El observatorio astronómico Gayón (I)        

Por: Jesús A. Guerrero Ordáz

El Impulso, 10 de marzo de 1987

Trascripción: Horacio Osorio

Febrero 2004.

 

 

 

(Material preparado por la Asociación Larense de Aficionados a la Astronomía, ALAfA)

 

    En Venezuela, el trabajo e investigación en el campo de la astronomía ha sido rezagado hasta niveles muy bajos. Las razones que han determinado esto escapan a los objetivos de este artículo.

 

    La primera institución científica que se encarga del estudio de la astronomía en nuestro país, es el Observatorio Naval “Juan Manuel Cagigal”, fundado en el año 1888. Situado, para la fecha de su fundación, en las afueras de la ciudad de Caracas, se encuentra ahora en pleno centro de la misma, lo que hace disminuir su operatividad en más del 75%.

 

    La segunda institución es el Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”, que funciona en la ciudad de Mérida y cuyo instrumental científico se tomó de unos equipos destinados para el Observatorio Cagigal y que estuvieron “encajonados” por espacio de 27 años, primero en el puerto de la Guaira y después en unos almacenes de la Marina de Venezuela. ¿Una muestra del interés por desarrollar nuestra actividad científica? Equipos por un costo de 200 millones de bolívares llevando agua y sol. Afortunadamente, se creó el Centro de Investigaciones, se repararon los equipos que habían sufrido sólo algunos desperfectos (prueba fehaciente de su alta calidad) y se instalaron en el Observatorio Nacional de Llano del Hato, en los andes venezolanos.

 

    No obstante, de estar funcionando estas instalaciones, lo hacen con poco presupuesto y sus programas de observación e investigación tienen que ser restringidos. A pesar de esto se han anotado resaltantes éxitos, conocidos sólo por un número reducido de personas, por ejemplo, nuestro Observatorio Nacional fue el que aportó las coordenadas más exactas del cometa Halley y sirvieron para corregir el viaje del ingenio espacial “Giotto” que pasó a sólo 500 kilómetros del núcleo del cometa Halley, en lo que es el máximo acercamiento de una astronave construida por el hombre y estos cuerpos celestes.

 

    Pero en nuestro país, contrariamente a lo que ha venido ocurriendo en la mayoría de los países del planeta, la astronomía se ha visto desplazada de los programas de educación. Antes en Venezuela se impartían estos conocimientos en una materia llamada COSMOGRAFÍA y que ahora vino a dar paso a sólo dos capítulos de Geografía, que la mayoría de los profesores dictan “rápidamente” para salir del paso. Al final, el conocimiento de nuestros bachilleres es tan escaso, que si uno le pregunta sobre el por qué de las Estaciones, no les queda otro recurso que encogerse de hombros.

 

    En nuestra Asociación, desde su fundación, ha existido una gran preocupación por esta situación. De aquí la razón de estas publicaciones a través de la página “Orbita Científica” que dirige acertadamente el periodista Otto Cividanes Lira y que de una u otra manera lleva a la colectividad del área Centro – Occidental, noticias e informaciones sobre los acontecimientos astronómicos más resaltantes.

 

    Otro objetivo importante de nuestra Asociación y que seguro estamos repercutirá satisfactoriamente en el seno de la población, es la construcción del Observatorio Astronómico “Gayón”. Este observatorio, de carácter no profesional, tiene como objetivos los siguientes:

1.    Servir de base permanente para las observaciones e investigaciones astronómicas.

2.    Complementar los conocimientos impartidos en las aulas en el área de matemáticas, física, química y geografía, mediante ciclos de visitas programadas con las distintas instituciones educativas de la región.

 

En el próximo artículo de esta serie, explicaremos sobre estos objetivos del observatorio astronómico, así como el origen de su nombre.

 

IV Curso de Astronomía Básica

La Asociación Larense de Aficionados a la Astronomía, ALAfA, informa a la colectividad larense y barquisimetana, que el próximo jueves 5 de marzo se iniciará el IV Curso de Astronomía Básica que se dictará en los salones del Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Barquisimeto (IUPEB – Oeste). El curso consta de seis temas sobre astronomía observacional y su duración será de 12 semanas.