Veo
la Tierra. ¡Es tan hermosa!
Por Andrés Eloy Mendoza
Con el Sputnik I, lanzado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, U.R.S.S., el 4 de Octubre de 1957, se inicia oficialmente la carrera espacial entre este coloso y los Estados Unidos de Norte América. El coloso norteño responde con el Explorer I el 31 de Enero de 1958. Pero la URSS asesta un golpe tremendo a la moral estadounidense el 12 de Abril de 1961 al colocar al primer hombre en el espacio, el Teniente Coronel Yuri Alekseyevitch Gagarin, de 29 años de edad. Veintitrés días más tarde, el cinco de mayo, los Estados Unidos responden colocando a su primer hombre en el espacio, el Comandante de la Marina Alan Baines Shepard Jr., pero este fue un vuelo sub-orbital.
La carrera por conquistar el espacio había comenzado en realidad mucho antes, cuando a principios del siglo XX el ruso Konstantin Tsiokolvski había comenzado a soñar con enviar cohetes fuera del planeta. Igualmente el Dr. Robert Goddard hacía lo mismo y comenzaba a trabajar en ese sentido en los Estados Unidos. Pero no fue sino hasta luego de la segunda guerra mundial cuando comenzó a materializarse el sueño de estos dos grandes hombres.
En pleno climax de la guerra fría entre las dos grandes superpotencias del momento, la U.R.S.S. y U.S.A., no podía ocurrir algo más emocionante que la carrera espacial. Aunque con un ropaje científico, la verdadera motivación para conquistar el espacio era utilizar este poder con fines militares.
Ya por el año 1957 comienzan a organizarse los programas espaciales de ambas naciones y se empieza a hablar de enviar cohetes tripulados al espacio. Pero con el mencionado lanzamiento del Sputnik I, la U.R.S.S. abre el libro de los hitos espaciales con el primer satélite artificial. Los norteamericanos acusan el golpe y los medios especulan sobre el poderío ruso al decir que con ese satélite la U.R.S.S. vigila cada paso que da el estado del otro lado del Atlántico. El mayor temor era que así como los rusos podían alcanzar el espacio, de la misma manera podían lanzar un satélite al espacio cargado de un cabezal nuclear y dejarlo caer en cualquier parte del mundo.
Los norteamericanos comienzan a trabajar para desarrollar un cohete capaz de poner un satélite en órbita, pero los rusos siguen en la delantera y parecen despegarse más aún cuando el tres de Noviembre lanzan el Sputnik II, el cual se hace famoso porque es el que lleva a la famosa perra Laika en su carga. El seis de Diciembre del mismo año 1957 los norteamericanos sufren un duro revés cuando en su primer intento por colocar un satélite en órbita, el Vanguard TV3 no logra el impulso necesario en la segunda etapa y el cohete estalla. Finalmente el 31 de Enero de 1958, los Estados Unidos entran formalmente en la carrera espacial al lanzar exitosamente el satélite Explorer I, impulsado por un cohete Juno I.
De esa manera se oficializa la carrera espacial y ambos países seleccionan en 1959 a sus mejores pilotos de prueba para ir formando su primer cuerpo de astronautas y cosmonautas. Aunque los soviéticos claramente llevaban la delantera en aquel momento, era difícil saber quien colocaría al primer hombre en el espacio. Los rusos tenían una selección de 20 cosmonautas y los estadounidenses tenían 7.
Luego de lanzar los primeros satélites artificiales con éxito, se hacen pruebas enviando seres vivos al espacio para estudiar sus reacciones al estado de cero gravedad y aunque los resultados eran alentadores, no se sabía con certeza cómo reaccionaría un ser humano en estas condiciones. ¿Qué pasaría con la circulación de la sangre en un ambiente de cero gravedad? ¿Qué pasaría con la capacidad de movimientos del ser humano? ¿Cómo afectaría la falta de gravedad la oxigenación del cerebro y por ende la capacidad de pensar y reaccionar de un ser humano? Estas y muchas otras interrogantes eran un absoluto enigma. Por ello en los primeros vuelos los viajeros espaciales en realidad hacían poco en cuanto a controlar el vuelo, todo era hecho por una computadora.
Cada país trabajaba por su lado intentando ser el primero en colocar a un hombre en el espacio. Ya los Estados Unidos habían anunciado que su primer vuelo sería tripulado por Alan Shepard cuando de nuevo los rusos le dan una bofetada al orgullo Yankee. Así el 12 de Abril de 1961, a las 9:07 de la mañana, hora de Moscú, Yuri Gagarin es elevado al espacio en el Vostok I y catapultado a la historia como el primer ser humano en salir de la atmósfera terrestre. En un vuelo que duró apenas 108 minutos, alcanzó una altura de 357 kms en el apogeo de su órbita y 188 kms en su perigeo a una velocidad de 28.000 kms/hr.
Las primeras palabras registradas del hombre en el espacio fueron: "Veo la tierra. ¡Es tan hermosa!". Era Gagarin el primer ser humano en contemplar desde el espacio a nuestro planeta como una mota azul flotando en un fondo negro del infinito universo, con su frágil carga de humanidad surcando los mares del espacio y el tiempo. Luego añadiría: "El cielo se mira muy, muy oscuro y la Tierra tiene un tono azul. Desde las alturas del cosmos, la Tierra se ve nítidamente, se distinguen las islas y las costa y claramente las montañas".
Yuri Alekseyevitch Gagarin había nacido el 9 de Marzo de 1934, en una región al oeste de Moscú. Hijo de un carpintero, se crió en una hacienda donde su papá trabajaba. Durante la segunda guerra mundial, los nazis ocuparon la zona donde él vivía y éstos se llevaron a dos de sus hermanas. La familia se trasladó a Gziatsk, en donde Yuri presenció un aterrizaje forzoso de un caza soviético abatido por los alemanes. Al pequeño niño le impresionaron las medallas que lucían los aviadores cuando salieron del avión. De inmediato comprendió el precio de esas condecoraciones y quiso un día merecer algo así. Más tarde, de adulto, haría realidad su sueño de niño.
Se gradúa de un instituto técnico en una especialidad de metalmecánica e ingresa a la Escuela de Aeronáutica, donde hace su primer vuelo en solitario en 1955. Después de ese día, su obsesión sería volar. Se gradúa de piloto en la Academia Militar de Aviación de Orenburgo y entra como Teniente en la Fuerza Aérea Soviética. Luego de pilotear varios aviones de guerra, el joven decide aspirar a lo más alto y se presenta como candidato a cosmonauta.
Cuando el programa espacial ruso reduce su número de cosmonautas de 20 a 6, Yuri es uno de los intocables. Y cuando llega el momento de escoger al más destacado y talentoso piloto para el primer vuelo de hombre alguno al espacio, su rival era Gherman Titov, otro súper dotado para la aviación. Ambos hombres habían dado muestras de ser seres excepcionalmente capacitados para soportar las hostiles condiciones que podían encontrar en el espacio. Tanto Gagarin como Titov, habían llegado a soportar fuerzas de hasta 13G en las centrífugas durante las pruebas de entrenamiento, es decir, 13 veces su peso corporal en condiciones normales. La mayoría de los hombres se desmayaban al llegar a una fuerza tan alta.
Finalmente es seleccionado Gagarin para hacer el primer vuelo porque éste era de procedencia más humilde que Titov, pues el segundo era hijo de un profesor universitario. Gagarin, hijo de un carpintero y criado en el campo, daría un mejor ejemplo de cómo una persona de procedencia muy humilde podía llegar muy alto y tener las mismas oportunidades que cualquier otro ciudadano en el sistema socialista soviético.
Curiosidades en el Vuelo de Gagarin
Cuando en la mañana del 12 de Abril de 1961 Gagarin iba rumbo a la torre de lanzamiento, en el Cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, para abordar el Vostok I y entrar en la historia, hubo una parada imprevista, pues el cosmonauta tenía ganas de orinar. Ya tenía el traje espacial puesto y detuvieron el que lo trasladaba para que él orinara. El lo hizo en una de las ruedas del bus y desde entonces, todos los cosmonautas cumplen religiosamente con ese ritual antes de cada despegue.
Otro hecho curioso fue que cuando ya Gagarin iba a abordar la nave, los técnicos se dan cuenta de que el casco de éste era totalmente blanco, no tenía las siglas de la U.R.S.S. Consiguieron milagrosamente un pote de pintura y a mano pintaron las siglas solventando así el problema.
A las 9:07 de la mañana, la nave se elevó impulsada por un cohete A-1, el cual era una versión modificada del que había puesto en órbita al primer satélite artificial, con una potencia de veinte millones de caballos.
Luego de 96 minutos de recorrido orbital, se encendieron los retro cohetes y la nave salió de órbita entrando a la atmósfera tornándose en una bola de fuego. Gagarin describe su experiencia. Ya cuando está a 7 kms de altura, acciona el botón que expulsa su asiento de la cápsula y desciende en paracaídas. Su nave desciende igualmente por paracaídas pero por separado.
Gagarin cae en las inmediaciones de la ciudad de Engels, a orillas del río Volga. Tal vez es más leyenda que cierto pero se dice que cuando desciende, hay unas campesinas que atónitas lo observan sin poder pronunciar palabras. El se les acerca y les dice: "No tengan miedo. Soy uno de los nuestros. Soy un soviético que ha descendido del espacio y tengo que encontrar un teléfono para llamar a Moscú". El primer viajero espacial trataba de tranquilizar así a aquellas mujeres que no tenían ni idea de que presenciaban la historia mientras se escribía.
El líder soviético de entonces, Niñita Kruschov, aguardaba impacientemente noticias de Gagarin. El vuelo se había realizado en secreto, con el mayor hermetismo. Si fracasaban, lo volverían a intentar con Titov. Kruschov tenía redactados documentos previendo ambos casos, uno para festejar el triunfo de la U.R.S.S. y otro para comunicar la tragedia. Pero llegó la llamada de Korolev, el diseñador del Vostok, para decir al Premier Soviético: "¡ESTA VIVO!"
Gagarin fue recibido como un heroe nacional. Llegó a ser el hombre más popular de toda la U.R.S.S. por su proeza. Se hizo un patrimonio soviético y de las más altas esferas parece que llegó la orden de que no permitieran a Gagarin volver a volar al espacio. Los viajes espaciales son de alto riesgo y lo que simbolizaba Gagarin era demasiado para arriesgar a perderlo en un accidente en una plataforma de lanzamiento. Sin embargo, poco disfrutaría su fama.
Las palabras pronunciadas por Gagarin poco después de regresar del espacio resonaron por largo tiempo: "Estoy inmensamente feliz de que mi querida patria lograra hacer este vuelo antes que ninguna otra nación. Fuimos los primeros en salir al Espacio". Yuri nunca ocultó su orgullo por el triunfo de la U.R.S.S.
Cinco años luego de su histórico vuelo, Gagarin volaba en un Mig-15 con el instructor Vladimir Seregin y por causas inciertas, se estrellaron. De una forma inexplicable y absurda, la U.R.S.S. perdía a uno de sus más populares hombres y la ciencia a unos de sus más audaces y valientes exploradores. Fue enterrado como un héroe contiguo a las paredes del Kremlin. Le sobrevivieron su esposa Valya y sus dos hijas, Dalya y Lena.
Tal vez por su fama de hombre noble y humilde, o tal vez sea cierto, pero se dice que cuando piloteaba el avión en el que perdería la vida, cuando se presentó el desperfecto, volaban sobre Moscú y el avión iba a hacia una zona donde estaba una escuela. Gagarin pudo salvarse accionando el botón que lo expulsaría con su asiento de la cabina. Pero él prefirió morir y llevar al avión hasta un sitio donde no causaría más daño, así no morirían los niños de esa escuela ni personas inocentes en la ciudad.
Desde la muerte de Gagarin, en Rusia el 12 de Abril se celebra el "Día de la Cosmonáutica". Un cráter en el lado oculto de la luna ha sido llamado "Gagarin", en su honor.
Su mensaje, luego de 45 años de su histórico vuelo, es claro para la humanidad. Sus palabras a poco de regresar de su viaje, todavía resuenan en la conciencia de la humanidad:
Dando vueltas a la tierra en la nave orbital me maravillaba con la belleza de nuestro planeta. "Gente del mundo! Permítannos salvaguardar y aumentar esta belleza, no destruirla!
Para la Asociación Larense de Astronomía, en ocasión del 45º aniversario del primer viaje del hombre al espacio.
Ing. Andrés Eloy Mendoza R.
Bibliografía:
ALAN SHEPARD y DEKE SLAYTON, "Moon Shot", Turner Publishing Inc., Atlanta, 1994.
GATLAND, Kenneth. "The Illustrated Encyclopedia of Space Technology". Harmony Books. New York. 1981.
Folleto de la NASA "Man on the Moon". Calina Inc., Dallas, Texas.
http://www.abamedia.com/rao/gallery/gagarin/gagarin1.html
http://www.kosmonaut.se/gagarin/index_article.html
http://www.yuri.com.mx/index.htm