Las
Leónidas: Una verdadera tormenta meteórica
por
Jesús A. Guerrero Ordáz.
Asociación Larense de Astronomía, ALDA.
publicado en el diario El Impulso, 12nov2002.
Una de las lluvias de meteoros más impresionantes que existe, promete para este año deslumbrar a los observadores del continente americano. A pesar de la luz de la Luna, se estima que esta lluvia será una verdadera granizada de meteoros. |
![]() |
¿Por
qué ocurren las lluvias de meteoros? Las
lluvias de meteoros ocurren cuando la Tierra, en su desplazamiento
en torno al Sol, se encuentra con los conductos de polvo cósmico
existente en el Sistema Solar. El ingreso de las partículas sólidas
de ese polvo cósmico a la alta atmósfera de nuestro planeta,
produce la incandescencia de las mismas, generando un trazo meteórico
en el cielo, también conocido como una “estrella fugaz”. |
Desde
mediados del siglo XIX se sabe que estos conductos de materia se
producen por el paso de cometas. Las partículas de polvo y los
gases que se subliman del núcleo del cometa, constituyen los
componentes fundamentales de estos conductos de materia. Se entiende
por sublimación, al tránsito de un estado sólido a gaseoso, sin
pasar por el estado líquido. La
atmósfera de la Tierra actúa como un escudo al incinerar estas
partículas, produciendo la incandescencia que las hace visibles,
como un ligero trazo luminoso en el cielo. Estas partículas de
polvo son muy pequeñas (del orden de décimas de milímetros). Las
partículas más grandes producen una mayor luminosidad, por lo que
se denominan “bólidos”. Estas
partículas sólidas, cuando penetran de manera ocasional,
producen lo que las personas conocen como una “estrella
fugaz”, pero cuando penetran en grupos, se conocen con el nombre
de “lluvia de meteoros”. Cuando la lluvia es muy intensa, recibe
el nombre de “tormenta de meteoros”. |
![]() |
Al
producirse una lluvia de meteoros, por un efecto de perspectiva, se
percibe que los mismos parten de un punto único en el cielo. Este
punto recibe el nombre de “radiante”. El radiante le da el
nombre a la lluvia de meteoros. Para el caso de las “Leónidas”
el radiante se encuentra en la constelación del León (Leo). De
manera similar, se tienen otras lluvias cómo las “Oriónidas”
(parten de la constelación de Orión), las Cétidas (de Cetus, la
Ballena) y muchas más. |
|
¿Qué
cometa originó las Leonidas?
Explosión de bólido |
El
cometa 55P/Tempel-Tuttle cumple una órbita cada 33 años y su último
paso por las cercanías del Sol ocurrió en el mes de febrero del
1998. Para ese año, la Tierra no pasó por el conducto principal de
materia y la cantidad de meteoros que se observaron fue de unos 400
por hora. Cosa distinta ocurrió en el año 1966, cuando se observaron unos 30.000 meteoros por hora (una verdadera tormenta). Para ese entonces, la Tierra ingresó en el conducto de materia dejado por el cometa, en su paso de Enero de 1965. Los registros históricos de esta lluvia de meteoros nos lleva al reporte realizado por Alejandro de Humboltd, en el año 1799, quien observó más de 5.000 meteoros desde la ciudad venezolana de Cumana. |
¿Qué
se espera para el año 2002?
Para este año se espera que la cantidad de meteoros por hora se encuentre entre los 1.000 y 2.000 meteoros. Cómo la mayoría de las partículas de polvo que producen esta lluvia es más grande de lo común, los meteoros son muy brillantes. Estos meteoros muy brillantes, conocido con el nombre de bólidos, pueden dejar estelas o trazos en el cielo e incluso hasta llegar a explotar.
La
presencia de la Luna llena en el cielo, va a disminuir la cantidad de
meteoros que podamos observar, pero cómo la cantidad de meteoros
brillantes es muy grande, el espectáculo puede todavía ser
impresionante. Durante la lluvia del año pasado (Leónidas 2001), se
lograron observar más de mil meteoros brillantes,
cuando las estimaciones eran de unos 500 meteoros por hora. Ahora,
con la presencia de la Luna y una estimación entre mil y dos mil
meteoros, se pueden observar entre 500 a 700 meteoros, lo que sería
extremadamente bueno.
¿Cómo
y cuando observar?
Para
observar meteoros no se necesitan instrumentos ópticos, sólo los ojos.
Para una lluvia tan intensa y prolongada como las Leónidas, el observador
debe disponerse a pasar toda la noche en vela. A pesar que el máximo está
previsto para las 5:00 AM, los meteoros comienzan a observarse a partir de
la medianoche.
Este año,
el punto del radiante va a poder ser ubicado con facilidad, ya que el
planeta Júpiter se va a encontrar muy cerca de él. El planeta Júpiter
se observa como una estrella muy brillante.
![]() |
Para
estar cómodo durante la observación, vístase con ropa que
suministre un buen abrigo. De igual manera, consiga una silla de
extensión o una colchoneta para poder ubicarse de manera que se le
facilite la observación. No se requiere de binoculares o
telescopios. Si desea contabilizar la cantidad de meteoros que
observa, basta con lápiz y papel o una grabadora.
Al momento de realizar la observación, busque una orientación que le permita colocar la luz de la Luna, hacia la espalda, de manera que no le afecte el reflejo en los ojos. El brillo de la Luna es magnificado por las partículas en suspensión que flotan en el aire, así que lugares cercanos a terrenos baldíos, no son buenos. |
Al
momento del máximo, la Luna se encontrará a baja altura hacia el
horizonte Oeste. Esta situación puede ayudar para observar la mayor
cantidad de meteoros posible.
El
color de los meteoros.
Un
reporte importante que puede realizar es determinar el color de los
meteoros de las Leonidas. El color es un aspecto determinante en la
composición del meteoros y por ende de la composición del conducto de
materia expulsada del núcleo del cometa Tempel-Tuttle.
Si bien
todavía es un aspecto en estudio, los elementos químicos más comunes en
la composición de los meteoros son el Cobre, Sodio, Calcio, Litio,
Potasio, Galio, Selenio, Plomo y Bario.
Los
colores más comunes en los meteoros o bólidos son el Blanco, Amarillo,
Anaranjado, Rojo, Violeta, Azul y Verde.