El observatorio astronómico Gayón (II)
Por: Jesús A. Guerrero O.
El Impulso, 24 de Marzo de 1987
Trascripción: Horacio Osorio
Febrero 2004.
Material preparado por la Asociación Larense de Aficionados a la Astronomía (ALAfA)
En el artículo anterior se planteó la situación que viven el estudio y la práctica de la astronomía en nuestro país y los objetivos generales que cumplirá el Observatorio Astronómico “Gayón”. En éste escribiremos sobre el origen del nombre y ahondaremos sobre sus objetivos y trabajos futuros.
El hecho de poseer y administrar el funcionamiento de un observatorio rompe ya con el esquema tradicional de comportamiento de los astrónomos no profesionales, no sólo en nuestro país, sino en Latinoamérica. Este reto lo asumimos con entera responsabilidad, pues la labor de difusión y práctica de la astronomía se verá sustancialmente aumentada y la producción de material observacional y científico dará un gran salto cualitativo y cuantitativo.
Se nos plantearon entonces dos interrogantes: ¿poseer un observatorio para nuestro trabajo o para profundizar la difusión de la astronomía? ¿Qué nombre debe tener? La primera de estas interrogantes se resolvió estableciendo que nuestro observatorio debería tener una finalidad doble, la de servirnos para mejorar las condiciones reales de trabajo y la de impulsar el estudio y la comprensión del universo.
No deberíamos repetir la experiencia de los otros observatorios astronómicos del país, que prácticamente trabajan “para adentro” y no realizan una divulgación de sus trabajos, contribuyendo con esto a generar poco interés de la colectividad hacia la investigación científica del cosmos.
La modalidad adoptada para lograr los objetivos educativos del Observatorio “Gayón” fue la de planificar una serie de charlas con observaciones dirigidas. Una vez concluida la construcción de nuestro observatorio, se iniciarán los contactos con los distintos institutos de Educación Media y Superior del Estado, para preparar ciclos de visitas. Estas estarían regidas por el siguiente programa:
1. Ubicación del aspecto a estudiar y observar.
2. Discusión de los elementos matemáticos y físicos involucrados en el fenómeno.
3. Sesión de preguntas y respuestas. Clarificación de dudas.
4. Observación directa del aspecto estudiado, mediante el uso de los binoculares y telescopios instalados en el observatorio.
Esta programación es necesaria. La intención es que todo visitante del observatorio no realice sólo la observación del cielo, sino que salga del mismo con una visión más clara y completa, tanto del objeto estudiado como de su ubicación en el Universo.
Por la diversidad de temas a estudiar, la visita al observatorio reforzará conocimientos en las áreas de matemática, física, química y geografía, constituyéndose en un gran aliado de la formación educativa de la colectividad y el estudiantado larense.
Sobre el nombre del observatorio, se produjeron varias proposiciones y se rechazaron las que incluían nombres de algunas personalidades. Un observatorio como el que aspiramos tener debe tener un nombre que lo identifique con la zona o región donde va a funcionar. Se decidió entonces “Gayón”, en homenaje a los indios Gayones que habitaron el sector de Bobare hasta Duaca, antes de la conquista española. Lamentablemente, se han perdido en la historia gran parte, sino la totalidad de su lengua y cultura.
Este observatorio astronómico que aspiramos convertirlo en patrimonio cultural y científico del estado Lara, va a desarrollar una intensa actividad que beneficiará a grandes sectores de la población. Esperamos que sea el logro de todo aquel que ve en la difusión y práctica de una actividad científica, la mejor forma de luchar contra muchos flagelos que atentan contra nuestra juventud.
En la III parte de esta serie, describiremos la planta física del Observatorio.
IV CURSO BASICO DE ASTRONOMIA OBSERVACIONAL
· Las inscripciones comienzan el 10 de abril
A continuación, la ALAfA informa sobre el contenido del IV Curso Básico de Astronomía, que estará dirigido fundamentalmente a formar personas con conocimientos para la observación astronómica seria. No es que no se desee realizar uno sobre astronomía teórica o astrofísica, pero muchas informaciones de este tipo se pueden conseguir en muchas publicaciones, en tanto se disponen pocos libros sobre la materia.
Este curso tiene el siguiente programa:
1. Población estelar
Nociones sobre estrellas, clases espectrales, procesos internos en las estrellas, estrellas variables, novas y supernovas. Distintos tipos de población estelar, nebulosas difusas y planetarias, cúmulos estelares abiertos y globulares, galaxias y clases de galaxias, pulsares y cuásares, asociaciones de estrellas, constelaciones.
2. La esfera celeste
Puntos fundamentales de la misma. Sistemas de coordenadas horizontales y ecuatoriales. Mediciones angulares entre objetos en la esfera celeste. Cartas estelares y su utilización.
3. Tiempo
Los calendarios. Tiempo solar medio. Hora civil media y hora legal. Tiempo universal. Tiempo sidéreo y hora sidérea local. Día Juliano.
4. Óptica de telescopios
Nociones elementales de óptica. Tipos de telescopios y monturas, aritmética de telescopios, cálculos del campo angular y montaje de un telescopio, ajuste y colimación del mismo.
5. Planetas
Planetas interiores y exteriores de nuestro sistema solar. Planetas inferiores y superiores. Rocosos y gaseosos. Elementos de las órbitas planetarias. Longitud y latitud heliocéntrica. Determinación de la posición de un planeta en la esfera celeste. Uso del planetario. Cálculos de las efemérides planetarias.
6. Transformación de coordenadas
Nociones elementales de trigonometría esférica. Transformación de coordenadas ecuatoriales a horizontales.