Trazas
de gas fechan las primeras estrellas
Por Jesús A. Guerrero Ordáz.
Asociación
Larense de Astronomía, ALDA.
Este interesante
artículo de Hazel Muir en la revista Nature (23 de Julio del 2003. vol
424, p 406), me permite realizar algunas consideraciones interesantes:
El artículo
versa sobre el reciente descubrimiento realizado por un equipo
internacional de astrónomos de grandes nubes de gases de monóxido de
carbono descubiertas en un quasar lejano.
A pesar que el
descubrimiento, de por si, es bastante notorio e interesante, lo que me
llama la atención es la actitud cerrada que asumen los científicos,
que nada tiene que envidiar a las posiciones de los escolásticos en la
Edad Media.
Resulta que a
través del análisis espectroscópico se ha descubierto en el quasar
lejano J1148+5251, grandes concentraciones de monóxido de carbono. Este
quasar se encuentra en el borde del
Universo, a unos 12,8 mil millones de años-luz de nosotros.
El monóxido de
carbono es una combinación de elementos pesados, los cuales se
produjeron a partir de la segunda o tercera generación de estrellas, ya
que según los esquemas de nuestra física, sólo el hidrógeno y el
helio se formaron en la Gran Explosión.
Ahora lo
interesante es la conclusión: si a unos 12,8 mil millones ya existen
elementos pesados y moléculas complejas, como el monóxido de carbono,
no es más sencillo pensar que nuestras estimaciones de antigüedad del
Universo están equivocadas. No!! Los científicos, liderizados por
Fabian Walter del Observatorio Nacional de Radio Astronomía, en
Socorro, Nuevo México, están intrigados por la formación
extremadamente rápida de estos elementos, estimando en unos 650
millones de años después de la Gran Explosión, la fecha para el
inicio de formación de estrellas y apenas unos 200 millones de años
para que perezca la primera generación de estrellas y se inicie la
formación de elementos pesados como el carbono, oxigeno, nitrógeno y
otros. Esto se hace así para que la cantidad de años “cuadre” con
la actual estimación de edad del Universo.
La primera
impresión que me asaltó cuando leí el artículo fue el de un
estudiante en un examen que conoce un resultado y busca forzar todas las
respuestas que obtiene, cuando lo más lógico es decir que nuestras
estimaciones de edad del Universo son incorrectas.
A continuación,
la traducción que hice del artículo.
Saludos,
Jesús Guerrero.
Trazas de gas
fechan las primeras estrellas en el Universo.
Una nube gigante
con monóxido de carbono ha sido estudiada en una galaxia situada en los
confines del Universo.
La luz
proveniente de las galaxias fue emitida cuando el Universo solamente tenía
1/16 de la edad actual. Los astrónomos dicen que a partir de las
muestras de gas, la formación de estrellas empezó increíblemente rápido
en el Universo joven.
"La
presencia de monóxido de carbono es muy interesante porque carbono y oxígeno
es lo primero que se necesita para formar una estrella de cualquier
clase. Estos compuestos se expelen por las explosiones", dice
Fabian Walter, líder del equipo del Observatorio Nacional de Radio
Astronomía, en Socorro, Nuevo México.
La galaxia
conocida más distante en el Universo es un "quasar"
denominado J1148+5251 que contiene un agujero negro de por lo menos mil
millones de veces más pesado que el Sol. Es muy brillante debido a que
la materia es dragada hacia el interior por el poderoso campo
gravitatorio del agujero que lo calienta a enormes temperaturas.
El bólido yendo
en globo
A comienzos del año
2003, los astrónomos descubrieron que la luz emitida desde este quasar
le toma 12,8 mil millones años para alcanzar la Tierra. En otras
palabras, los astrónomos están viendo esta galaxia tal y como era hace
12,8 mil millones años, apenas 870 millones de años después del
nacimiento del Universo en la Gran Explosión (Big Bang).
Los únicos
elementos creados en la Gran Explosión, fueron el hidrógeno y el
helio. Más tarde, en las galaxias se empezaron a formar las estrellas.
Las reacciones nucleares en las estrellas habrían iniciado el proceso
de formación de los elementos pesados como el carbono, nitrógeno y oxígeno.
Ahora el equipo
de Walter ha visto mediante el análisis espectral, la huella del monóxido
de carbono en J1148+5251, que fue estudiado usando arreglos de
radiotelescopios situados en Nuevo México y los Alpes franceses.
Para que este gas
se encuentre presente en una etapa tan temprana de la vida del Universo,
debe haber transcurrido al menos una generación de estrellas, puesto
que son las explosiones estelares las que expulsan este gas al medio
interestelar.
Conocidos los
tiempos típicos en la vida de las estrellas, los astrónomos estiman
que las estrellas habrían empezado a formarse a unos 650 millones de años
después del Big Bang y explotado en los 200 millones de años
siguientes. El carbono y el oxígeno, producto de estas explosiones se
habría enfriado para asociarse posteriormente en monóxido de carbono.
Muy joven, muy
grande
Las observaciones
también sugieren que el quasar contiene un depósito de hidrógeno
molecular fresco 20 mil millones veces más masivo que el Sol. Esto
mantendría en abundancia la materia prima para la construcción de
nuevas estrellas.
Los astrónomos
habían asumido que tales concentraciones masivas de materia sólo era
posible después de largos períodos de fusiones lentas entre galaxias
pequeñas. Pero la masa tan grande de materia en J1148+5251 sugiere que
apenas a 870 millones de años después de la Gran Explosión, esta
concentración era tan grande como en las grandes galaxia de hoy en día.
"Es tan
sorprendente ver una galaxia tan masiva en las etapas iniciales del
Universo", expreso Walter que ahora espera averiguar cómo se formó
tan rápidamente.