Colisión galáctica deja detrás un puente de material de formación estelar         

 

Por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía

29 de marzo de 2023.

 

El telescopio Gemini North, la mitad del Observatorio Internacional Gemini, operado por NOIRLab de NSF, capturó esta deslumbrante imagen de las llamadas Galaxias Caramelo: UGC 12914 y UGC 12915. Su apariencia retorcida es el resultado de una colisión frontal que ocurrió unos 25 millones de años antes de su aparición en esta imagen. Un puente de gas altamente turbulento desprovisto de formación estelar significativa se extiende por la brecha entre las dos galaxias. Crédito: Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA Procesamiento de imágenes: M. Rodriguez (NOIRLab de NSF), J. Miller (Observatorio Gemini/NOIRLab de NSF), M. Zamani (NOIRLab de NSF) y D. de Martin (NOIRLab de NSF).

 

Las colisiones de galaxias son eventos transformadores, en gran parte responsables de impulsar la evolución del Universo. La mezcla y combinación de material estelar es un proceso increíblemente dinámico que puede conducir a la formación de nubes moleculares pobladas de estrellas recién formadas. Pero, una colisión frontal entre las dos galaxias UGC 12914 (izquierda) y UGC 12915 (derecha) hace 25-30 millones de años parece haber resultado en un tipo diferente de estructura: un puente de material altamente turbulento que se extiende entre las dos galaxias. Aunque este puente intergaláctico está repleto de material de formación de estrellas, su naturaleza turbulenta está suprimiendo la formación de estrellas.

 

Este par de galaxias, apodadas las Galaxias Caramelo, se encuentra a unos 180 millones de años luz de distancia, en dirección a la constelación de Pegaso.

 

Esta nueva imagen, capturada con el telescopio Gemini North, la mitad del Observatorio Internacional Gemini, operado por NOIRLab de NSF, muestra la característica fascinante que les dio su nombre. Se puede ver entre las dos galaxias un tenue puente compuesto por estrechos filamentos moleculares, que se muestran en marrón, y grupos de gas hidrógeno, que se muestran en rojo. Su compleja estructura de red se asemeja a un caramelo que se estira a medida que la pareja se separa lentamente.

 

Las colisiones de galaxias pueden ocurrir en una variedad de escenarios diferentes, a menudo involucrando una galaxia más grande y una galaxia satélite más pequeña. A medida que se acercan una a la otra, la galaxia satélite puede atraer uno de los brazos espirales primarios de la galaxia más grande, sacándolo de su órbita. O la galaxia satélite puede cruzarse con la galaxia más grande, causando distorsiones significativas en su propia estructura. En otros casos, una colisión puede conducir a una fusión si ninguno de los miembros tiene suficiente impulso para continuar después de la colisión. En todos estos escenarios, el material estelar de ambas galaxias se mezcla a través de una combinación y redistribución gradual de gas, como dos charcos de líquido que se desangran lentamente entre sí. La recolección y compresión resultante del gas puede desencadenar la formación de estrellas.

 

Sin embargo, una colisión frontal sería más como verter líquido de dos tazas separadas en un recipiente compartido. Cuando las Galaxias Caramelo chocaron, sus discos galácticos y sus componentes gaseosos chocaron entre sí. Esto dio como resultado una inyección masiva de energía en el gas, lo que provocó que se volviera muy turbulento. Cuando la pareja emergió de su colisión, se extrajo gas a alta velocidad de cada galaxia, creando un enorme puente de gas entre ellas. La turbulencia del material estelar en todo el puente ahora impide la recolección y compresión del gas que se requiere para formar nuevas estrellas.

 

Las observaciones de Gemini Norte de este objeto fueron dirigidas por Analía Smith Castelli, astrónoma del Instituto de Astrofísica de La Plata en Argentina. Argentina es uno de los socios del Observatorio Internacional Gemini.

 

Fuente:

https://phys.org/news/2023-03-taffy-galaxies-collide-bridge-star-forming.html