NASA y ESA revelan historia de muerte y polvo en la constelación de Orión         

 

Por JPL/NASA

22 de noviembre de 2022.

Esta imagen infrarroja de la Nebulosa de Orión presenta mucho polvo pero ninguna estrella. En estas longitudes de onda infrarrojas, es posible ver puntos calientes donde se están formando nuevas estrellas, mientras que estrellas masivas y brillantes invisibles han tallado cavernas de espacio vacío. Crédito: ESA/NASA/JPL-Caltech.

 

Una nueva imagen que combina datos previamente publicados de tres telescopios muestra una región que incluye la Nebulosa  de Orión, llamada así por el poderoso cazador de la mitología griega que fue derribado por la picadura de un escorpión. Pero la historia de cómo surgió esta polvorienta región es igual de dramática.

 

La Nebulosa de Orión está ubicada en la constelación de Orión, que toma la apariencia de un cazador levantando un garrote y  un escudo hacia un objetivo invisible. Tres estrellas en línea se conocen juntas como el cinturón de Orión; la región que se muestra en la imagen se alinea con otra serie de estrellas perpendiculares al cinturón, conocida como la espada de Orión. Si pudieras verlo en el cielo, la región parecería del tamaño de la Luna Llena.

 

Dos enormes cavernas que dominan la nube fueron excavadas por estrellas gigantes (que no se ven en esta imagen) que pueden liberar hasta un millón de veces más luz que nuestro Sol. Toda esa radiación rompe los granos de polvo allí, ayudando a crear el par de cavidades. Gran parte del polvo restante es barrido por los vientos de las estrellas o cuando las estrellas mueren de forma explosiva como supernovas.

 

La luz azul en estas áreas indica polvo tibio. Observadas en luz infrarroja, un rango de longitudes de onda fuera de lo que los ojos humanos pueden detectar, las vistas fueron proporcionadas por el Telescopio Espacial Spitzer retirado de la NASA y el Explorador de Inspección Infrarroja de Campo Amplio (WISE), que ahora opera bajo el nombre de NEOWISE. Spitzer y WISE fueron administrados por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California.

 

Alrededor del borde de las dos regiones cavernosas, el polvo que parece verde es un poco más frío. El rojo indica polvo frío que  alcanza temperaturas de alrededor de - 260 °C. La luz roja y verde muestra datos del ahora retirado Telescopio Espacial Herschel, un observatorio de la ESA (Agencia Espacial Europea) que capturó longitudes de onda de luz en los rangos del infrarrojo lejano y microondas, donde se irradia el polvo frío.

 

El gran espejo de Herschel proporcionó vistas de alta resolución de estas nubes, que están llenas de contornos, rincones y  grietas. El polvo frío aparece principalmente en las afueras de la nube de polvo, lejos de las regiones donde se forman las estrellas.

 

Entre las dos regiones huecas hay filamentos anaranjados donde el polvo se condensa y forma nuevas estrellas. Con el tiempo,  estos filamentos pueden producir nuevas estrellas gigantes que remodelarán una vez más la región.

 

Fuente:

https://phys.org/news/2022-11-nasa-esa-reveal-tale-death.html