La
Conjunción Marte - Júpiter, fotografiada desde Barquisimeto
Por
Jesús A. Guerrero O.
Rafael
Fuentes D.
El
Impulso, 21 de marzo de 1989
Nota de Redacción: Si en algún tiempo y lugar, en Venezuela, la astronomía ha entrado en una fase distinta de desarrollo, es la presente, desde la creación de la Asociación que ahora se denomina ALDA.
Sobre todo, porque sus miembros son muy activos – junto con ser jóvenes – y muy interesados no sólo en la observación y la investigación, sino en la divulgación.
Para los venezolanos la astronomía – madre de todas las ciencias – ha sido durante mucho tiempo algo casi desconocido, que sólo sale de su cascarón cuando la curiosidad general la estimula porque aparecen fenómenos como los halos solares, auroras boreales, cometas, meteoritos, eclipses y otros.
Ahora no. Los organizadores de la Asociación han (hemos) procurado hacer que mayor número de personas se interese por esta ciencia. Aprendiéndosela, será más fácil conocer otras ciencias.
La ALDA ha organizado cursos y con ello aumenta el número de sus miembros. Tiene un boletín y ha editado un manual de observación astronómica. Ha asistido a encuentros nacionales y prepara el que se efectuará este año en Barquisimeto.
Al presentarnos estas fotografías ratifican que el movimiento se demuestra andando.
(Otto
Cividanes Lira)
Tal y como fue informado con anterioridad, el pasado 12 de marzo ocurrió la conjunción de los planetas Marte y Júpiter.
A pesar del mal tiempo reinante, el acercamiento de los planetas pudo observarse los días anteriores, hacia el cielo que se encuentra en dirección al Oeste de la ciudad de Barquisimeto (o hacia el Oeste en otras poblaciones) a unos 35 grados de altura sobre el horizonte. Con una buena orientación, las personas pudieron apreciar este evento astronómico.
Armado con su cámara fotográfica (una Canon AE – 1) un miembro de la asociación, el profesor Rafael A. Fuentes Dávila, realizó un seriado fotográfico del acercamiento de ambos planetas. Esperando el momento oportuno, logró plasmar en la película el paso de Marte entre las Pléyades y Júpiter. Es importante señalar que la fotografía astronómica es muy distinta a la normal, ya que requiere de tiempos de exposición muy largos (algunos de hasta dos horas) y hay que compensar el movimiento de rotación de la Tierra. Como los días estuvieron nublados, hubo que esperar los instantes libres de nubes para realizar las exposiciones.
De todas las fotografías logradas, se muestran tres, tomadas los días 9, 10 y 11 de marzo. En ellas se puede apreciar el desplazamiento del planeta Marte con respecto a las Pléyades (el grupo de estrellas que aparece a la derecha de la fotografía) y el planeta Júpiter (el círculo luminoso que aparece a la izquierda.)
Las fotografías fueron tomadas con una lente normal de 55 mm. , con una apertura de 1,4 mm. , un índice de 1,4 y una película de 400 ASA marca AGFA.
¿Cómo notar el
desplazamiento del planeta Marte? Realice un pequeño experimento. Con
una escuadra o una regla, trace líneas que unan los dos planetas y
tomando como punto de referencia las estrellas de las Pléyades. Al
hacerlo, notará el desplazamiento. Es importante que la gente adulta
les ilustre a los niños este movimiento (que en la fotografía
corresponde al de tres días. Estarán palpando una evidencia que llevó
a nuestra humanidad a entregarles a los planetas entidades divinas y que
sumió el conocimiento humano por espacio de dos mil años.
Esta gráfica presenta tres tomas diferentes, en tres horas y días distintos de la conjunción de los planetas Marte y Júpiter, hecho que mantuvo atentos a los astrónomos del mundo. La foto de arriba es la última, el día sábado 11 a las 19 horas 47 minutos (Hora Legal de Venezuela, HLV), es decir, a las 7 de la noche con 47 minutos, más claramente: faltaban 13 minutos para las 8 de esa noche. La del medio (B), fue la segunda foto y la foto C fue la primera. Aquí, la flecha señala a la constelación denominada astronómicamente Las Pléyades, popularmente conocidas por “las que brillan” o “las siete cabrillas”. Es fácil observar cómo se movieron, en estos tres días, los dos planetas, acercándose aparentemente uno al otro, aunque están realmente muy lejos uno del otro. Marte se acerca hacia nosotros y se coloca en la constelación zodiacal de Tauro. Júpiter se aleja y parece “bajar” en el horizonte, a medida que el astro rojo se mueve para colocarse más temprano en el cenit o parte central del cielo. Ambos astros están a la izquierda en las fotos y son los círculos blancos, de los cuales el mayor es Júpiter. Las fotos fueron hechas por R. A. Fuentes Dávila, de la ALDA.