Un estudio sugiere que Venus tenia placas tectónicas similares a las de la Tierra        

Por: Brown University.

26 de octubre de 2023.

 

Vista del Planeta Venus. Crédito de la imagen: NASA/JPL.

 

Venus, un planeta abrasador e inhóspito según los científicos, puede haber tenido alguna vez movimientos de placas tectónicas similares a los que se cree que ocurrieron en la Tierra primitiva, según un nuevo estudio. El hallazgo plantea escenarios tentadores sobre la posibilidad de vida temprana en Venus, su pasado evolutivo y la historia del Sistema Solar.

 

En un artículo en la revista científica Nature Astronomy, un equipo de científicos dirigido por investigadores de la Universidad de Brown describe el uso de datos atmosféricos de Venus y modelos informáticos para mostrar que la composición de la atmósfera actual del planeta y la presión superficial solo habrían sido posibles como resultado de una forma temprana de tectónica de placas, un proceso crítico para la vida que involucra múltiples placas continentales empujando, tirando y deslizándose una debajo de la otra.

 

En la Tierra, este proceso se intensificó a lo largo de miles de millones de años, formando nuevos continentes y montañas, y dando lugar a reacciones químicas que estabilizaron la temperatura de la superficie del planeta, dando como resultado un entorno más propicio para el desarrollo de la vida. Venus, por otro lado, el vecino más cercano y planeta hermano de la Tierra, tomó la dirección opuesta y hoy tiene temperaturas superficiales lo suficientemente altas como para derretir el plomo. Una explicación es que siempre se ha pensado que el planeta tiene lo que se conoce como una "capa estancada", lo que significa que su superficie tiene una sola placa con cantidades mínimas de elasticidad, movimiento y gases liberados a la atmósfera.

 

El nuevo artículo plantea que este no siempre fue así, para explicar la abundancia de nitrógeno y dióxido de carbono presentes en la atmósfera de Venus, los investigadores concluyen que Venus debe haber tenido placas tectónicas en algún momento después de que se formara el planeta, hace entre 4.500 y 3.500 millones de años. El artículo sugiere que este movimiento tectónico temprano, como en la Tierra, habría sido limitado en términos del número de placas en movimiento y en cuánto se desplazaron. También habría estado sucediendo en la Tierra y Venus simultáneamente.

 

Esto refuerza la posibilidad de vida microbiana en la antigua Venus y muestra que en un momento los dos planetas, que están en el mismo vecindario solar, tienen aproximadamente el mismo tamaño y tienen la misma masa, densidad y volumen, eran más parecidos de lo que se pensaba anteriormente, antes de comenzar la divergencia que se observa en la actualidad. El trabajo también destaca la posibilidad de que la tectónica de placas en los planetas se deba simplemente a una cuestión de tiempo y, por lo tanto, también podría ocurrir lo mismo con la vida misma.

 

Con estos elementos, el concepto de condiciones de habitabilidad en el campo astronómico se podría volver mucho más dinámico, ya que, podríamos tener planetas que entran y salen de la habitabilidad en lugar de ser simplemente habitables continuamente. Será importante considerar ese concepto a medida que los científicos busquen comprender las lunas cercanas, como Europa de Júpiter, que ha demostrado tener pruebas de tener placas tectónicas similares a las de la Tierra, y los exoplanetas distantes, según el artículo.

 

Inicialmente, los investigadores comenzaron el trabajo como una forma de demostrar que las atmósferas de exoplanetas lejanos pueden ser marcadores poderosos de sus historias tempranas, antes de decidir investigar ese punto más cercano. Utilizaron datos actuales sobre la atmósfera de Venus como punto final para sus modelos y comenzaron asumiendo que Venus ha tenido una capa estancada durante toda su existencia.

 

Rápidamente, pudieron ver que las simulaciones que recreaban la atmósfera actual del planeta no coincidían con la situación actual del planeta en términos de la cantidad de nitrógeno y dióxido de carbono presentes en la atmósfera actual y su presión superficial resultante. Luego, los investigadores simularon lo que habría tenido que suceder en el planeta para llegar a donde se encuentra hoy. Finalmente coincidieron los números casi exactamente cuando tuvieron en cuenta el movimiento tectónico limitado al comienzo de la historia de Venus, seguido del modelo de capa estancada que existe hoy.

 

Fuente:

https://phys.org/news/2023-10-venus-earth-like-plate-tectonics-billions.html