Telescopio espacial James Webb encuentra posible evidencia de estrellas oscuras.

Por Bob Yirka, Phys.org

13 de julio de 2023.

 

 

Un trío de astrofísicos, dos de la Universidad de Colgate y el tercero de la Universidad de Texas, ha encontrado posible evidencia de estrellas oscuras, cortesía de los datos del telescopio espacial James Webb. En su artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, Cosmin Ilie, Jillian Pauline y Katherine Freese describen su estudio de los datos que rodean a tres galaxias detectadas por el JWST y cómo podrían relacionarse con las estrellas oscuras.

 

En 2007, el mismo trío de investigadores propuso la idea de una estrella oscura, una estrella que, a diferencia de todas las que se han observado hasta la fecha y que funcionan con fusión nuclear, estaría alimentada por materia oscura. Desde entonces, el equipo ha continuado estudiando la idea de tal estrella y ha estado construyendo modelos para mostrar cómo se verían. Al hacerlo, derivaron una lista de características que podría tener tal estrella. Y ahora han encontrado tres candidatos que encajan a la perfección.

 

Las estrellas oscuras, sugiere el equipo, probablemente podrían haber nacido durante los primeros días del Universo; al igual que otras estrellas, habrían estado compuestas principalmente de helio e hidrógeno. Pero también tendrían algo de materia oscura en ellos, suficiente para proporcionar una fuente de calor. Tales estrellas no serían entonces encendidas por la fusión nuclear. Si tales estrellas existieran, continúa el equipo, serían mucho más grandes que los otros tipos de estrellas que se han observado, tan grandes que podrían parecer galaxias desde los telescopios terrestres.

 

Leer más en:

20230713_JWST-encuentra-posible-evidencia-estrellas-oscuras.htm

 

La representación de un artista de cómo podrían haber sido las primeras estrellas que iluminaron el Universo en el amanecer cósmico. Crédito: Equipo científico de la NASA/WMAP.

 

 

La energía oscura dinámica podría explicar la extraña señal de 21 cm.

Por Paul M. Sutter, Universe Today.

13 de julio de 2023.

 

La energía oscura puede evolucionar con el tiempo e incluso puede conectarse a través de una nueva fuerza de la naturaleza con la materia oscura. Un investigador cree que es posible que ya hayamos visto evidencia de esto. Sus hallazgos han sido informados en el servidor de preimpresión arXiv.

 

No entendemos la naturaleza de la energía oscura, que es la fuerza misteriosa que parece estar causando que el Universo se acelere en su expansión. Una hipótesis para la energía oscura es que es una constante cosmológica, que esencialmente equivale a un simple hecho de la naturaleza. Pero otros investigadores están empujando en direcciones más interesantes.

 

Una posibilidad es que la energía oscura evolucione con el tiempo, cambiando drásticamente la tasa de aceleración del Universo mientras lo hace. Pero cuando permitimos que la energía oscura sea dinámica, surge una pregunta inmediata: ¿qué controla la evolución de la energía oscura?

 

Leer más en:

20230713_Energia-oscura-podria-explicar-senal-21cm.htm

 

 

Esta imagen, tomada a fines de junio de 2023, muestra una imagen de cámara web del sitio de construcción del Extremely Large Telescope de ESO en Cerro Armazones, en el desierto de Atacama en Chile. Allí, los ingenieros y trabajadores de la construcción ensamblan la estructura de la cúpula del telescopio a un ritmo vertiginoso. Cambiando visiblemente cada día, la estructura de acero pronto adquirirá la familiar forma redonda típica de las cúpulas de los telescopios. Crédito: ESO.

 

El Telescopio Extremadamente Grande de ESO está ahora a la mitad de su construcción.

Por ESO

13 de julio de 2023.

 

 

El Telescopio Extremadamente Grande del Observatorio Europeo Austral (ELT de ESO) es un revolucionario telescopio terrestre que tendrá un espejo principal de 39 metros y será el telescopio más grande del mundo para luz visible e infrarroja: el ojo más grande del mundo en el cielo. La construcción de este proyecto técnicamente complejo avanza a buen ritmo, con el ELT ahora superando el hito del 50% completo.

 

El telescopio está ubicado en la cima de Cerro Armazones en el desierto de Atacama de Chile, donde los ingenieros y trabajadores de la construcción están ensamblando la estructura de la cúpula del telescopio a un ritmo vertiginoso. Cambiando visiblemente cada día, la estructura de acero pronto adquirirá la familiar forma redonda típica de las cúpulas de los telescopios.

 

Los espejos del telescopio y otros componentes están siendo construidos por empresas en Europa, donde el trabajo también avanza a buen ritmo. El ELT de ESO tendrá un diseño óptico pionero de cinco espejos, que incluye un espejo principal gigante (M1) compuesto por 798 segmentos hexagonales.

 

Leer más en:

20230713_ELT-a-mitad-de-construccion.htm

 

Una imagen que muestra el tamaño relativo de una estrella enana marrón típica. En el caso de la estrella de este estudio, la enana marrón es más pequeña que Júpiter (entre 0,65 y 0,95 de su radio) pero es más masiva, entre cuatro y 44 veces la masa de Júpiter. Crédito: NASA/JPL.

 

Astrónomos identifican la estrella más fría hasta ahora que emite ondas de radio.

Por la Universidad de Sydney.

13 de julio de 2023.

 

 

Astrónomos de la Universidad de Sydney han demostrado que una estrella pequeña y tenue es la más fría registrada en producir emisiones en longitudes de onda de radio.

 

La 'enana marrón ultrafría' examinada en el estudio es una bola de gas que hierve a unos 425 grados centígrados, más fría que una fogata típica, sin quemar combustible nuclear.

 

Por el contrario, la temperatura de la superficie del Sol, un infierno nuclear, es de unos 5.600 grados.

 

Si bien no es la estrella más fría jamás encontrada, es la más fría hasta ahora analizada mediante radioastronomía. Los hallazgos se publican en The Astrophysical Journal Letters.

 

Leer más en:

20230713_Identifican-estrella-mas-fria-que-emite-ondas-de-radio.htm

 

Las primeras imágenes en color tomadas de la superficie de Venus por la sonda espacial Venera-13. La sonda Venera 13 duró solo 127 minutos antes de sucumbir al ambiente extremo de la superficie de Venus. Parte de la construcción de un módulo de aterrizaje de Venus de mayor duración es descubrir cómo alimentarlo. Crédito: Roscosmos.

 

Científicos analizan viabilidad de transmisión de energía a través de la atmósfera de Venus.

Por Evan Gough, Universe Today.

10 de julio de 2023.

 

 

Hace unas semanas, un equipo de científicos de Caltech anunció que había logrado transmitir energía desde un satélite en órbita hasta la Tierra. No fue mucha energía, pero demostró que era posible.

 

Eventualmente, podríamos enviar energía desde satélites solares a la Tierra, haciendo que la energía solar esté disponible en casi cualquier lugar y ayudando a combatir el cambio climático. Pero hay otro uso potencial: impulsar sondas de superficie en Venus.

 

Todo el mundo sabe acerca de Venus. Ha matado a múltiples módulos de aterrizaje con su calor extremo y su aplastante presión atmosférica. La antigua Unión Soviética envió una serie de sondas a la superficie del planeta, y la mayoría de ellas fallaron. El más exitoso fue el Venera 13, que sobrevivió poco más de dos horas a 457 °C (855 °F) y estuvo sujeto a 9,0 MPa (89 atmósferas estándar) de presión.

 

Leer más en:

20230710_Cientificos-analizan-viabilidad-de-transmision-de-energia-en-la-atmosfera-Venus.htm

 

Crédito: Pixabay/CC0 Dominio público.

 

 

Científicos trabajan para prevenir contaminación interplanetaria que podría suponer una amenaza para la vida en la Tierra.

Por Frontiers.

07 de julio de 2023.

 

Formular políticas para temas de protección planetaria y mantenerlas actualizadas es responsabilidad del Panel sobre protección planetaria del Comité de Investigaciones Espaciales (COSPAR). En un artículo en Frontiers in Astronomy and Space Sciences, un grupo internacional de expertos afiliados a COSPAR revisó el papel del panel y su Política de Protección Planetaria, incluidas consideraciones recientes sobre la Política para la Luna, Venus, Marte y pequeños cuerpos planetarios.

 

Ahora, escribiendo en el sitio de noticias de Frontiers, el liderazgo del panel compuesto por la presidenta, la Dra. Athena Coustenis, y los vicepresidentes, Niklas Hedman y el profesor Peter Doran, explican por qué este esfuerzo es tan importante para los futuros exploradores del espacio profundo.

 

Imagine vehículos robóticos que toman muestras de suelo en la superficie de Marte, buscan evidencia de vida pasada y, en cambio, encuentran bacterias que viajaron desde la Tierra: el impacto en la investigación posterior sería incalculable. O imagina una sonda excavando a través de la corteza de una luna helada como Europa o Encélado, e inyectando contaminación orgánica de la Tierra en el océano subterráneo, comprometiendo así cualquier búsqueda de vida en ese cuerpo.

 

Al mismo tiempo, si existiera vida extinta o existente en dichos cuerpos, devolver muestras a nuestro planeta sin las medidas adecuadas para prevenir peligros para nuestra biosfera podría generar riesgos importantes para la humanidad.

 

Leer más en:

20230707_Cientificos-trabajan-para-prevenir-la-contaminacion-interplanetaria.htm

 

El gráfico muestra el corrimiento al rojo de un agujero negro supermasivo activo. En la parte superior derecha está la imagen NIRCam completa del campo. A su izquierda, las galaxias en diferentes colores, formas y tamaños. Se resalta el punto rojo borroso CEERS 1019, 13.200 millones de años. Abajo, los datos en blanco del gas alrededor del agujero negro y una línea morada que representa el gas más lento en la galaxia. Crédito: NASA.

 

Webb detecta el agujero negro supermasivo activo más lejano hasta la fecha.

Por la NASA

07 de julio de 2023.

 

 

Es una bonanza: el Universo está repleto de agujeros negros. Los investigadores saben esto desde hace mucho tiempo, pero los agujeros negros menos masivos que existían en el Universo primitivo eran demasiado débiles para detectarlos, hasta que el telescopio espacial James Webb comenzó a tomar observaciones. Los investigadores detrás de Cosmic Evolution Early Release Science (CEERS) se encuentran entre los primeros en comenzar a extraer estos objetos brillantes y extremadamente distantes de las imágenes y datos altamente detallados de Webb.

 

Primero: el agujero negro supermasivo activo más distante jamás encontrado, poco más de 570 millones de años después del Big Bang. Está en el lado más pequeño, más similar a la masa del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que a los "monstruos" extremadamente grandes que hemos visto antes con otros telescopios.

 

Los investigadores de CEERS también identificaron dos pequeños agujeros negros más en el Universo primitivo, junto con casi una docena de galaxias extremadamente distantes. Estos hallazgos iniciales sugieren que los agujeros negros y las galaxias menos masivos podrían haber sido más comunes en el Universo primitivo de lo que se había demostrado previamente.

 

Leer más en:

20230707_Webb-detecta-agujero-negro-mas-lejano-a-la-fecha.htm

 

Impresión artística del sistema binario masivo descubierto que consta de una estrella desnuda en el fondo y una estrella Be en primer plano. Aunque la estrella despojada parece más grande, solo le quedan 3 masas solares después de que se haya despojado de su envoltura. La estrella en primer plano ha ganado mucha masa y ahora gira rápidamente, dando como resultado una forma achatada y un disco circundante. Crédito: Elisa Schösser / Estudiante de doctorado en el grupo del Dr. Ramachandran y el Dr. Sander.

 

Supergigante ligera revela estadio evolutivo faltante.

Por Astronomía y Astrofísica

07 de julio de 2023.

 

 

La Dra. Varsha Ramachandran del Centro de Astronomía de la Universidad de Heidelberg (ZAH) y sus colegas descubrieron la primera estrella "despojada" de masa intermedia. Este descubrimiento marca un eslabón perdido en nuestra imagen de la evolución estelar hacia sistemas con estrellas de neutrones fusionadas, que son cruciales para nuestra comprensión del origen de los elementos pesados, como la plata y el oro. La  Dra. Ramachandran es una postdoctorada en el grupo de investigación del Dr. Andreas Sander, ubicado en el Astronomisches Rechen-Institut (ARI) de ZAH. Estos resultados fueron publicados ahora en Astronomy & Astrophysics.

 

El equipo de investigadores descubrió el primer representante de la población de estrellas despojadas de masa intermedia pronosticada durante mucho tiempo, pero aún no confirmada. Las "estrellas despojadas" son estrellas que han perdido la mayor parte de sus capas externas, revelando su núcleo caliente y denso rico, en helio, que resulta de la fusión nuclear de hidrógeno en helio. La mayoría de estas estrellas despojadas se forman en sistemas estelares binarios en los que la fuerte atracción gravitacional de una estrella se desprende y acumula materia de su compañera.

 

Leer más en:

20230707_Supergigante-ligera-revela-estadio-evolutivo-faltante.htm

 

"Sh 2-209" es una región de formación de estrellas rara y a gran escala en la región exterior de la galaxia de la Vía Láctea. La imagen fue obtenida por MORICS en el Telescopio Subaru. Los colores azul, verde y rojo corresponden a la banda J (1,26 micras), la banda H (1,64 micras) y la banda Ks (2,15 micras), respectivamente. Crédito: NAOJ.

 

 

Estudio de masas de estrellas en el Universo primitivo muestra distribución similar a la actual.

Por el telescopio Subaru.

06 de julio de 2023.

 

Las observaciones de una región de formación estelar en las afueras de la Vía Láctea, donde aún se conservan las condiciones del Universo primitivo, encontraron que la distribución de masas estelares no es radicalmente diferente de lo que se observa cerca del Sistema Solar. Este es un paso importante hacia la comprensión del efecto del entorno local en la distribución de masa de las estrellas.

 

La mayoría de las estrellas se forman en cúmulos con otras estrellas de varias masas. Todos los cúmulos cerca del Sol tienen distribuciones similares de masas, pero los astrónomos no podían estar seguros de si esto era cierto en un área más amplia o debido a las condiciones locales.

 

Para responder a esta pregunta, un equipo de investigación dirigido por Chikako Yasui, profesor asistente en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, utilizó el Telescopio Subaru para observar Sh 2-209 (en lo sucesivo, S209), una región de formación estelar en la parte exterior de nuestra galaxia Vía Láctea. En comparación con la composición química del gas interestelar en la vecindad solar, S209 está más cerca del hidrógeno puro y contiene cantidades más pequeñas de elementos más pesados. Esto lo convierte en un buen análogo de las condiciones predominantes en el Universo hace 10 mil millones de años.

 

Leer más en:

20230706_Masas-de-estrellas-en-Universo-primitivo-similar-a-la-actual.htm

 

Un cohete Ariane 5 listo para el despegue final del lanzador en el puerto espacial europeo en Kourou, Guayana Francesa.

 

El último Ariane 5 despega en medio de crisis de cohetes en Europa.

06 de julio de 2023.

 

 

El caballo de batalla de Europa, el cohete Ariane 5, despegó por última vez el miércoles 05 de julio, con su vuelo de despedida después de 27 años de lanzamientos en un momento difícil para los esfuerzos espaciales europeos.

 

Frente a la creciente competencia global, el continente se encontró inesperadamente sin una forma de lanzar misiones pesadas al espacio de forma independiente debido a los retrasos en el Ariane 6 de próxima generación y a que Rusia retiró sus cohetes.

 

El vuelo 117 y final del cohete Ariane 5 tuvo lugar alrededor de las 22:00 GMT del miércoles desde el puerto espacial europeo en Kourou, Guayana Francesa.

 

El lanzamiento había sido pospuesto dos veces. Originalmente estaba programado para el 16 de junio, pero se suspendió debido a problemas con las líneas pirotécnicas en el propulsor del cohete, que desde entonces han sido reemplazadas.

 

Leer más en:

20230706_Ultimo-Ariane-5-despega-desde-Kourou.htm

 

Un equipo de científicos utilizó datos de frecuencia de microondas para medir el calor debajo de la superficie de una supuesta característica volcánica en la Luna conocida como Compton-Belkovich. Crédito: Naturaleza (2023). DOI: 10.1038/s41586-023-06183-5.

 

 

Gran formación de granito bajo la superficie señala actividad volcánica antigua en el lado oscuro de la Luna.

Por la Universidad Metodista del Sur

05 de julio de 2023.

 

Una gran formación de granito descubierta debajo de la superficie lunar probablemente se formó a partir del enfriamiento de la lava fundida que alimentó un volcán o volcanes que entraron en erupción temprano en la historia de la Luna, hace 3.500 millones de años.

 

Un equipo de científicos dirigido por Matthew Siegler, profesor de investigación de SMU y científico investigador del Instituto de Ciencias Planetarias, ha publicado un estudio en Nature que utilizó datos de frecuencia de microondas para medir el calor debajo de la superficie de una característica volcánica sospechosa en la Luna conocida como Compton-Belkovich. El equipo usó los datos para determinar que el calor que se genera debajo de la superficie proviene de una concentración de elementos radiactivos que solo pueden existir en la Luna como granito.

 

Los granitos son los restos de rocas ígneas de los sistemas de plomería debajo de los volcanes extintos. La formación de granito que queda cuando la lava se enfría sin entrar en erupción se conoce como batolito.

 

Leer más en:

20230705_Granito-Luna-revela-actividad-volcanica.htm

 

Representación artística del disco de acreción en ULAS J1120+0641, un quásar muy distante alimentado por un agujero negro supermasivo con una masa dos mil millones de veces mayor que la del Sol. Crédito: ESO/M. Kornmesser.

 

Los cuásares muestran que el Universo era cinco veces más lento poco después del Big Bang.

Por la Universidad de Sydney

03 de julio de 2023.

 

 

Los científicos han observado por primera vez el Universo primitivo funcionando en cámara extremadamente lenta, desbloqueando uno de los misterios del Universo en expansión de Einstein. La investigación se publica en Nature Astronomy.

 

La teoría general de la relatividad de Einstein significa que debemos observar el Universo distante, y por lo tanto antiguo, funcionando mucho más lento que el actual. Sin embargo, mirar hacia atrás en el tiempo ha resultado difícil de alcanzar. Los científicos ahora han descifrado ese misterio al usar cuásares como "relojes".

 

"Mirando hacia atrás a una época en que el Universo tenía poco más de mil millones de años, vemos que el tiempo parece fluir cinco veces más lento", dijo el autor principal del estudio, el profesor Geraint Lewis de la Escuela de Física y el Instituto de Astronomía de Sydney en el Universidad de Sídney.

 

Leer más en:

20230703_Cuasares-muestran-un-Universo-primitivo-lento.htm

 

Representación artística de cómo los planetas pequeños pueden formarse 'emparedados' entre dos más grandes. Crédito: Universidad de Warwick/Mark A. Garlick.

 

 

Nueva explicación para la formación de planetas.

Por Gurjeet Kahlon, Real Sociedad Astronómica.

03 de julio de 2023.

 

Los científicos han hecho un nuevo descubrimiento sobre cómo podrían formarse los planetas pequeños. Investigadores de la Universidad de Warwick investigaron el "ambiente de nacimiento" de los planetas, áreas de gas y polvo que giran alrededor de una estrella central, conocido como disco protoplanetario.

 

Descubrieron un nuevo método de formación de planetas en esta región, aún no descrito en investigaciones anteriores. El trabajo ha sido enviado a la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y se exhibe en la Reunión Nacional de Astronomía de Estados Unidos, que comienza el lunes 3 de julio. El equipo mostró cómo dos grandes planetas en el disco protoplanetario pueden potencialmente dar lugar a un planeta más pequeño entre ellos, al que denominan "formación de planetas intercalados".

 

La razón de esto es que los dos grandes planetas originales restringen el flujo de polvo hacia el interior. Esto significa que la cantidad de polvo que se acumula entre ellos se reduce en comparación con si no hubiera un planeta exterior. Si ese polvo eventualmente se uniera para formar un planeta, entonces el planeta del medio probablemente sería más pequeño que los dos planetas exteriores, como el relleno de un sándwich.

 

Leer más en:

20230703_Nueva-explicacion-para-la-formacion-planetaria.htm

 

Límites superiores del percentil 90 proyectados en señales de DM estocásticas de LIGO, LISA, GQuEST y Holometer, asumiendo T = 1 año de tiempo de observación y densidad de DM local ρDM = 0,46 GeV/c 2 / cm 3 . Los límites se obtienen estableciendo la SNR del percentil 10 definida en la ecuación. (43) para ser dos. Crédito: arXiv (2023). DOI: 10.48550/arxiv.2306.13122

 

Detectores de ondas gravitacionales de última generación podrían precisar la materia oscura.

Por Andy Tomaswick, Universe Today.

03 de julio de 2023.

 

 

La astronomía gravitacional es una disciplina relativamente nueva que ha abierto muchas puertas para que los astrónomos entiendan cómo funciona el extremo enorme y violento de la escala. Se ha utilizado para mapear la fusión de agujeros negros y otros eventos extremos en todo el Universo. Ahora, un equipo del Instituto Walter Burke de Física Teórica de Cal Tech cree que tiene un nuevo uso para la nueva tecnología: restringir las propiedades de la materia oscura.

 

Como hemos informado muchas veces antes, la materia oscura es lo que constituye la gran mayoría de la masa en el Universo, pero es invisible para las ondas electromagnéticas normales, lo que hace que sea literalmente imposible para nosotros "ver" en la forma en que normalmente lo haríamos. Sin embargo, estas partículas, si eso es lo que son, interactúan con otra de las fuerzas fundamentales: la gravedad.

 

Lo que las convertiría en un objetivo potencial para estudios de observatorios de ondas gravitacionales (GW). Pero hay algunas suposiciones que subyacen a ese trabajo. La primera es que la materia oscura es un fenómeno "macro", es decir, no está sujeta al mundo de la mecánica cuántica. Es probable que las ondas gravitacionales solo funcionen en lo que los autores llamaron materia oscura ultrapesada, que en su contexto se refiere a la masa de los propios artículos.

 

Leer más en:

20230703_Proximos-detectores-podrian-precisar-la-materia-oscura.htm

 

La sonda solar Parker completa su 16º acercamiento al Sol.

Por Desiree Apodaca, Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

03 de julio de 2023.

 

Parker Solar Probe entra en la atmósfera solar. Crédito: NASA.

 

La sonda solar Parker de la NASA logró un hito el 27 de junio de 2023: su 16ª órbita alrededor del Sol. Esto incluyó un gran acercamiento al Sol (conocido como perihelio) el 22 de junio de 2023, donde la nave espacial llegó a 8,5 millones de kilómetros de la superficie solar mientras se movía a 58.700 kilómetros por hora. La nave espacial emergió del sobrevuelo solar saludable y operando normalmente.

 

El 21 de agosto de 2023, Parker Solar Probe pasará junto a Venus para su sexto sobrevuelo del planeta. Para prepararse para un rumbo fluido, el equipo de la misión del Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins aplicó una pequeña maniobra de corrección de trayectoria el 7 de junio de 2023, la primera corrección de rumbo desde marzo de 2022.

 

Leer más en:

20230703_Sonda-Parker-completa-16-orbita-al-Sol.htm

 

El Sol libera una fuerte llamarada solar.

Por Abbey Interrante, Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA

03 de julio de 2023.

 

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA capturó esta imagen de una llamarada solar, como se ve en el destello brillante en el área superior derecha del Sol, el 2 de julio de 2023. La imagen muestra un subconjunto de luz ultravioleta extrema que resalta el material extremadamente caliente en las llamaradas. y que está coloreado en verde azulado. Crédito: NASA/SDO.

 

El Sol emitió una fuerte llamarada solar que alcanzó su punto máximo a las 7:14 p.m.

 

Las llamaradas solares son poderosas explosiones de energía. Las llamaradas y las erupciones solares pueden afectar las comunicaciones por radio, las redes de energía eléctrica, las señales de navegación y presentar riesgos para las naves espaciales y los astronautas.

 

Esta llamarada se clasifica como una llamarada X1.0. La clase X denota los destellos más intensos, mientras que el número proporciona más información sobre su fuerza.

 

Leer más en:

20230703_Sol-libera-fuerte-llamarada.htm

 

Un SpaceX Falcon 9 despega el 1 de julio con la nave espacial de cosmología Euclides de la ESA. Crédito: SpaceNews/Jeff Foust.

 

 

Falcon 9 lanza el telescopio espacial Euclides de la ESA.

Por Jeff Foust.

01 de julio de 2023.

 

Una misión europea para desentrañar algunos de los mayores misterios del Universo está en marcha gracias al lanzamiento de un cohete estadounidense.

 

Un SpaceX Falcon 9 despegó a las 11:12 a. m., hora del este, del 1 de julio desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 40 de Cabo Cañaveral. El cohete desplegó su carga útil, el telescopio espacial Euclides de la Agencia Espacial Europea, 41 minutos después de colocarla en una trayectoria hacia el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra - Sol. El propulsor del cohete, en su segundo vuelo después de lanzar la misión privada de astronautas Ax-2 en mayo, aterrizó sobre una plataforma en el Océano Atlántico.

 

“Fue realmente un lanzamiento fantástico”, dijo el director general de la ESA, Josef Aschbacher, en una sesión informativa posterior al lanzamiento. “Esta es una misión muy importante para la Agencia Espacial Europea”.

 

El telescopio espacial Euclides de dos toneladas, construida por Thales Alenia Space, pasará un mes viajando hasta el punto L-2, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. Una vez allí, se someterá a un período de puesta en marcha de dos meses antes de comenzar su misión científica.

 

Leer más en:

20230701_Lanzado-el-telescopio-espacial-Euclides.htm

 

Crédito: OzGrav/Swinburne/Carl Knox

 

 

Usando un detector del tamaño de una galaxia, los astrónomos detectan ondas gravitacionales de pares de agujeros negros supermasivos.

Por Daniel Reardon y Andrew Zic, La conversación

01 de julio de 2023.

 

Cuando los agujeros negros y otros objetos densos y enormemente masivos giran unos alrededor de otros, envían ondas en el espacio y el tiempo llamadas ondas gravitacionales. Estas ondas son una de las pocas formas que tenemos para estudiar los enigmáticos gigantes cósmicos que las crean.

 

Los astrónomos han observado los "chirridos" de alta frecuencia de los agujeros negros en colisión, pero el retumbar de ultra baja frecuencia de los agujeros negros supermasivos que orbitan entre sí ha resultado más difícil de detectar. Durante décadas, hemos estado observando púlsares, un tipo de estrella que pulsa como un faro, en busca de la tenue ondulación de estas ondas.

 

Hoy, las colaboraciones de investigación de púlsares en todo el mundo, incluida la nuestra, Parkes Pulsar Timing Array, anunciaron su evidencia más sólida hasta el momento de la existencia de estas ondas.

 

Leer más en:

20230701_Detectan-ondas-gravitacionales-de-par-de-agujeros-negros.htm

 

La nave espacial Euclides, fotografiada antes de ser enviada a Florida, despegará en una misión para descubrir más sobre el 'universo oscuro'.

 

Telescopio espacial europeo apuntará a los oscuros misterios del Universo.

Por Gianrigo Marletta, con Lucie Aubourg en Washington.

01 de julio de 2023.

 

 

                        El telescopio espacial europeo Euclides está programado para despegar el sábado en la primera misión que tiene como objetivo arrojar luz sobre dos de los mayores misterios del Universo: la energía oscura y la materia oscura.

 

                        El lanzamiento está previsto desde Cabo Cañaveral en Florida a las 11:12 hora local (15:12 GMT) en un cohete Falcon 9 de la empresa estadounidense SpaceX.

 

                        La Agencia Espacial Europea se vio obligada a recurrir a la firma del multimillonario Elon Musk para lanzar la misión después de que Rusia retiró sus cohetes Soyuz en respuesta a las sanciones por la guerra en Ucrania.

 

                        Después de un viaje de un mes por el espacio, Euclides se unirá a su compañero telescopio espacial James Webb en un punto estable de flotación a alrededor de 1,5 millones de kilómetros de la Tierra llamado segundo Punto de Lagrange.

 

          Leer más en:

          20230701_Telescopio-espacial-Euclides-apuntara-a-los-misterios-del-Universo.htm