El eclipse de Luna del 20 de febrero de 2008      

 

Jesús A. Guerrero Ordáz

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

Para el próximo miércoles 20 de febrero de 2008 ocurrirá un eclipse total de Luna, que será observado en toda Latinoamérica, como lo muestra el gráfico realizado por el especialista Fred Espenak del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, GSFC/NASA.

 

 

Tal y cómo lo hemos reseñado con anterioridad, la observación de un eclipse de Luna no reviste ningún tipo de riesgo para los ojos, totalmente distinto a la observación de los eclipses de Sol, en los cuales hay que tomar una serie de medidas para prevenir cualquier daño en la vista.

 

Circunstancias generales del eclipse.

Para el eclipse del 20 de febrero de 2008, la Luna estará a 382.620 Kilómetros y su desplazamiento en el cono de sombra de la Tierra lo ejecutará por el borde inferior, lo que producirá que los accidentes lunares situados hacia el Polo Norte de la Luna se verán más oscuros de los que se encuentran hacia el Sur. 

 

Tiempos asociados al eclipse de Luna.

En los eclipses de Luna se toman en cuenta los tiempos de contacto que se muestran en la siguiente gráfica:

 

 

Los tiempos dados en negrilla, se corresponden con la Hora Legal de Venezuela (HLV). Los tiempos encerrados entre paréntesis corresponden al Tiempo Universal Coordinado (UTC) o Tiempo Medio de Greenwich (GMT).

 

P1: 8:04:59 p.m. (00h 34m 59s UTC) Primer contacto con la Penumbra de la Tierra. Es el instante en que comienza el eclipse. Como la Penumbra de la sombra de la Tierra es muy tenue, el registro de este momento es bastante difícil. Generalmente se utilizan fotómetros para registrar este primer contacto del limbo lunar con el cono de sombra de la Tierra. La Luna se encontrará cerca de los 30° de altura sobre el horizonte (recuerde que el punto del cielo situado exactamente sobre nosotros se encuentra a 90° de altura), lo que permitirá realizar una cómoda observación.   

 

U1: 9:12:59 p.m. (01h 42m 59s UTC) Primer contacto con la Umbra de la Tierra. Inicio de la fase de totalidad del eclipse de Luna. Su registro es muy importante. Como la Umbra de la Tierra es más oscura, el disco lunar comenzará a eclipsarse de manera notoria. La Luna se encontrará a 45° sobre el horizonte.

 

U2: 10:30:34 p.m. (03h 00m 34s UTC) Inicio de la fase de totalidad. Instante en que la Luna se encuentra totalmente cubierta por la sombra (Umbra) de la Tierra. La Luna se encontrará a 60° sobre el horizonte, por lo que tendrá una altura cómoda para realizar la observación.

 

M: Tiempo del máximo del eclipse. Instante en que la Luna se encuentra en el medio de su trayectoria por el cono de sombra de la Tierra. Es el momento de estimar el grado de oscuridad del eclipse de Luna (Número de Danjón).

 

U3: 11:21:32 p.m. (03h 51m 32s UTC) Final de la fase de totalidad. Instante en que finaliza la fase de totalidad del eclipse. El limbo lunar comienza a emerger del cono de sombra y el borde de la Luna comienza a incrementar considerablemente su luminosidad. Es una de las fases más interesantes del eclipse, debido a las distintas tonalidades de color que se observan sobre el disco lunar. La Luna estará a 74° sobre el horizonte.

 

U4: 12:39:07 a.m. (05h 09m 07s UTC) Ultimo contacto con la Umbra de la Tierra. Fin de la totalidad del eclipse. La Luna se encuentra en la penumbra y brilla casi con toda su intensidad.

 

P4: 1:47:16 a.m. (06h 17m 16s UTC) Ultimo contacto con la Penumbra de la Tierra. Fin del Eclipse. La Luna abandona el cono de sombra de la Tierra.

 

Número de Danjón.

El Número de Danjón establece cuán oscuro es un eclipse de Luna.

 

La oscuridad de un eclipse de Luna depende de varios factores. Los más importantes son:

1.    Cuán profundo penetra la Luna en la Umbra de la Tierra.

2.    Cuán contaminada se encuentra nuestra atmósfera.

 

La escala consta de cinco gradaciones las cuales se describen a continuación:   

Característica

Imagen

0

Eclipse muy oscuro. Luna difícilmente visible en el máximo del eclipse.

1

Eclipse oscuro. Coloración gris o marrón. Detalles del disco lunar discernibles con dificultad.

2

Eclipse rojo oscuro. Área central del disco lunar oscura. Bordes con algo de brillo.

3

Eclipse rojo ladrillo. Borde con coloración amarilla poco brillante.

4

Eclipse color naranja brillante o color cobrizo. Bordes con coloración azul.

 

La estimación del Número de Danjón debe realizarse a simple vista (ojo desnudo) y cuando la Luna se encuentra cerca del máximo del eclipse (Tiempo medio del eclipse). Se aceptan valores intermedios: El pasado eclipse del 28 de agosto de 2007 tuvo una escala de 3. La imagen que se muestra fue tomada por Jefferson Quintero y Jesús Guerrero desde Punto Fijo, estado Falcón.

 

 

Registro de tiempos del eclipse.

Un trabajo importante que puede realizar el astrónomo aficionado es el registro de los tiempos de contactos de la Umbra de la Tierra con accidentes específicos de la superficie lunar.

 

En este sentido es importante que anterior a la fecha del evento astronómico, la persona que va a registrar estos tiempos se familiarice con los accidentes a considerar.

 

El procedimiento establece que deben registrarse los tiempos cuando la Umbra toca (y abandona) el accidente lunar.

 

No seleccione más de cinco accidentes lunares, para no recargarse de trabajo. Recuerde que también es bueno disfrutar del eclipse. Con estos tiempos y cálculos posteriores se pueden establecer las velocidades combinadas de la Tierra y la Luna, al momento de ocurrir el eclipse.

 

Para la escogencia de los accidentes, suministramos un mapa de la superficie lunar elaborado por Sky and Telescope. En ALDA nos parece que es bastante adecuado para el trabajo a realizar, pues considera accidentes importantes sobre la superficie de la Luna.

 

 

Astrofotografía.

Los registros fílmicos y fotográficos son de gran ayuda para el análisis de los eclipses totales de Luna. Para fotografía con cámara de película química, las velocidades de obturación van desde 1/250 segundos (400 ASA), cuando la Luna se encuentra llena o en las etapas iniciales del eclipse, hasta unos 2 segundos, cuando la Luna se encuentra totalmente eclipsada por la Umbra de la Tierra. A medida que la intensidad lumínica de la Luna decrece, los tiempos de exposición deben aumentar.

 

Con cámaras digitales, se debe usar el zoom óptico a la mayor potencia, de manera que el disco lunar se observe de un buen tamaño. Ajuste la velocidad de obturación de la cámara, para que realice exposiciones no mayores de 2 segundos, cuando la Luna se encuentra totalmente eclipsada.