JWST estudia detalladamente la luna Ganímedes de Júpiter
Por: Evan Gough, Universe Today.
27 de octubre de 2023.
Vista de la luna Ganímedes. Crédito de la imagen: NASA.
El Telescopio Espacial James Webb (JWST) examinó más de cerca Ganímedes, la luna que es como un planeta (de acuerdo a la definición geofísica), para comprender mejor su superficie. Tiene una estructura interna diferenciada con un núcleo fundido que produce un campo magnético, cuenta con un manto de silicio muy parecido al de la Tierra y una corteza helada compleja con un océano profundo sumergido. Adicionalmente está envuelto en una atmósfera extremadamente fina. También es más grande que Mercurio y casi tan grande como Marte, según los autores de un nuevo estudio, es un arquetipo de un mundo helado.
Pero incluso con todo este conocimiento sobre la enorme luna, aún quedan detalles por revelar; esto es especialmente cierto en el caso de su compleja superficie. Un equipo de investigadores de EE. UU., Europa y Japón examinó la superficie de Ganímedes con los instrumentos NIRSpec y MIRI del JWST. Sus resultados se encuentran en un artículo titulado "Composición y propiedades térmicas de la superficie de Ganímedes a partir de observaciones JWST/NIRSpec y MIRI", que se publicará en la revista Astronomy and Astrophysics. El objetivo principal de la investigación, es aportar pistas sobre la naturaleza, el origen y los procesos que componen la composición actual de la superficie de Ganímedes.
La superficie de Ganímedes está dominada por dos tipos de terreno: terrenos brillantes y helados con surcos y regiones más oscuras. Las regiones brillantes cubren aproximadamente dos tercios de la superficie y las regiones oscuras cubren el resto. Ambos tipos son antiguos, pero las regiones más oscuras son más antiguas y también están llenas de cráteres. Los dos tipos están entremezclados, y el terreno más claro corta franjas a través del terreno más oscuro. Las misiones Galileo y Juno examinaron la química de la superficie de Ganímedes, al igual que los telescopios terrestres, pero aún quedan cuestiones pendientes.
De acuerdo a las observaciones previas, confirmadas también por el JWST, en Ganímedes existe presencia abundante de CO2, pero parece atrapado en otras moléculas, mapear completamente el dióxido de carbono y su relación con las otras moléculas permitirá aclarar la situación astroquímica de ese satélite natural joviano. Hay hielo de agua en Ganímedes, pero parece ser hielo amorfo. El JWST trazó un mapa de la distribución y las propiedades del hielo. También se ha detectado recientemente una banda de absorción en Ganímedes de 5,9 µm y el JWST puede ayudar a determinar sus orígenes, la importancia de esta banda puede estar asociada a materiales orgánicos de interés para la vida, sin embargo los científicos postulan que se puede tratar de hidratos de ácido sulfúrico.
La relación entre Júpiter y Ganímedes es algo así como la relación entre el Sol y la Tierra. El viento solar del Sol golpea la magnetosfera de la Tierra de la misma manera que el plasma de Júpiter golpea el lado posterior de Ganímedes. No sólo eso, sino que el campo magnético de Ganímedes interactúa con el de Júpiter, ayudando a crear auroras jovianas. Ganímedes y Júpiter mantienen una relación complicada, y parte de esa relación se extiende a la química de la superficie de Ganímedes, donde el plasma de Júpiter golpea los polos de la luna e irradia el hielo. Si bien esta investigación ha mejorado la comprensión de ese y otros aspectos, no brinda aun el tipo de respuestas definitivas que anhela la comunidad astronómica.
Ganímedes es una luna fascinante que es casi un “planeta”. Sabemos que probablemente se formó a partir de material sobrante en la subnebulosa de Júpiter, pero eso fue hace miles de millones de años. Han sucedido muchas cosas desde entonces, y han conducido al fascinante mundo que vemos ahora, con un océano cálido y potencialmente sustentador de vida, más grande que todos los océanos de la Tierra juntos. Estas observaciones del JWST son las más detalladas hasta el momento, pero según los autores, no estamos preparados para interpretarlas por completo. Cuando lo hagamos, probablemente habrá más sorpresas, y esa brecha de conocimiento puede ser cerrada a través de la misión europea JUICE que arribará al sistema joviano en 2031.
Fuente:
https://phys.org/news/2023-10-jwst-jupiter-moon-ganymede.html