Messenger: el regreso a Mercurio
La NASA regresa a Mercurio después de tres décadas, y lo hace con una
misión mucho más ambiciosa que la que permitió la visita del viejo
Mariner-10. La sonda
MESSENGER ha iniciado un largo camino
hacia su objetivo que, a la sazón, revolucionará nuestros
conocimientos del planeta más cercano al Sol.
La ruta seguida por la MESSENGER
incluye tres sobrevuelos cerca del propio Mercurio (en 2008 y 2009) y
una entrada en órbita a su alrededor en marzo de 2011. Su trabajo
deberá allí prolongarse durante al menos un año.
El MESSENGER (MErcury Surface,
Space ENvironment, GEochemistry, and Ranging) sigue así la estela del
Mariner-10, que pasó tres veces cerca de
Mercurio entre 1974 y 1975. Gracias a estos fugaces encuentros,
tenemos información de menos de la mitad de su superficie. Con sus
siete instrumentos, el nuevo vehículo prolongará nuestra visión a todo
el planeta, aportando información sobre su historia geológica, su
finísima atmósfera y su magnetosfera activa. También analizará los
materiales que conforman su núcleo y sus polos. La misión debe
responder a preguntas tales cómo: ¿por qué Mercurio, el más denso
planeta del Sistema Solar, está hecho principalmente de hierro?, ¿por
qué es el único de los planetas interiores, junto a la Tierra, que
posee un campo magnético global?, y ¿cómo puede poseer hielo en sus
cráteres polares si las temperaturas diurnas alcanzan los 450 grados
Celsius?
La cercanía con el Sol es todo un reto para la misión. La
estrella es 11 veces más brillante allí que en la Tierra. La sonda de
1,2 toneladas de peso ha tenido pues que ser dotada de un parasol de
tejido cerámico resistente al calor.
Para llegar a su destino, realizará 15
vueltas al Sol. Pasará junto a la Tierra
una vez (1 de agosto de 2005), y dos
veces junto a Venus (octubre de 2006 y junio de 2007), para
redirigir su camino hacia Mercurio. Los sobrevuelos de este último, en
enero y octubre de 2008 y septiembre de 2009, reducirán su velocidad
de aproximación.
El MESSENGER es la séptima
misión del programa Discovery de la NASA. El Johns Hopkins University
Applied Physics Laboratory (APL) ha construido la nave que fue lanzada
al espacio a bordo de un cohete Delta-7925H,
desde Cabo Cañaveral, el 3 de agosto (06:16 UTC). Su tercera etapa
colocó al vehículo en una trayectoria heliocéntrica 57 minutos después
del despegue, después de pasar por una órbita baja de aparcamiento. Al
día siguiente, superaba la órbita lunar, abandonando pronto la esfera
de influencia gravitatoria del sistema Tierra-Luna.
La nave abrió sus paneles solares y comunicó con la Tierra
inmediatamente después del lanzamiento. Su estado de salud es normal.
El 24 de agosto, su sistema de propulsión realizó su primera maniobra
de corrección de trayectoria. Prolongándose durante 3,6 minutos,
sirvió para corregir cualquier inexactitud incurrida durante el
despegue. La nave experimentó un cambio de velocidad de 18 m/s
respecto al Sol. Se realizarán dos maniobras más el 24 de septiembre y
el 19 de noviembre, para asegurar una asistencia gravitatoria adecuada
con la Tierra en agosto del próximo año.
El 27 de agosto se reanudaron las pruebas alrededor de los
instrumentos y los subsistemas. La mayor parte de los primeros se
encuentran fijos de forma rígida a la superficie de la sonda, de modo
que la nave girará sobre sí misma para observar Mercurio. El
MESSENGER transporta un sistema de
cámaras llamado Mercury Dual Imaging System
(MDIS) que fotografiará la superficie del planeta, montado en una
plataforma móvil. También lleva otros instrumentos: el
Gamma-Ray and Neutron Spectrometer (GRNS),
para levantar mapas de las abundancias de los diferentes elementos
químicos; el X-Ray Spectrometer (XRS),
para estudiar la composición de la corteza de Mercurio; el
Magnetometer (MAG), un magnetómetro para
mapear el campo magnético del planeta; el
Mercury Laser Altimeter (MLA), un altímetro para medir la
topografía; el Mercury Atmospheric and Surface
Composition Spectrometer (MASCS), un espectrómetro para medir
la composición de la débil atmósfera; el
Energetic Particle and Plasma Spectrometer (EPPS), para medir
las partículas cargadas de la magnetosfera; y el
Radio Science (RS), un experimento para medir los cambios de
velocidad de la sonda alrededor de Mercurio, que nos proporcionará
datos sobre la distribución de su masa y grosor de la corteza.
Más información e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticiasn/300804b.html