Penetrando la atmósfera de Júpiter      

 

 

Telescopios Terrestres y Espaciales se unen a Juno para explorar y extraer información de la Atmósfera Joviana.

08 de mayo de 2020.

Barrios_Rafael.JPG

Por Rafael Barrios.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

Géminis tiene suerte y se sumerge profundamente en las nubes de Júpiter.

La imagen que muestra al planeta Júpiter en luz infrarroja compilado a partir de un mosaico de nueve puntos separados observados por el Observatorio internacional Gemini. De un conjunto de imágenes de 38 exposiciones tomadas en cada punto, el equipo de investigación seleccionó el 10% más nítido, combinándolos para obtener una novena imagen del disco de Júpiter. Las imágenes finales son algunas de las vistas infrarrojas de mayor resolución de Júpiter tomadas desde la Tierra. Crédito: Observatorio Internacional de Géminis / NOIRLab / NSF / AURA, MH Wong (UC Berkeley) y equipo Agradecimientos: Mahdi Zamani.

 

Un grupo de Investigadores ha obtenido un conjunto de imágenes en Alta Resolución del planeta Júpiter, las mismas son parte de un trabajo multidisciplinario y colectivo entre el Observatorio Gemini, Telescopio Espacial Hubble y la Sonda Juno de NASA. Las imágenes revelan al detalle, relámpagos y la presencia de tormentas eléctricas que se forman en una zona de convergencia en las profundidades de la atmósfera joviana, con alta presencia de agua en estado líquido y sólido. La tecnología a bordo de la sonda Juno permite programar observaciones basadas en coordenadas del planeta, éstas se establecen basadas en los eventos detectados por telescopios. Algunas de las conclusiones a las que se ha llegado a partir de este trabajo y estudio se relaciona a las zonas oscuras que se ven en La Gran Mancha Roja (GRS), éstas se corresponde a brechas o espacios donde no ocurre intercambio de vientos a alta velocidad, a diferencia de lo antes pensado, a que esta se debía a variación de coloración en las nubes.

 

Se trata de un compendio de tres años de procesamiento y compilación de imágenes en Infrarrojo (IR) el Observatorio Gemini, en Ultravioleta recogidas por el Telescopio Espacial Hubble (HST) y en ondas de radio suministradas por la Sonda Juno (NASA).

 

Géminis tiene suerte y se sumerge profundamente en las nubes de Júpiter.

Estas imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter se hicieron utilizando datos recopilados por el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Internacional de Géminis el 1 de abril de 2018. Al combinar las observaciones capturadas casi al mismo tiempo de los dos observatorios diferentes, los astrónomos pudieron determinar que las características oscuras en la Gran Mancha Roja hay agujeros en las nubes en lugar de masas de material oscuro. Superior izquierda (vista panorámica) e inferior izquierda (detalle): la imagen de la luz solar del Hubble (longitudes de onda visibles) que se refleja en las nubes en la atmósfera de Júpiter muestra rasgos oscuros dentro de la Gran Mancha Roja. Superior derecha: una imagen infrarroja térmica de la misma área de Gemini muestra la energía calorífica emitida como luz infrarroja. Las nubes frías superpuestas aparecen como regiones oscuras, pero los claros en las nubes permiten que la emisión infrarroja brillante escape de las capas más cálidas debajo. Centro inferior: una imagen ultravioleta del Hubble muestra la luz solar dispersada desde la bruma sobre la Gran Mancha Roja. La Gran Mancha Roja aparece roja en luz visible porque la neblina absorbe las longitudes de onda azules. Los datos del Hubble muestran que la neblina continúa absorbiendo incluso a longitudes de onda ultravioleta más cortas. Abajo a la derecha: un compuesto de longitud de onda múltiple de datos de Hubble y Gemini muestra luz visible en azul e infrarrojo térmico en rojo. Las observaciones combinadas muestran que las áreas que son brillantes en infrarrojo son claros o lugares donde hay menos cobertura de nubes que bloquean el calor del interior. Las observaciones de Hubble y Gemini se hicieron para proporcionar un contexto de visión amplia para el 12° pase de Juno (Perijove 12). Crédito: NASA, ESA y MH

 

Las observaciones en longitud de onda Infrarrojo permiten escudriñar en las profundidades de la atmósfera joviana en aquellas zonas donde la densidad de la nubes lo permite, más allá de ese punto el infrarrojo simplemente se disipa y refracta en las nubes y se convierte en esplendor en una densa capa de gas. La construcción de imágenes del Observatorio Gemini y del Hubble se transforma en un sumidero de datos que se juntan con la información de la sonda Juno para lograr una mayor comprensión de la intrincada atmósfera de Júpiter, sus vientos, gases, fenómenos de transferencia de calor y comportamiento del clima, con una cobertura semejante a la ofrecida por los satélites meteorológicos empleados para la Tierra

 

Las alianzas del proyecto del Observatorio Gemini junto a otros observatorios terrestres y espaciales y agencias espaciales, ha sido una clave para el descubrimiento y análisis de fenómenos que no se lograban visualizar únicamente con telescopios terrestres. Por su valioso aporte y el gran contenido de información útil para nuevos estudios, el contenido y la data procesada del Telescopio Gemini y del Telescopio Espacial Hubble está disponible para otros investigadores en los Archivos Mikulski para Telescopios Espaciales (MAST)

 

 

Enlaces relacionados:

https://www.spacedaily.com/m/reports/Telescopes_and_spacecraft_join_forces_to_probe_deep_into_Jupiters_atmosphere_999.html

https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4365/ab775f

https://phys.org/news/2020-05-gemini-lucky-deep-jupiter-clouds.html

 

MAST => https://archive.stsci.edu/hlsp/wfcj