Por Jesús Guerrero.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
18 de agosto de 2013.
Justo cuando nos disponíamos a realizar una campaña para registrar la Supernova SN 2013 EJ en la galaxia M74 en la constelación de Peces, y esperando que mejoren las condiciones atmosféricas en nuestra región, nos viene la noticia del descubrimiento de una Nova por el astrónomo aficionado japonés Koichi Itagaki de Yamagata.
Haciendo uso de un telescopio de 7 pulgadas (0,18 m) y una cámara CCD, el pasado 14 de agosto, logró registrar “una estrella nueva” en la constelación de Delfín (Delphinus) con una magnitud visual de 6m,8.
Al ser reportado el evento a nivel internacional, la AAVSO (Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables) genera su alerta 489 en donde anuncia el descubrimiento.
Alerta noticia num. 489 AAVSO.
Nombre de la nova: Nova Delphinus 2013 = PNV J20233073+2046041.
Fecha del Descubrimiento: 2013 Aug. 14.584 UT
Descubridor: Koichi Itagaki (Teppo-cho, Yamagata, Japan), reportada por S. Nakano (Sumoto, Japan).
Magnitud al descubrimiento: 6.8 en CCD no filtrada.
Coordenadas: R.A. 20 23 30.73 Decl. +20 46 04.1 (2000.0)
Alerta acá:
http://www.aavso.org/aavso-alert-notice-489
A las horas del anuncio, el aficionado alemán Patrick Schmeer reporta la nova en sexta magnitud (6m,0). ¡La nova parece haber sido descubierta en el mismo instante del estallido!!, por lo que se espera una buena cantidad de observaciones. Hacia el 16-17 de agosto, la misma alcanzó un máximo de 4m,5 (por lo tanto visible a ojo desnudo) y en los actuales momentos está rondando la quinta magnitud.
La gráfica mostrada a continuación nos presenta el comportamiento de la nova.
La ubicación de la nova es muy fácil. La gráfica a continuación nos muestra su localización.
Nova Delphinus 2013
Carta amplio campo con localización de la nova.
A pesar de su nombre, una nova no es realmente una estrella nueva. Es el resultado del estallido de una estrella muy débil, que sin el estallido, difícilmente habría sido notada. Una nova se produce en un sistema estelar binario, en donde una estrella enana blanca, pequeña pero muy densa toma gas hidrógeno de su compañera en órbita cercana. El disco formado en torno a la enana blanca, al ser calentado por la estrella, estalla, formando la nova. Al incrementar su magnitud entre 7 a 16 veces, equivale a un incremento en brillo entre 50.000 a 100.000 veces, haciendo visible la “estrella nueva”.
Modelo de una nova
Ahora interesa registrar su comportamiento. La AAVSO ha publicado cartas con estrellas de comparación para iniciar una campaña observacional de la nova. A continuación mostramos la carta.
Más información sobre novas y trabajo observacional realizado en ALDA, haciendo click aquí.
Los interesados en participar, pueden ponerse en contacto con la Junta Directiva de ALDA. Sabemos que un ojo bien adiestrado en estimación de luminosidad puede detectar hasta décimos de magnitud. No dejemos pasar este evento: las novas en su curva de descenso poseen varias sorpresas!!