Los astrónomos detectan la ráfaga de radio rápida mas distante hasta la fecha        

Por: European Southern Observatory.

19 de octubre de 2023.

 

Impresión artística (no a escala) ilustra la trayectoria de la rápida ráfaga de radio FRB 20220610A, desde la galaxia distante donde se originó hasta la Tierra. Crédito de la imagen: ESO/M. Kornmesser.

 

Un equipo internacional ha detectado una explosión remota de ondas de radio cósmicas que dura menos de un milisegundo. Esta “ráfaga de radio rápida” (FRB, por sus siglas en inglés) es la más distante en ser detectada. Su fuente fue localizada por el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en una galaxia tan lejana que su luz tardó 8 mil millones de años en llegar hasta nosotros. El FRB es también uno de los más enérgicos jamás observados; en una pequeña fracción de segundo liberó el equivalente a la emisión total de nuestro Sol durante 30 años.

 

El descubrimiento de la explosión, denominada FRB 20220610A, fue realizado en junio del año pasado por el radiotelescopio ASKAP en Australia y rompió el récord de distancia anterior del equipo en un 50 por ciento. Tras la detección del ASKAP, la investigación se centró en el uso del VLT en Chile, con la finalidad de localizar la galaxia fuente, en el proceso los astrónomos determinaron que era más antigua y más alejada que cualquier otra fuente FRB encontrada hasta la fecha y probablemente dentro de un pequeño grupo de galaxias en fusión. El descubrimiento confirma que los FRB se pueden utilizar para medir la materia "faltante" entre las galaxias, proporcionando una nueva forma de detectar materia en el Universo.

 

Los métodos actuales para estimar la masa del Universo están dando respuestas contradictorias y desafiando el modelo estándar de cosmología. De acuerdo Ryan Shannon, profesor en Swinburne University of Technology y uno de los integrantes del estudio, “Si contamos la cantidad de materia normal en el Universo (los átomos de los que estamos hechos) encontramos que falta más de la mitad de lo que debería estar allí hoy”. Adicionalmente Shannon, afirma que, "Creemos que la materia faltante se esconde en el espacio entre galaxias, pero puede que sea tan caliente y difusa que sea imposible verla usando técnicas normales".

 

Los expertos también apuntan que, aunque todavía se desconoce qué causa estas explosiones masivas de energía, el artículo proporciona una confirmación de interés para la comunidad astronómica: las explosiones rápidas de radio son eventos comunes en el cosmos. El otro punto que concluye la investigación es que pueden ser utilizarlas para detectar materia entre galaxias y comprender mejor la estructura del Universo. El resultado representa el límite de lo que se puede lograr con los telescopios hoy en día, aunque los astrónomos pronto tendrán las herramientas para detectar explosiones aún más antiguas y distantes, precisar sus galaxias fuente y medir la materia faltante en el Universo.

 

En esa dirección, ASKAP está construyendo actualmente dos potentes radiotelescopios en Sudáfrica y Australia que serán capaces de encontrar miles de FRB, incluidos los muy distantes que no pueden detectarse con las instalaciones actuales. A esto se suma, El Extremely Large Telescope de ESO, un telescopio de 39 metros en construcción en el desierto de Atacama chileno, será uno de los pocos telescopios capaces de estudiar las galaxias fuente de explosiones incluso más lejos que FRB 20220610A.

 

Fuente:

https://www.eso.org/public/news/eso2317/