La bola de fuego del 09 de febrero de 2019      

 

Fecha de actualización: 17 de febrero de 2019.

Por Jesús Guerrero, Roger Jiménez. ALDA.

Con aportes de: Cristóbal Alvarado (ABAE), Ángel Díaz (CIDA), Marco Tulio Hostos (ACA), Leopoldo Ramírez (UC), Henry Tovar (Maturín).

  

        El pasado sábado 09 de febrero a las 7:20 p.m. (19:20 HLV, 23:20 UT) se observó una bola de fuego que atravesó el norte de la República Bolivariana de Venezuela en trayectoria Oeste Noroeste (ONO) – Este Sureste (ESE). El evento fue observado por Roger Jiménez, presidente de la Asociación Larense de Astronomía, ALDA desde el Complejo de Observación Astronómica Tayabeixo, COAT, durante la realización de una práctica de campo en donde se encontraban también Oscar Alvarado, Ángel Reyes, Luis Fernando Mendoza y Jesús Guerrero, quienes no pudieron observar el evento ya que estaban dentro de la cúpula principal del observatorio.

 

        La trayectoria en el cielo de la bola de fuego abarcó unos 50 grados de extensión iniciándose en las proximidades de la estrella Mekbuda (Zeta Geminorum) trazando una línea en dirección a la estrella Proción (Alfa Canis Minoris), extinguiéndose a unos 10 grados sobre el horizonte Este-Sur-Este. Las coordenadas de nuestro punto de observación son Longitud: 69° 24¢ 11”; Latitud: 10° 08¢ 27”.

 

        Esta trayectoria se muestra en el siguiente gráfico.

 

cielo del evento.png

Trayectoria en el cielo de la bola de fuego. Crédito: Jesús Guerrero. ALDA.

 

        El objeto alcanzó una magnitud visual de -12m, equivalente al brillo de la Luna Llena. Al final de su trayectoria el objeto se fragmentó en cinco partes. La bola de fuego adquirió colores desde el amarillo, pasando por el naranja y culminando en una coloración azul-verdosa. La velocidad de ingreso fue relativamente lenta, en comparación con la que presentan los meteoros producidos por materia interplanetaria, lo que sugiere la posibilidad de chatarra espacial. A pesar del intenso brillo producido por el objeto, no se percibió la persistencia de un trazo en el cielo.

 

bolido01.jpg

Bola de fuego en el cielo de Barquisimeto. Imagen capturada de un video propagado por las redes sin autoría definida. 

 

bolido03.jpg

Incendio forestal en el sur de Valencia. Estado Carabobo. Imagen capturada de video propagado por las redes, sin autoría definida.

 

        Inmediatamente las redes sociales comenzaron a difundir la noticia de la caída de un meteorito en el sur de la ciudad de Valencia, con el incendio de vegetación. Esta versión fue rápidamente desmentida ya que el incendio se inició en horas de la tarde, muy anterior a la ocurrencia del evento.

 

        Al recibir noticias de la observación de la bola de fuego en Valencia y Maturín, comenzamos a trazar la trayectoria del objeto sobre Venezuela. La misma nos condujo a concluir que el objeto se consumió completamente sobre la atmósfera sobre el Estado Guárico, ya que según nuestros cálculos, no logró alcanzar los cielos del Estado Anzoátegui.

 

Consideraciones para el cálculo.

        Los bólidos y meteoros ocurren a una altura promedio de 100 Km sobre la superficie. La capa en específico en donde ocurren este tipo de eventos comienza a una altura de 115 Km y culmina a 85 Km de altura.

        En este sentido, para determinar la trayectoria de la bola de fuego, nosotros vamos a considerar estas mismas alturas como inicio y fin de la ablación del meteoroide que produjo la bola de fuego.

        Nuestro observador (Roger Jiménez) estaba estudiando la constelación de Géminis durante nuestra práctica de campo, y logró ver el instante exacto en que comienza a incendiarse el objeto (a un lado de la estrella Mekbuda, Zeta Geminorum, 43 Gem). Para la hora del evento, la altura de la estrella sobre el horizonte era 44,72°, siendo su Azimut 71°.

Geometría vinculada al evento.

            Considerando una altura de 115 Km como inicio del evento, nos da que el ingreso del meteoroide ocurrió a 116 Km de nuestro punto de observación (COAT) en Azimut 71°. Al trasladar estas coordenadas en un mapa nos arroja que la bola de fuego se inició un poco al Norte de la ciudad de San Felipe, Estado Yaracuy.

            Al realizar el mismo cálculo para los observadores de Maturín (Henry Tovar, Egidio Medrano y Aura Rivas), nos da que el evento se extinguió a unos 315 Km al Oeste-Suroeste (OSO) de la ciudad de Maturín.

            Estas observaciones, situadas a los extremos de la trayectoria de la bola de fuego, nos hace trazar con un buen rango de precisión, el vuelo que tuvo el bólido sobre el territorio nacional.

        

 Trayectoria del objeto sobre Venezuela. Crédito: Jesús Guerrero, ALDA.

             El ingreso ocurrió al Norte de la ciudad de San Felipe y culminó sobre la población de Corralito, Estado Guárico.

            Posteriormente recibimos el reporte del profesor Leopoldo Ramírez, de la Universidad de Carabobo, y sus gráficos coinciden plenamente con la trayectoria trazada por nosotros.

 

        Cristóbal Alvarado, de la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales, ABAE, nos informó de una posible caída al norte del Estado Guárico. Él se trasladó hasta el sitio del reporte y lo que encontró fue un incendio forestal. Rastreado el lugar no se encontró ningún fragmento que sugiriese ser el causante del incendio.     

 

Incendio forestal en el Estado Guárico. Crédito: Cristóbal Alvarado. ABAE.

 

Agujero producido por el incendio de una raíz de un árbol. Estado Guárico. Crédito: Cristóbal Alvarado. ABAE.

 

        A petición de la Asociación Larense de Astronomía, ALDA, el amigo Henry Tovar, testigo presencial de la bola de fuego en la ciudad de Maturín, se trasladó hasta el sitio en donde observó el evento la noche del sábado y trazó en una fotografía la trayectoria de la bola de fuego en el cielo. Esta trayectoria es coincidente con la trayectoria preliminar trazada por Roger Jiménez y Jesús Guerrero, desde Barquisimeto, Estado Lara.

 

Trayectoria del objeto en el cielo de Maturín. Crédito: Henry Tovar, Egidio Medrano y Aura Rivas. El sitio de observación es el barrio El Silencio, Maturín. Note que la trayectoria señalada es sobre los árboles y se inicia en el Oeste y baja al Oeste-Suroeste.

 

Conclusiones.

        La bola de fuego surcó los cielos de los Estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Guárico. Hasta el momento no nos han llegado reportes de observación de la misma del Estado Yaracuy.

 

        Los dos incendios reportados – Carabobo y Guárico – no se vinculan con la bola de fuego.

 

        El reporte de Funvisis de una leve vibración – posiblemente causada por el impacto de un objeto pequeño – a las 19:20:22 HLV podría vincular el tránsito de la bola de fuego con una caída meteórica, pero esta vibración solo fue captada por dos sismógrafos – no  tres – haciendo imposible establecer el sitio del impacto. Los sismógrafos que captaron la vibración fueron los de San Juan de los Morros (Guárico) y Tácata (Miranda). Este informe lo recibimos del Licenciado Ángel Díaz, coordinador de Divulgación del Centro de Investigaciones de Astronomía, CIDA, desde la ciudad de Mérida.

 

Reporte del sismógrafo de Tácata, Estado Miranda. Funvisis.

        El reporte de la fragmentación del objeto nos sugiere que si bien el cuerpo principal mantuvo su trayectoria, a través de su línea se pueden encontrar pequeños restos meteóricos del objeto.

 

        El objeto en cuestión pudo haber sido una condrita rocosa o una chatarra espacial. Su trayectoria no se pueden vincular con ningún radiante de meteoros activos para la fecha, por lo que si el objeto era una condrita, fue un objeto esporádico.

 

        Este informe no es final. La investigación continúa abierta.